Lección 8

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 1-21
  • Publicado el Miércoles, 17 Febrero 2021 13:19
  • Escrito por Super User
  • Visto: 58
Lección 8: Para el 20 de febrero de 2021
“CONSOLAOS, PUEBLO MÍO”

Sábado 13 de febrero Audio  Comentario EGW Devocional Damas Devocional Adultos Audio Pr. Bullón

Lee para el estudio de esta semana

Isaías 40:1, 2; 40:3–8; 40:9–11; 40:12–31.

Para memorizar

“Súbete sobre un monte alto, anunciadora de Sion; levanta fuertemente tu voz, anunciadora de Jerusalén; levántala, no temas; di a las ciudades de Judá: ¡Ved aquí al Dios vuestro!” (Isa. 40:9). ( CB )

La Segunda Guerra Mundial terminó en 1945, mientras un soldado japonés llamado Shoichi Yokoi se escondía en la jungla de la isla de Guam. Los folletos lanzados desde los aviones estadounidenses proclamaban la paz, pero Yokoi pensó que era un truco. Al ser un soldado leal y patriótico del emperador, había prometido no rendirse nunca. Como no tenía contacto con la civilización, vivía de lo que podía encontrar en la jungla, y pasaba miseria y dificultades.

En 1972, 27 años después del fin de la Segunda Guerra Mundial, unos cazadores se encontraron con Yokoi mientras estaba pescando, y recién allí se enteró de que el mensaje de paz había sido cierto. Mientras que el resto de su pueblo disfrutó de la paz durante décadas, Yokoi soportó décadas de privación y estrés (R. Gane, Altar Call, p. 304, adaptado).

Muchos siglos antes, a través del profeta Isaías, Dios anunció que el tiempo de ansiedad y sufrimiento de su pueblo realmente había terminado: “Consolaos, consolaos, pueblo mío, dice vuestro Dios. Hablad al corazón de Jerusalén; decidle a voces que su tiempo es ya cumplido, que su pecado es perdonado; que doble ha recibido de la mano de Jehová por todos sus pecados” (Isa. 40:1, 2).

Reavivados por su Palabra: Hoy, Daniel 5
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Domingo 14 de febreroAudioLecciónDiálogo BíblicoComentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos

CONSUELO PARA EL FUTURO (ISA. 40:1, 2)

En Isaías 40:1 y 2, ( CB ) Dios consuela a su pueblo. El tiempo de su castigo finalmente ha terminado. ¿Qué castigo es ese?

Hay muchas respuestas para esta pregunta. Estuvo el castigo administrado por Asiria, la vara de la ira de Dios (Isa. 10), de la que Dios libró a Judá destruyendo al ejército de Senaquerib en 701 a.C. (Isa. 37). Estuvo el castigo administrado por Babilonia, que se llevó posesiones y gente de Judá porque Ezequías había mostrado su riqueza a los mensajeros de Merodac-baladán (Isa. 39). Y estuvo el castigo administrado por una de las otras naciones contra las que Isaías escribió mensajes (Isa. 14–23).

Mientras tanto, aunque las palabras “Asiria” y “asirio/s” se mencionan 43 veces de Isaías 7:17 a 38:6, esta nación aparece solo una vez en el resto de Isaías, donde Isaías 52:4 se refiere a la opresión “en tiempo pasado” por parte de Egipto y luego “el asirio”. En la última parte de Isaías, se menciona la liberación del exilio de Babilonia (Isa. 43:14; 47:1; 48:14, 20), y es Ciro, el persa, que conquistó Babilonia en 539 a.C., quien liberaría a los exiliados de Judá (Isa. 44:28; 45:1, 13).

Isaías 1 al 39 enfatiza los acontecimientos que condujeron a la liberación de los asirios en 701 a.C., pero al comienzo del capítulo 40 el libro avanza un siglo y medio hasta el fin de Babilonia, en 539 a.C., y el regreso de los judíos poco después.

El tema del regreso de Babilonia, ¿tiene relación con algo anterior en Isaías? ¿Qué es?

Isaías 39 sirve como transición para los siguientes capítulos al predecir un cautiverio babilónico, al menos para algunos de los descendientes de Ezequías (Isa. 39:6, 7). Además, los oráculos de Isaías 1314 y 21 predicen la caída de Babilonia y la libertad que esto traería al pueblo de Dios: “Porque Jehová tendrá piedad de Jacob, y todavía escogerá a Israel, y lo hará reposar en su tierra […]. Y en el día que Jehová te dé reposo de tu trabajo y de tu temor, y de la dura servidumbre en que te hicieron servir, pronunciarás este proverbio contra el rey de Babilonia” (Isa. 14:1-4). ( CB ) Observa la estrecha conexión con Isaías 40:1 y 2, donde Dios promete a su pueblo que pondrá fin a su sufrimiento.

¿Qué significan para ti las promesas bíblicas sobre el fin del sufrimiento ahora, en medio de tu sufrimiento actual? ¿De qué serviría nuestra fe sin esas promesas? ¿Por qué, entonces, es tan importante aferrarse a ellas, pase lo que pase?

 

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Daniel 6
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Lunes 15 de febreroAudioDiálogo BíblicoComentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos

PRESENCIA, PALABRA Y OBRAS VIALES (ISA. 40:3-8) ( CB )

¿Cómo recibe consuelo el pueblo de Dios? Isaías 40:1–8. ( CB )

Un heraldo anónimo anuncia que Dios vendrá a revelar su gloria (Isa. 40:3–5). Otra voz proclama que, aunque los seres humanos son pasajeros como el follaje, “la palabra del Dios nuestro permanece para siempre” (Isa. 40:8).

Después del exilio, el pueblo de Dios recuperó lo que había recibido en el monte Sinaí y que luego rechazó íntegramente mediante su apostasía, por lo que fue castigado: la presencia de Dios y su Palabra. Estos son los ingredientes básicos del pacto de Dios con Israel, que fueron consagrados en su Santuario en medio de ellos (Éxo. 25:8, 16). Debido a que ellos habían infringido su Palabra, Dios había abandonado su Templo (Eze. 9-11). Pero regresará. Su presencia y su Palabra eternamente confiable traen consuelo, liberación y esperanza.

¿Qué preparación se necesita para la venida del Señor? Isa. 40:3–5. ( CB )

No es admisible que un rey se bambolee en un camino accidentado. Por lo tanto, su llegada es precedida por obras viales. ¡Especialmente si se trata del Rey de reyes! Su venida, aparentemente desde el este, donde ha estado en el exilio con su pueblo como un Santuario para ellos (Eze. 11:16), requería una reorganización importante del terreno. La construcción de una supercarretera literal y nivelada a través de las escarpadas colinas al este de Jerusalén hubiese sido titánica, incluso con dinamita y excavadoras. Dios es el único que puede hacer la obra; es él quien convierte “lo escabroso en llanura” (Isa. 42:16).

El Nuevo Testamento aplica explícitamente la profecía de Isaías a la obra vial espiritual realizada mediante la predicación de Juan el Bautista (Mat. 3:3). Su mensaje era: “Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado” (3:2) y el bautismo que practicaba era “de arrepentimiento para perdón de pecados” (1:4). Por lo tanto, la obra vial era el arrepentimiento, la disposición a alejarse del pecado, para recibir el consuelo del perdón y la presencia de Dios.

Lee atentamente Isaías 40:6 al 8. Tú, que eres efímero como la hierba, ¿qué esperanza puedes obtener de lo que dicen estos versículos? ¿Contra qué deberían advertirnos? ¿Dónde no deberíamos poner nuestra confianza?

Reavivados por su Palabra: Hoy, Daniel 7
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Martes 16 de febrero
NACIMIENTO DE LA EVANGELIZACIÓN (ISA. 40:9-11) (CB )  
Audio LecciónDiálogo BíblicoComentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos

¿Qué clase de evento se describe ISA. 40:9-11) (CB )  ?

Más adelante en Isaías aparece un mensajero de buenas noticias para Jerusalén (Isa. 41:27; ( CB ) 52:7). ( CB ) Pero, en Isaías 40:9 quien proclama desde un monte “¡Ved aquí al Dios vuestro!” es una anunciadora, un hecho que se evidencia en hebreo.

En el Salmo 68, David alaba a Dios porque él “hace habitar en familia a los desamparados; saca a los cautivos a prosperidad” (Sal. 68:6). ( CB ) Aunque estas palabras se aplican al Éxodo de la esclavitud en Egipto, Isaías usa las mismas ideas con referencia a la proclamación de un segundo “Éxodo”: el regreso del cautiverio babilónico.

En tanto, el Nuevo Testamento aplica Isaías 40:3 al 5 ( CB ) a Juan el Bautista, quien preparó el camino para Cristo, el Verbo eterno que llegó a ser la presencia del Señor encarnada entre su pueblo (Juan 1:14). ( CB )

Aun antes que Juan, otros hablaron sobre las buenas nuevas de su Venida. Entre los primeros, estuvieron los ancianos Simeón y Ana, quienes conocieron al Niño Jesús cuando fue dedicado en el Templo (Luc. 2:25–38). Al igual que los mensajeros de Isaías, eran hombre y mujer. Simeón anhelaba la consolación de Israel en la forma del Mesías (Luc. 2:25, 26). ( CB )

A la luz de la profecía de Isaías, no parece una coincidencia que Ana, una profetisa, fuera la primera en anunciar públicamente al pueblo de Jerusalén, en el monte del Templo, que el Señor había venido: “Esta, presentándose en la misma hora, daba gracias a Dios, y hablaba del niño a todos los que esperaban la redención en Jerusalén” (Luc. 2:38). Este fue el nacimiento de la evangelización cristiana tal como la conocemos: la proclamación del evangelio, las buenas nuevas, de que Jesucristo vino a traer salvación. Posteriormente, Cristo confió a otra mujer, María Magdalena, la primicia de su triunfante resurrección (Juan 20:17, 18); ( CB ) lo que garantizaba que su misión evangélica en el planeta Tierra se había cumplido. ¡La carne es como la hierba, pero el Verbo divino que se hizo carne es eterno (ver Isa. 40:6-8)!

Examina Isaías 40:11.( CB ) ¿Qué tipo de imágenes se presentan aquí? Escribe un párrafo sobre tu experiencia personal con Jesús como tu Pastor. ¿Por qué es bueno refrescar en tu mente la forma en que el Señor te ha guiado?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Daniel 8
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Diálogo Bíblico

Miércoles 17 de febrero
CREADOR MISERICORDIOSO
( ISA. 40:12–31) ( CB )
Audio

Diálogo Bíblico

Comentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos

¿Cómo desarrolla Isaías 40 ( CB ) los temas de la misericordia y el poder de Dios?

En este capítulo, la misericordia y el poder de Dios están entretejidos (ver abajo) e incluso se combinan, porque ambos son necesarios para que Dios salve a su pueblo. Él quiere salvarlo, porque es misericordioso; él puede salvarlo, porque es poderoso.

Misericordia (Isa. 40:1–5): consuelo; venida del Señor para librar.
Poder (Isa. 40:3–8): gloria; permanencia versus debilidad humana.
Misericordia (Isa. 40:9-11): buenas nuevas de liberación; Pastor de su pueblo.
Poder (Isa. 40:12–26): Creador incomparable.
Misericordia (Isa. 40:27–31): como Creador, él da poder a los débiles.

 

Luego de presentar el poder de Dios en términos de su gloria y permanencia (Isa. 40:3–8), Isaías se explaya sobre el poder y la sabiduría superiores de Dios, que hacen que la Tierra y sus habitantes parezcan insignificantes (Isa. 40:12–17). Este estilo de Isaías, con preguntas retóricas y analogías vívidas que aluden a la Tierra y sus partes, se asemeja a la respuesta de Dios a Job (Job 38–41).

¿Cuál es la respuesta a la pregunta retórica de Isaías: “¿A qué, pues, haréis semejante a Dios [...]?” (Isa. 40:18)?

Para Isaías, como para Job, la respuesta es evidente: a nadie. Dios es incomparable. Pero Isaías retoma la pregunta y hace referencia a la respuesta que muchos pueblos antiguos insinuaban con sus acciones, que Dios sería semejante a un ídolo (Isa. 40:19, 20).

A esta noción responde Isaías. De por sí, ya parece una tontería usar la figura de un ídolo que se asemeje Dios, pero solo para asegurarse de que el pueblo entendiera el concepto, explica la singularidad de Dios y presenta el argumento irrebatible de que él es el santo Creador (Isa. 40:21–26).

¿Cómo revela el versículo 27 la actitud de las personas a las que Isaías dirige el mensaje? ¿En qué medida nosotros somos culpables de tener esa misma actitud?

 

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Daniel 9
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

Jueves 18 de febrero
EL PROBLEMA CON LA IDOLATRÍA (ISA. 40:19, 20)
Audio

 

Diálogo Bíblico

Comentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos

La idolatría destruye una relación única e íntima con Dios al reemplazarlo por otra cosa (Éxo. 20:4, 5; Isa. 42:8). Por ende, los profetas se refieren a la idolatría como “adulterio” espiritual (Jer. 3:6–9; Eze. 16:15–19).

Lee Isaías 41:29. (CB ) ¿Cómo describe Isaías a los ídolos? ¿Cómo interpretas lo que dice de ellos? ¿Por qué es una descripción precisa de cualquier ídolo, sin importar cuál sea?

Los idólatras de la antigüedad creían que adoraban a los poderosos seres divinos a través de imágenes o símbolos de ellos. La adoración de un ídolo que representa a algún dios quebranta el primer Mandamiento: “No tendrás dioses ajenos delante de mí” (Éxo. 20:3). Pero, si un ídolo está destinado a representar al Dios verdadero, como lo era el becerro de oro (32:4, 5), el Señor lo rechaza como una imagen de sí mismo, ya que nadie sabe cómo representarlo (Deut. 4:15–19), y nada puede representar su incomparable gloria y grandeza. Por lo tanto, en sí mismo un ídolo funciona como otro dios, y adorarlo quebranta el primer Mandamiento y el segundo.

El pueblo de Dios no necesita ídolos, porque tiene su verdadera presencia, la Shekiná, con ellos en su Santuario. Adorar a un ídolo es reemplazar su presencia real y, por lo tanto, negarla.

¿Qué tipos de idolatría enfrentamos hoy como iglesia? La idolatría ¿aparece en formas más sutiles en la iglesia de hoy? Si es así, ¿cómo?

“Muchos que llevan el nombre de cristianos sirven a otros dioses además del Señor. Nuestro Creador demanda nuestra dedicación suprema, nuestra primera lealtad. Cualquier cosa que tienda a disminuir nuestro amor por Dios o que interfiera con el servicio que le debemos, se convierte en un ídolo” (“Comentarios de Elena G. de White”, CBA 2: 1.005).

Sabemos, por escritos antiguos, que la idolatría era atractiva, porque tenía que ver con el materialismo. Al utilizar modos de adoración con los que la gente podía verse reflejada, los idólatras honraban a las fuerzas que creían que podrían proporcionarles fertilidad y prosperidad. Era una religión de autoayuda. ¿Te suena conocido?

Justo antes de que el Señor venga nuevamente, con el camino preparado por la obra vial de un último mensaje de reconciliación de Elías (Mal. 4), la decisión será la misma que en los días de Isaías: ¿adorarás al Creador o adorarás alguna otra cosa? (Apoc. 13; 14). ( CB ) Porque, al final, siempre adoramos algo.

 

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Daniel 10
Escuche Revaivados por su ¨Palabra

 

Viernes 19 de febreroAudioDiálogo BíblicoDiálogo Bíblico ResumenDevocional DamasDevocional Adultos
Audio AudioVideo

Para Estudiar y Meditar

Lee Elena de White, Profetas y reyes, “He ahí a vuestro Dios”, pp. 231-237.

“En los tiempos de Isaías, la comprensión espiritual de la humanidad se hallaba oscurecida por un concepto erróneo acerca de Dios. Durante mucho tiempo Satanás había procurado inducir a los hombres a considerar a su Creador como autor del pecado, el sufrimiento y la muerte. Los que habían sido así engañados se imaginaban que Dios era duro y exigente. Lo veían como al acecho para denunciar y condenar, nunca dispuesto a recibir al pecador mientras hubiese una excusa legal para no ayudarlo. La ley de amor que rige el cielo había sido calumniada por el gran engañador y presentada como una restricción de la felicidad humana, un yugo gravoso del cual debían escapar gustosos. Declaraba que era imposible obedecer sus preceptos, y que los castigos por la transgresión se imponían arbitrariamente” (PR 231).

Preguntas para dialogar

  • Resume con tus palabras el mensaje de Isaías 40:12 al 31. ( CB ) Escríbelo usando imágenes modernas, como los descubrimientos científicos actuales que muestran aún más gráficamente el asombroso poder de nuestro Dios. Comparte tu resumen con la clase.
  • La descripción que hace Isaías de la permanencia de la Palabra de Dios versus la frágil transitoriedad de la vida humana (Isa. 40:6–8) ¿en qué medida habla a tu miedo a la muerte? ¿Cómo se relaciona con tu esperanza de la resurrección (Job 19:25–27; Dan. 12:2; 1 Cor. 15:51–57; 1 Tes. 4:13–18)?
  • Si nos tomamos en serio Isaías 40:12 al 31, ¿cómo podemos curarnos del orgullo y la arrogancia?

Resumen: Mediante Isaías, Dios llevó consuelo a los que habían estado sufriendo. Su tiempo de angustia había terminado y Dios estaba volviendo a ellos. En vez de desanimarse y confundirse, podían confiar en que Dios usaría su poder creador en su favor.

Reavivados por su Palabra: Hoy, Daniel 11
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

Leccion 7

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 1-21
  • Publicado el Miércoles, 17 Febrero 2021 13:18
  • Escrito por Super User
  • Visto: 57
Lección 7: Para el 13 de febrero de 2021
LA DERROTA DE LOS ASIRIOS

Sábado 6 de febrero Audio  Comentario EGW Devocional Damas Devocional Adultos Audio Pr. Bullón

Lee para el estudio de esta semana

Isaías 36:1; 36:2–20; 36:21–37:20; 37:21–38; 38; 39.

Para memorizar

“Jehová de los ejércitos, Dios de Israel, que moras entre los querubines, sólo tú eres Dios de todos los reinos de la tierra; tú hiciste los cielos y la tierra” (Isa. 37:16). CB )

Un hombre delgado camina descalzo con sus dos hijos. Otra familia acaba de cargar todas sus pertenencias en una carreta tirada por bueyes escuálidos. Un hombre guía los bueyes mientras dos mujeres se sientan en el carro. Los menos afortunados llevan sus pertenencias sobre sus hombros.

Los soldados están por todas partes. Un ariete golpea la puerta de la ciudad. Los arqueros que están en la parte superior del ariete disparan a los defensores de los muros. La matanza frenética reina suprema.

Apretamos el botón de avance rápido. Un rey imponente está sentado en su trono, recibiendo el botín y a los cautivos. Algunos cautivos se le acercan con las manos en alto, suplicando piedad. Otros se arrodillan o se agachan. Las descripciones de estas escenas con el rey comienzan con estas palabras: “Senaquerib, rey del mundo, rey de Asiria” y continúan con expresiones como “se sentó en un nēmedu (trono) y el botín de la ciudad de Laquis pasó revista ante él” (J. M. Russell, The Writing on the Wall, 1999).

Esta serie de imágenes, que una vez adornaban los muros del “Palacio sin rival” de Senaquerib, ahora se encuentran en el Museo Británico, ¡y qué historia tienen para contar sobre la difícil situación del profeso pueblo de Dios!

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezequiel 46
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Domingo 7 de febreroAudioLecciónDiálogo BíblicoComentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos

CON ATADURAS ( ISA. 36:1) ( CB )

¿Qué le pasó a Judá? 2 Reyes 18:13 ( CB ) ; 2 Crónicas 32:1 ( CB ) ; Isaías 36:1 ( CB ) .

Cuando el infiel Acaz murió y su fiel hijo Ezequías lo sucedió, Ezequías heredó un reino que había perdido la independencia total. Al haber solicitado ayuda asiria contra la alianza de Siria e Israel, el reino de Judá se vio obligado a continuar pagando a cambio de protección en forma de tributo a Asiria (ver 2 Crón. 28:16–21). Cuando el rey asirio Sargón II murió en un campo de batalla distante y fue sucedido por Senaquerib en 705 a.C., Asiria parecía vulnerable. Las evidencias de los textos asirios y bíblicos revelan que Ezequías aprovechó esta oportunidad para rebelarse (ver 2 Rey. 18:7) y tomar medidas agresivas como cabecilla de una revuelta antiasiria entre las pequeñas naciones de su región.

Desgraciadamente para él, Ezequías había subestimado la resiliencia del poderío asirio. En 701 a.C., cuando Senaquerib sometió a otras partes de su imperio, arremetió contra Siria-Palestina con una fuerza devastadora y asoló a Judá.

¿Cómo se preparó Ezequías para un enfrentamiento con Asiria? 2 Crónicas 32:1–8. ( CB )

Cuando Ezequías vio que Senaquerib tenía intenciones de tomar Jerusalén, la capital, hizo grandes preparativos para un enfrentamiento con Asiria. Reforzó sus fortificaciones, equipó y organizó aún más a su ejército y aumentó la seguridad del suministro de agua en Jerusalén (ver además 2 Rey. 20:20; 2 Crón. 32:30). El notable túnel acuífero de Siloé, conmemorado mediante una inscripción que dice cómo se construyó, casi seguro data de la preparación de Ezequías para un posible asedio.

El liderazgo espiritual que ofreció Ezequías mientras buscaba elevar la moral de su pueblo en este momento aterrador fue tan importante como su liderazgo militar y organizativo. “Pero el rey de Judá había resuelto hacer su parte en los preparativos para resistirlo; y habiendo realizado todo lo que permitían el ingenio y la energía del hombre, reunió sus fuerzas y las exhortó a tener buen ánimo” (PR 260).

Si Ezequías confiaba tanto en el Señor, ¿por qué hizo tanto esfuerzo por su cuenta? Sus obras ¿negaban su fe? Ver Filipenses 2:12 y 13 ( CB ) sobre la cooperación con Dios, quien proporciona el poder que es verdaderamente eficaz.

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezequiel 47
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Lunes 8 de febreroAudioDiálogo BíblicoComentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos

PROPAGANDA (ISA. 36:2–20) ( CB )

Los gobernantes de Asiria no solo eran brutales; también eran inteligentes. Su objetivo era la riqueza y el poder, no simplemente la destrucción (comparar con Isa. 10:13, 14). ¿Por qué usar los recursos para tomar una ciudad por la fuerza si puedes persuadir a sus habitantes para que se rindan? Por ende, mientras supervisaba el asedio de Laquis, Senaquerib envió a su rabsaces, una especie de alto oficial, para tomar Jerusalén mediante propaganda.

¿Qué argumentos usó el rabsaces para intimidar a Judá? Isaías 36:2–20 ( CB ) ; Ver además 2 Reyes 18:17 al 35 ( CB ) y 2 Crónicas 32:9 al 19 ( CB ) .

El rabsaces presentó algunos argumentos bastante poderosos: Ustedes no pueden confiar en Egipto para que los ayude porque es débil y poco confiable. No pueden depender de Jehová para que los ayude porque Ezequías lo ofendió quitando sus lugares altos y altares en todo Judá, diciéndole al pueblo que adore en un altar de Jerusalén. De hecho, Jehová está de parte de Asiria y le dijo a Senaquerib que destruyera a Judá. Ni siquiera tienen suficientes hombres entrenados para montar dos mil caballos. Para evitar un asedio por el cual no tienen nada para comer ni beber, ríndanse ahora, y recibirán un buen trato. Ezequías no puede salvarlos, y como los dioses de todos los demás países conquistados por Asiria no los han salvado, puedo asegurarles que su Dios tampoco los salvará.

El rabsaces ¿estaba diciendo la verdad?

Como había mucho de verdad en lo que decía, sus argumentos eran persuasivos. Lo respaldaban dos argumentos tácitos. En primer lugar, acababa de llegar de Laquis, a solo 48 kilómetros de distancia, donde los asirios mostraban lo que le sucedió a una ciudad fuertemente fortificada que se atrevió a resistirlos. Al conocer la suerte de los ejércitos y las ciudades en otros lugares que habían sucumbido a Asiria, ningún judío tendría motivos para dudar de que, desde la perspectiva humana, Jerusalén estaba condenada (comparar con Isa. 10:8–11). El rabsaces también tenía razón al decir que Ezequías había destruido varios lugares de sacrificio para centralizar la adoración en el Templo de Jerusalén (2 Rey. 18:4; 2 Crón. 31:1). Pero, esta reforma ¿había ofendido a Jehová, que era la única esperanza que le quedaba a su pueblo? ¿Los salvaría? ¿Podría salvarlos? ¡Le correspondía a Dios responder esta pregunta!

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezequiel 48
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Martes 9 de febreroAudioDiálogo BíblicoComentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos

CONMOCIONADO PERO NO DESAMPARADO (ISA. 36:21 ( CB ) –37:20) ( CB )

¿Cómo afectó la inteligente oratoria del rabsaces a Ezequías y a sus funcionarios? 2 Reyes 18:37– ( CB ) 19:4 ( CB ) ; Isaías 36:21 ( CB ) –37:4. ( CB )

Conmocionado hasta la médula y llorando de angustia, Ezequías acudió a Dios, buscando humildemente la intercesión de Isaías, el mismo profeta cuyo consejo su padre había ignorado.

¿Cómo animó Dios a Ezequías? Isaías 37:5–7. ( CB )

El mensaje fue breve, pero bastó. Dios estaba de parte de su pueblo. Isaías predijo que Senaquerib escucharía un rumor que lo distraería de su ataque a Judá. Esto se cumplió de inmediato.

Momentáneamente chasqueado, pero sin darse por vencido por mucho tiempo, Senaquerib le envió a Ezequías un mensaje amenazador: “No te engañe tu Dios en quien tú confías, diciendo: Jerusalén no será entregada en mano del rey de Asiria. […] ¿Acaso libraron sus dioses a las naciones […]? (Isa. 37:10, 12; ver además 2 Crón. 32:17).

Esta vez Ezequías fue directamente al Templo y extendió el mensaje ante el Señor de los ejércitos que habita “entre los querubines” (Isa. 37:14–16).

¿Cómo identificó la oración de Ezequías lo que estaba en juego en la crisis de Jerusalén? Isaías 37:15-20. ( CB )

Senaquerib había atacado deliberadamente la defensa más fuerte de Ezequías: la fe en su Dios. En lugar de ceder, Ezequías pidió a Dios que demostrara quién es él, “para que todos los reinos de la tierra conozcan que sólo tú eres Jehová” (Isa. 37:20).

Lee con oración el ruego de Ezequías (Isaías 37:15-20. ( CB )). ¿En qué aspectos de Dios se centra? ¿Qué principio vemos en esta oración que nos puede dar ánimo y fortaleza para permanecer fieles en nuestras crisis personales?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Daniel 1
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Miércoles 10 de febreroAudioDiálogo BíblicoComentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos

EL RESTO DE LA HISTORIA (ISA. 37:21–38) ( CB )

De acuerdo con Senaquerib, según informó en sus anales, tomó 46 ciudades fortificadas, asedió Jerusalén e hizo de Ezequías, el judío, “un prisionero en Jerusalén, su residencia real, como un pájaro en una jaula” (James B. Pritchard, ed., Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament, p. 288). Pero, a pesar de su inclinación por la propaganda como una extensión de su monumental ego, ni en el texto ni en las imágenes afirma haber tomado Jerusalén. Desde el punto de vista humano, esta omisión es asombrosa, dado el inexorable poder de Senaquerib y el hecho de que Ezequías lideró una revuelta contra él. Los que se rebelaban contra Asiria tenían una corta esperanza de vida y muertes horribles.

Los eruditos reconocen que, incluso si no tuviéramos el registro bíblico, nos veríamos obligados a admitir que ocurrió un milagro. El hecho de que Senaquerib cubriera los muros de su “Palacio sin rival” con relieves (imágenes talladas) que representan vívidamente su exitoso asedio a Laquis parece deberse a su necesidad de una estrategia para salvar las apariencias. ¡Si no fuera por la gracia de Dios, estas imágenes habrían mostrado a Jerusalén!

¿Cuál es el resto de la historia? (ISA. 37:21–38) ( CB )

En respuesta a la oración de fe indivisa de Ezequías, Dios envió a Judá un mensaje de total seguridad cargado de furia contra el orgulloso rey asirio que se atrevió a abofetear en la cara al divino Rey de reyes (Isa. 37:23). A continuación Dios cumplió rápidamente su promesa de defender a Jerusalén (2 Rey. 19:35–37; 2 Crón. 32:21, 22; Isa. 37:36–38).

Una gran crisis requiere un gran milagro; y este sí que fue grande. El número de muertos fue elevado: 185 mil. Así que, Senaquerib no tuvo más remedio que volverse a su casa, donde encontró la muerte (comparar con Isa. 37:7–38).

“El Dios de los hebreos había prevalecido contra el orgulloso asirio. El honor de Jehová había quedado vindicado a ojos de las naciones circundantes. En Jerusalén, el corazón del pueblo se llenó de santo gozo” (PR 267). Además, si Senaquerib hubiera conquistado Jerusalén, habría deportado a la población, de tal manera que Judá habría perdido su identidad, al igual que Israel, el Reino del Norte. Desde esta perspectiva, no habría habido ningún pueblo judío en el que pudiera nacer el Mesías. La historia de este pueblo habría terminado allí mismo. Pero Dios mantuvo viva la esperanza.

¿Qué le dirías a alguien que, aunque no crea en la Biblia ni en el Dios de la Biblia, hace esta pregunta: ¿Era justo que estos soldados asirios, que les tocó nacer allí, murieran en masa de esta manera? ¿Cómo entiendes personalmente las acciones del Señor aquí?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Daniel 2
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

Jueves 11 de febreroAudioDiálogo BíblicoComentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos

EN LA ENFERMEDAD Y EN LA RIQUEZA (ISA. 38 ( CB ) ; 39) ( CB )

Los acontecimientos de Isaías 38 y 39 (2 Rey. 20) tuvieron lugar muy cerca del tiempo en que Dios liberó a Ezequías de Senaquerib; a pesar de que la liberación, como se muestra en Isaías 37 (ver además 2 Rey. 19), aún no había ocurrido. De hecho, Isaías 38:5 y 6 y 2 Reyes 20:6 muestran que aún enfrentaban la amenaza asiria.

¿Qué nos dice la cita anterior sobre la importancia del buen liderazgo para el pueblo de Dios?

¿Qué señal da el Señor a Ezequías para confirmar su fe? 2 Reyes 20:8–10 ( CB ) ; Isaías 38:6–8 ( CB ) .

Al rechazar las señales ofrecidas por Dios (Isa. 7), Acaz había iniciado el curso de los acontecimientos que causaron problemas con Asiria. Pero ahora Ezequías pidió una señal (2 Rey. 20:8); entonces, Dios lo fortaleció para enfrentar la crisis que su padre había ocasionado sobre Judá. De hecho, revertir la sombra del tiempo en el reloj de Sol de Acaz solo fue posible mediante un milagro.

Los babilonios estudiaban los movimientos de los cuerpos celestes y los registraban con precisión. Por lo tanto, percibieron el extraño comportamiento del Sol y se preguntaron qué significaba. No es casual que el rey Merodac-baladán haya enviado emisarios en este momento. Los babilonios se habían enterado de la conexión entre la recuperación de Ezequías y la señal milagrosa.

Ahora sabemos por qué Dios eligió esta señal en particular. Así como posteriormente utilizó la estrella de Belén para conducir a los sabios de Oriente, usó un cambio solar para traer a mensajeros de Babilonia. Esta era una oportunidad única para que ellos aprendieran del Dios verdadero. Merodac-baladán pasó toda su gestión tratando de lograr una independencia duradera de Asiria. Necesitaba aliados poderosos, lo que explica su motivación para contactar a Ezequías. Si el mismo Sol se movía a pedido de Ezequías, ¿qué podría hacerle a Asiria?

¿En qué sentido perdió Ezequías una oportunidad increíble para glorificar a Dios y exaltarlo ante los babilonios? ¿Cuál fue el resultado? Isaías 39. No obstante, Ezequías, que debería haber dado testimonio del Señor, realzó su propia “gloria”. ¿Cuál es la lección que debemos aprender?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Daniel 3
Escuche Revaivados por su ¨Palabra

 

Viernes 12 de febreroAudioDiálogo BíblicoDiálogo Bíblico ResumenDevocional DamasDevocional Adultos
Audio AudioVideo

Para Estudiar y Meditar

“Únicamente por intervención divina podía la sombra del cuadrante retroceder diez grados; y un suceso tal sería para Ezequías indicio de que el Señor había oído su oración. Por consiguiente, ‘el profeta Isaías clamó a Jehová; e hizo volver la sombra por los grados que había descendido en el reloj de Acaz, diez grados atrás’ (vers. 8-11)” (PR 253, 254).

“La visita de esos mensajeros de un gobernante lejano dio a Ezequías oportunidad de ensalzar al Dios viviente. ¡Cuán fácil le habría resultado hablarles de Dios, Sustentador de todo lo creado, mediante cuyo favor se le había perdonado la vida cuando había desaparecido toda otra esperanza! […]

“Pero el orgullo y la vanidad se posesionaron del corazón de Ezequías, y ensalzándose a sí mismo expuso a los ojos codiciosos los tesoros con que Dios había enriquecido a su pueblo. El rey ‘les mostró la casa de su tesoro, plata y oro, especias, ungüentos preciosos, toda su casa de armas, y todo lo que se hallaba en sus tesoros; no hubo cosa en su casa y en todos sus dominios, que Ezequías no les mostrase’ (Isa. 39:2). No hizo esto para glorificar a Dios, sino para ensalzarse a la vista de los príncipes extranjeros” (PR 255, 256).

Preguntas para dialogar

  • ¿En qué se parece Satanás al rabsaces asirio? ¿Dice la verdad cuando afirma que has pecado (Zac. 3:1)? ¿Cómo responde Dios? Ver Zacarías 3:2 al 5. ¿Cuál es nuestra única esperanza contra estas acusaciones? Romanos 8:1.
  • Satanás ¿detiene sus acusaciones cuando eres perdonado? Ver Apocalipsis 12:10. Una vez que recibes el perdón, cuando Satanás sigue diciendo que por tu pecado le perteneces, ¿cuál es la naturaleza de su acusación? Ver Deuteronomio 19:16 al 21 (ley del testimonio falso y malicioso).

Resumen: En respuesta al clamor de un rey fiel, Dios salvó a su pueblo y mostró quién es él: el omnipotente Rey de Israel que controla el destino de la Tierra. No solo destruye a los que intentan destruir a su pueblo, sino también brinda oportunidades para que otros, sin importar cuán “babilónicos” sean, lleguen a formar parte de su pueblo.

Reavivados por su Palabra: Hoy, Daniel 4
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

 

Lección 5

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 1-21
  • Publicado el Sábado, 06 Febrero 2021 14:49
  • Escrito por Super User
  • Visto: 53
Lección 5: Para el 30 de enero de 2021
NOBLE PRÍNCIPE DE PAZ

Sábado 23 de enero Audio  Comentario EGW Devocional Damas Devocional Adultos Audio Pr. Bullón

Lee para el estudio de esta semana (Ver)

Isaías 9:1–5; 9:6, 7; 9:8–10:34; 11; 12:1–6.

Para memorizar

“Porque un niño nos es nacido, hijo nos es dado, y el principado sobre su hombro; y se llamará su nombre Admirable, Consejero, Dios Fuerte, Padre Eterno, Príncipe de Paz” (Isa. 9:6) ( CB ) .

“El Dr. Robert Oppenheimer, quien supervisó la creación de la primera bomba atómica, compareció ante una Comisión del Congreso [de los Estados Unidos]. Le preguntaron si había alguna defensa a favor del arma. ‘Por supuesto’, respondió el gran físico. ‘Y es…’ El Dr. Oppenheimer echó un vistazo a la audiencia silenciosa y expectante, y dijo suavemente: ‘La paz’ ” (P. L. Tan, Encyclopedia of 7,700 Illustrations: Signs of the Times, p. 989).

Se calcula que, desde el comienzo de los registros históricos, el mundo estuvo completamente en paz solo un ocho por ciento del tiempo. Durante estos años, se han roto al menos ocho mil tratados (P. L. Tan, p. 987, adaptado). Durante el medio siglo posterior al final de la Primera Guerra Mundial, que se suponía que era la guerra para poner fin a todas las guerras, hubo dos minutos de paz por cada año de guerra.

En 1895, Alfred Nobel, el inventor de la dinamita, creó una fundación con el fin de establecer un premio para las personas que hacen una contribución sobresaliente a la paz (P. L. Tan, p. 988, adaptado). No obstante, en los últimos años, incluso algunos ganadores del Premio Nobel de la Paz han participado de violentos conflictos. Esta semana, leeremos sobre el único que puede brindar paz verdadera y eterna.

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezequiel 32
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Domingo 24 de eneroAudioDiálogo BíblicoComentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos
AudioVideo

FIN DE LA OSCURIDAD PARA GALILEA (ISA. 9:1–5)

¿Por qué Isaías 9:1 comienza con una palabra (Mas/Pero/Sin embargo) que indica un contraste con lo que la precede?

Isaías 8:21 y 22 ( CB ) describe la condición desesperada de aquellos que recurren al ocultismo y no al Dios verdadero: por donde miren, solo verán “tribulación y tinieblas, oscuridad y angustia; y serán sumidos en las tinieblas” (Isa. 8:22) ( CB ) . Al contrario, llegará un momento en que “no habrá […] oscuridad para la que está ahora en angustia” (9:1). La gente de la región de Galilea se distingue aquí por recibir la bendición especial de “gran luz” (9:2). La nación se multiplicará y se alegrará porque Dios habrá quebrado “el cetro de su opresor” (9:4).

Aquí se describe la región del lago de Galilea porque fue uno de los primeros territorios de Israel en ser conquistado. En respuesta a la solicitud de ayuda de Acaz, Tiglat-pileser III tomó las regiones de Galilea y Transjordania pertenecientes a Israel, en el norte, llevó a algunos cautivos y transformó los territorios en provincias asirias (2 Rey. 15:29). Entonces, el mensaje de Isaías es que el primero en ser conquistado sería el primero en ver la liberación.

¿A quién utiliza Dios para liberar a su pueblo? Isaías 9:6, 7. ( CB )

¿Cuándo y cómo se cumplió la profecía de Isaías 9:1 al 5 CB ) ? Mateo 4:12-25. ( CB )

No por casualidad, Jesús comenzó su ministerio en la región de Galilea, donde dio esperanza al anunciar las buenas nuevas del Reino de Dios y sanar a la gente, e incluso libertó a endemoniados de la esclavitud del ocultismo (Mat. 4:24 CB )) .

Aquí es donde vemos un ejemplo perfecto de cómo la Biblia toma hechos que sucedieron en los tiempos del Antiguo Testamento y los utiliza para prefigurar cosas que sucederán en los tiempos del Nuevo Testamento. El Señor combinó imágenes de una época con las de otra, como en Mateo 24, cuando Jesús relacionó la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C. con la destrucción del fin del mundo.

¿Si alguien te preguntara: “¿De qué te ha librado Jesús?”, qué responderías? ¿Qué testimonio personal puedes dar sobre el poder de Cristo en tu vida?

 

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezequiel 33
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Lunes 25 de eneroAudioDiálogo BíblicoComentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos
AudioVideo

UN HIJO NOS ES DADO (ISA. 9:6, 7) ( CB )

Este es el tercer nacimiento especial en el libro de Isaías, después de la mención de los nacimientos de Emanuel y Maher-salal-hasbaz.

¿Qué tiene de especial el Niño que se menciona en estos versículos? Isaías 9:6, 7. ( CB )

Fíjate que este Libertador tiene varios nombres/epítetos que lo describen de varias maneras. En el antiguo Cercano Oriente, los reyes y las deidades tenían múltiples nombres para mostrar su grandeza.

Él es “Admirable”, así como el divino Ángel de Jehová describió su propio nombre al padre de Sansón como “admirable” (Juec. 13:18; ( CB ) la misma raíz hebrea) y luego ascendió al cielo en la llama del sacrificio sobre el altar de Manoa (Juec. 13:20), prefigurando así su propia ofrenda más de mil años después.

Se lo conoce como divino (“Dios fuerte”) y el eterno Creador (“Padre eterno”; ver Luc. 3:38: ( CB ) “[…] Adán, hijo de Dios”).

Es un Rey de la dinastía de David; su reino de paz será eterno.

Dados estos atributos, ¿quién solamente podría ser este Niño? Ver Luc. 2:8–14. ( CB )

Algunos han intentado identificarlo con el rey Ezequías, pero la descripción supera con creces a cualquier ser humano común. Solo cabe una persona: Jesucristo, el divino Hijo de Dios y Creador (Juan 1:1–3, 14; ( CB Col. 1:5–17 ( CB ) ; 2:9 ( CB ) ; Heb. 1:2 ( CB ) ), quien nos ha nacido para salvarnos y darnos paz. Ha recibido toda la autoridad del cielo y de la Tierra, y siempre está con nosotros (Mat. 28:18-20). Si bien retiene su divinidad, también se ha vuelto humano para siempre; siempre dispuesto a simpatizar con nuestras debilidades (Heb. 4:15 ( CB ) ).

“Cuando Cristo vino a este mundo, Satanás dominaba el terreno, y disputó cada centímetro en la senda de Cristo desde el pesebre hasta el Calvario. Satanás había acusado a Dios de requerir abnegación de los ángeles cuando él mismo no sabía nada de lo que significaba, ni haría algún sacrificio por otros. Esta fue la acusación de Satanás contra Dios en el cielo. Y después de que el maligno fuera expulsado del cielo, él continuamente acusó al Señor de imponer un servicio exigente que él mismo no estaba dispuesto a prestar. Cristo vino al mundo para hacer frente a esas falsas acusaciones y revelar al Padre” (MS 1:487, 488).

¿Qué nos dice esta cita sobre el carácter de Dios?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezequiel 34
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Martes 26 de eneroAudioDiálogo BíblicoComentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos
AudioVideo

LA VARA DE LA IRA DE DIOS (ISA. 9:8-10:34) ( CB )

Esta parte explica Isaías 9:1 al 5 ( CB ) , que predice la liberación del pueblo lúgubre y angustiado, que había confiado en el ocultismo y había caído presa de la conquista y la opresión militar: “Tú quebraste […] el cetro de su opresor, como en el día de Madián” (Isa. 9:4).

Lee los sufrimientos del pueblo de Dios según muestran los versículos anteriores. Compara con las maldiciones en Levítico 26:14 al 39 ( CB ) . ¿Por qué castigó Dios a su pueblo por etapas y no de una sola vez? ¿Qué indica esto acerca de su carácter y sus objetivos?

Si Dios hubiera querido destruir a su pueblo, podría haberlo entregado a los asirios de inmediato. Pero es paciente, “no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento” (2 Ped. 3:9).( CB ) Como en el período de los “jueces”, Dios permitió que el pueblo de Judá y el de Israel experimentaran algunos resultados de su insensatez para que pudieran entender lo que estaban haciendo y tener la oportunidad de tomar una mejor decisión. Cuando persistieron en el mal y endurecieron su corazón contra él y los llamados que les hizo a través de sus mensajeros, retiró aún más su protección. Pero ellos continuaron rebelándose. Este ciclo se repitió en una espiral descendente hasta que Dios no pudo hacer nada más.

Lea Isaías 9:8 al 10:2. ( CB ) ¿De qué pecados es culpable el pueblo? ¿Contra quién los cometió? ¿Quién es culpable entre ellos?

Lo que vemos aquí, al igual que en toda la Biblia, es la realidad del libre albedrío. Dios hizo libres a los seres humanos (era necesario; de lo contrario, nunca podríamos amarlo verdaderamente), y la libertad implica la opción de hacer el mal. Y, aunque vez tras vez Dios busca atraernos hacia él revelando su amor y su carácter, también nos permitirá enfrentar el fruto de nuestras decisiones equivocadas; es decir, el dolor, el sufrimiento, el miedo, la confusión y demás. Todo, para ayudarnos a comprender en qué terminamos al alejarnos de él. Y, sin embargo, aun así con frecuencia estas cosas no logran que la gente se aparte del pecado y acuda al Señor. El libre albedrío es maravilloso; no podríamos ser humanos sin eso. No obstante, ¡ay de quienes lo usan mal!

¿Cómo ha usado Dios el sufrimiento en tu propia vida para alejarte de una dirección equivocada? (¿O tal vez todavía no entendiste el mensaje?)

 

Reavivados por su Palabra: Hoy,Ezequiel 36
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Miércoles 27 de eneroAudioDiálogo BíblicoComentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos
AudioVideo

RAÍZ Y VÁSTAGO EN UNO (ISA. 11) ( CB )

¿Por qué el nuevo gobernante davídico también se llama la “raíz de Isaí” (Isa. 11:10 CB ) )? ¿Qué sentido tiene esto? Apocalipsis 22:16. ( CB )

La descripción le cabe solo a Jesucristo, quien es “la raíz y el linaje de David” (Apoc. 22:16). Cristo vino del linaje de David (Luc. 3:23–31), que descendía de Adán, quien era el “hijo de Dios” (Luc. 3:38), en el sentido de que Cristo lo creó (ver Juan 1:1–3, 14). Por ende, ¡Cristo fue el antepasado de David, y también su descendiente!

¿De qué manera el nuevo gobernante davídico revierte los efectos perversos del pecado y la apostasía? ISA. 11.CB )

Él piensa y actúa en armonía con el Señor, juzga con justicia, castiga a los impíos y trae paz. Cuando él asuma el poder, el Señor traerá de vuelta, restaurará y unirá un remanente fiel de Israel y Judá (comparar con Isa. 10:20–22). Habrá una monarquía fuerte y unida como en los días del rey David, que derrotó a los filisteos y a otros pueblos. Pero el nuevo Gobernante será más grande que David por el hecho de que restaurará la paz incluso a la esencia de la creación misma: los depredadores ya no serán carnívoros y coexistirán en tranquilidad con ssu presa (Isa. 11:6–9).

Isaías 11 ¿está hablando solo de la primera venida de Cristo, solo de la Segunda Venida, o de ambas? Busca en la profecía y anota qué versículos hablan acerca de qué Venida.

En Isaías 11, ambas venidas de Jesús se presentan como una imagen. Están enlazadas, porque son dos partes de un todo, como los dos lados de una superficie plana. El plan de salvación, para que se complete, requiere de ambas Venidas: la primera, que ya sucedió; y la segunda, que esperamos como la consumación de todas nuestras esperanzas como cristianos.

¿Qué logró Cristo en la Primera Venida que nos da tanta seguridad acerca de la Segunda Venida? ¿Cuál es el propósito de la Primera Venida, si no conduce a la Segunda Venida?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezeqiel 36
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

Jueves 28 de eneroAudioDiálogo BíblicoComentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos
AudioVideo

“ME HAS CONSOLADO” (ISA. 12:1–6) ( CB )

Isaías 12 es un corto salmo (canto) de alabanza a Dios por su consuelo misericordioso y poderoso. El salmo, en boca de un miembro del remanente restaurado, compara la liberación prometida con la de los hebreos en el Éxodo de Egipto (ver Isa. 11:16); es como el cántico de Moisés y los israelitas cuando fueron salvados del ejército de Faraón en el Mar Rojo (ver Éxo. 15). ( CB )

Compara este canto de Isaías 12 ( CB ) con Apocalipsis 15:2 al 4; ( CB ) y el cántico de Moisés y del Cordero. ¿Por qué ambos alaban a Dios?

Isaías 12:2 ( CB ) está a un paso de identificar al Libertador venidero como Jesús. Dice que “Dios es salvación mía” y “ha sido salvación para mí”. El nombre Jesús significa “el Señor es salvación” (comparar con Mat. 1:21) ( CB ) .

¿Cuál es la relevancia de la idea que contiene el nombre de Jesús, de que el Señor es salvación?

El Señor no solo hace salvación (Isaías 12:2 ( CB ) ; él mismo es salvación. La presencia del Santo de Israel en nuestro medio (Isa. 12:6) ( CB ) lo es todo para nosotros. ¡Dios está con nosotros! Jesús no solo hizo milagros; “se hizo hombre y habitó entre nosotros” (Juan 1:14, ( CB ) énfasis añadido). No solo llevó nuestros pecados en la Cruz; se hizo pecado por nosotros (2 Cor. 5:21) ( CB ) . No solo hace la paz; él es nuestra paz (Efe. 2:14).

No es de extrañar que “la raíz de Isaí se levantará como una señal para los pueblos” (Isa. 11:10, PDT). Cuando es levantado en la Cruz, ¡atrae a todos hacia sí mismo (Juan 12:32, 33)! ¡Un remanente volverá al “Dios fuerte” (Isa. 10:21,), que es el Niño que nos ha nacido, el “Príncipe de Paz” (9:6)!

Reflexiona sobre esta idea de que Jesús es nuestra salvación. Lee Romanos 3:24. ( CB ) Dice que la redención es en Jesús; la redención es algo que sucedió en él, y es a través de la gracia y la misericordia de Dios que también podemos tener una participación eterna en esa redención. En otras palabras, esa redención que estaba en él puede llegar a ser nuestra por la fe, y no por las obras, porque ninguna obra que hagamos es suficientemente buena como para redimirnos. Solo las obras que hizo Cristo, que nos acredita por fe, pueden producir la redención. Esta verdad ¿en qué medida te da esperanza y seguridad de salvación, especialmente cuando te sientes abrumado por tu propia sensación de indignidad?

.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezeqiel 37
Escuche Revaivados por su ¨Palabra

 

Viernes 29 de eneroAudioDiálogo BíblicoDiálogo Bíblico ResumenDevocional DamasDevocional Adultos
Audio AudioVideo

Para Estudiar y Meditar

“El corazón del padre humano se conmueve por su hijo. Mientras mira el semblante de su niño, tiembla al pensar en los peligros de la vida. Anhela escudarlo del poder de Satanás, evitarle las tentaciones y los conflictos. Pero Dios entregó a su Hijo unigénito para que enfrentase un conflicto más acerbo, a un riesgo más espantoso, con el fin de que la senda de la vida fuese asegurada para nuestros pequeñuelos. ‘En esto consiste el amor’. ¡Maravíllense, oh cielos! ¡Asómbrate, oh tierra!” (DTG 33).

“Cristo fue quien consintió en cumplir las condiciones necesarias para la salvación del hombre. Ningún ángel, ningún hombre, fue suficiente para realizar la gran obra. Solo El Hijo del Hombre debe ser exaltado; porque solo una naturaleza infinita podría llevar a cabo el proceso redentor. Cristo consintió en conectarse con los desleales y pecadores, participar de la naturaleza del hombre, dar su propia sangre y hacer de su alma una ofrenda por el pecado. En los consejos celestiales, se determinó la culpa del hombre, se calculó la ira por el pecado, y sin embargo, Cristo anunció su decisión de asumir la responsabilidad de cumplir las condiciones por las que la esperanza debería extenderse a una raza caída” (The Signs of the Times, 5/3/1896).

Preguntas para dialogar

  • Como vimos en Isaías 11, el Señor presentó las dos venidas de Cristo en una sola imagen. Esto puede ayudar a explicar, al menos en parte, por qué algunos judíos no aceptaron a Cristo en su primera venida, porque esperaban que él hiciera las cosas que sucederán solo en la Segunda Venida. ¿Qué nos dice esto acerca de lo importante que es que comprendamos adecuadamente la naturaleza de la venida de Cristo? Por ejemplo, los conceptos falsos de su segunda venida ¿cómo pueden tender una trampa a la gente para el gran engaño de Satanás en los últimos tiempos? (Ver CS, cap. 39.)

Resumen: En los días de Isaías, cuyo nombre significa “Salvación de Jehová”, Dios le prometió a su pueblo remanente la salvación de la opresión que vendría sobre él como resultado de la apostasía nacional. Esta profecía de esperanza encuentra su máximo cumplimiento en Jesús, cuyo nombre significa “El Señor es salvación”.

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezeqiel 38
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Leccion 6

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 1-21
  • Publicado el Sábado, 06 Febrero 2021 14:50
  • Escrito por Super User
  • Visto: 60
Lección 6: Para el 6 de febrero de 2021
JUGAR A SER DIOS

Sábado 30 de enero Audio  Comentario EGW Devocional Damas Devocional Adultos Audio Pr. Bullón

Lee para el estudio de esta semana ( C)

Isaías 13; 13:2–22; 14; 24–27.

Para memorizar

“He aquí, éste es nuestro Dios, le hemos esperado, y nos salvará; éste es Jehová a quien hemos esperado, nos gozaremos y nos alegraremos en su salvación” (Isa. 25:9). ( CB )

“Después de que un pastor predicó un sermón penetrante sobre el orgullo, una mujer que lo había escuchado lo esperó y le dijo que estaba muy angustiada y que le gustaría confesar un gran pecado. El pastor le preguntó cuál era el pecado.

“–El pecado del orgullo, porque hace unos días me senté frente al espejo admirando mi belleza –respondió ella.

“–Ah –respondió el pastor–, eso no fue un pecado de orgullo, ¡fue un pecado de imaginación!” (C. E. Macartney, compilado por Paul Lee Tan, p. 1.100).

Desde que el pecado nació en el corazón de un ángel poderoso, el orgullo no ha respetado los límites de la realidad (ni en los ángeles ni en la gente). Los peores casos de este problema se ven en quienes albergan orgullo espiritual, un rasgo bastante lamentable en seres tan corrompidos que su salvación solo se halla en las obras que otro realiza en favor de ellos.

Esta semana, entre otras cosas, analizaremos el origen del orgullo y la altivez, los dos verdaderos pecados originales.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezequiel 39
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Domingo 31 de eneroAudioLecciónDiálogo BíblicoComentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos

CONDENACIÓN SOBRE LAS NACIONES (ISA. 13) ( CB )

Isaías 13:1 tiene un encabezado que menciona a Isaías como el autor (comparar con Isa. 1:1; 2:1); también parece iniciar una nueva parte de su libro. Los capítulos 13 al 23 contienen predicciones de juicio contra varias naciones. Veamos.

¿Por qué las profecías contra las naciones comienzan con Babilonia?

Isaías 10:5 al 34 ( CB ) ya había anunciado un juicio contra Asiria, que representaba el mayor peligro en los días de Isaías. Si bien Isaías 14:24 al 27 reitera brevemente el plan del Señor para poner fin a Asiria, los capítulos 13 al 23 tratan principalmente de otras amenazas, siendo Babilonia la más importante.

Dotada de un rico y antiguo legado cultural, religioso y político, Babilonia surgió después como la superpotencia que conquistó y exilió a Judá. Pero, desde la perspectiva humana de la época de Isaías, no se podía deducir fácilmente que Babilonia amenazaría al pueblo de Dios. Durante gran parte del ministerio de Isaías, Asiria dominó Babilonia. Desde 728 a.C., cuando Tiglat-pileser III tomó Babilonia y fue proclamado rey de Babilonia bajo el nombre de Pulu (o Pul; ver 2 Rey. 15:19; 1 Crón. 5:26), los reyes asirios volvieron a tomar Babilonia varias veces (710 a.C.; 702 a.C.; 689 a.C. y 648 a.C.). No obstante, con el tiempo Babilonia se convirtió en la gran superpotencia de la región, el poder que destruiría el reino de Judá.

Lee (ISA. 13) ( CB ) . Fíjate qué fuerte que es el lenguaje. ¿Por qué un Dios amoroso hace estas cosas, o permite que sucedan? Indudablemente, habrá inocentes que también sufrirán, ¿no es así (Isa. 13:16)? ¿Cómo entendemos este accionar de Dios? ¿Qué deberían decirnos estos textos, y todos los textos de la Biblia que hablan sobre la ira de Dios contra el pecado y el mal, acerca de la naturaleza atroz del pecado y el mal? El simple hecho de que un Dios de amor responda de esta manera ¿no es evidencia suficiente para mostrarnos cuán malo es el pecado? Tenemos que recordar que es Jesús el que pronuncia estas advertencias a través de Isaías; el mismo Jesús que perdonó, sanó, prometió y amonestó a los pecadores para que se arrepintieran. En el ámbito personal, ¿cómo has llegado a comprender este aspecto del carácter amoroso de Dios? También hazte esta pregunta: ¿Podría esta ira realmente originarse en su amor? Si es así, ¿cómo es eso? O, míralo desde otra perspectiva, la de la Cruz, donde Jesús mismo, al cargar con los pecados del mundo, sufrió más que cualquier otra persona, incluso más que los “inocentes” que sufrieron a causa de los pecados de la nación. ¿Cómo ayuda el sufrimiento de Cristo en la Cruz a responder estas preguntas difíciles?

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezequiel 40
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Lunes 1º de febreroAudioDiálogo BíblicoComentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos

LA ÚLTIMA GRAN CIUDAD DE BABILONIA (ISA. 13:2–22) ( CB )

En 626 a.C., el caldeo Nabopolasar restauró la gloria de Babilonia al ascender como rey de Babilonia. Inició la dinastía neobabilónica y participó (junto con Media) de la derrota de Asiria. Su hijo, Nabucodonosor II, fue el rey que conquistó y exilió a Judá.

¿Cómo terminó finalmente la ciudad de Babilonia? Ver Daniel 5. ( CB )

En 539 a.C., cuando Ciro, el persa, capturó a Babilonia para el Imperio Medopersa (ver Dan. 5), la ciudad perdió su independencia para siempre. En 482 a.C., Jerjes reprimió brutalmente una revuelta de Babilonia contra el dominio persa. Quitó la estatua de Marduk, el dios principal, y aparentemente dañó algunas fortificaciones y templos.

Alejandro Magno tomó Babilonia de los persas en 331 a.C. sin tener que pelear. A pesar de su sueño efímero de hacer de Babilonia su capital oriental, la ciudad declinó a través de varios siglos. Para 198 d.C., el romano Séptimus Severus encontró a Babilonia completamente desierta. De modo que la gran ciudad llegó a su fin por abandono. Hoy, algunos aldeanos iraquíes viven en partes del antiguo sitio, pero no han reconstruido la ciudad como tal.

La condenación de Babilonia, descrita en Isaías 13, libera a los descendientes de Jacob, que han sido oprimidos por Babilonia (Isa. 14:1-3). El acontecimiento que logró esto fue la conquista de Babilonia por parte de Ciro en 539 a.C. Aunque no destruyó la ciudad, este fue el principio del fin para Babilonia, y esta nunca más amenazó al pueblo de Dios.

Isaías 13 dramatiza la caída de Babilonia como un juicio divino. Los guerreros que toman la ciudad son los representantes de Dios (Isa. 13:2–5). El tiempo del juicio se llama “el día de Jehová” (13:6, 9), y la ira de Dios es tan poderosa que afecta las estrellas, el Sol, la Luna, los cielos y la Tierra (13:10, 13).

Compara con Jueces 5, donde el cántico de Débora y Barac describe a Jehová saliendo con temblor de tierra y con lluvia de los cielos (Juec. 5:4). Jueces 5:20 y 21 describe los elementos de la naturaleza, incluidas las estrellas, como una lucha contra el opresor extranjero.

Imagina que alguien que vivía en Babilonia en el apogeo de su gloria hubiese podido leer estas palabras de Isaías 13, especialmente Isaías 13:19 al 22. ¡Qué ridículas e imposibles habrían sonado! ¿Qué otras profecías, aún no cumplidas, nos parecen ridículas e imposibles ahora? Sin embargo, ¿por qué seríamos necios si las descartáramos como imposibles?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezequiel 41
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Martes 2 de febreroAudioDiálogo BíblicoComentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos

CAÍDA DEL “REY” ENCUMBRADO (ISA. 14) ( CB )

En respuesta a la caída de Babilonia (Isa. 13), que libera al pueblo de Dios (14:1–3), Isaías 14:4 al 23 pronuncia una ironía figurada (ver además Miq. 2:4; Hab. 2:6) contra el rey de Babilonia. Esta es poética; no pretende ser literal, obviamente, ya que retrata a reyes muertos que reciben a su nuevo colega en el reino de la muerte (Isa. 14:9, 10), donde los gusanos y las larvas son su cama (Isa. 14:11). Esta es simplemente la forma dramática del Señor de decir al rey altivo que será humillado, como otros orgullosos monarcas antes que él; ¡no es un comentario sobre el estado de los muertos!

¿Cómo podría Isaías 14:12 al 14 ( CB ) aplicarse a un rey de Babilonia?

Los reyes de Babilonia no sufrían de falta de estima propia (Dan. 4, 5). Pero aspirar a ser “semejante al Altísimo” (Isa. 14:14) estaría por encima incluso del ego más inflado. Si bien los reyes afirmaban tener fuertes vínculos con los dioses, estaban subordinados a ellos. Esto se demostraba en forma dramática cada año en el quinto día del Festival Babilónico de Año Nuevo, en el que el rey tenía que quitarse sus insignias reales antes de acercarse a la estatua de Marduk para que su realeza pudiera reafirmarse. La idea de desplazar incluso a un dios menor se hubiese considerado una locura o un suicidio.

Al igual que en Isaías 14, Ezequiel 28 identifica la arrogancia contra el Cielo con el gobernante de una ciudad. Aquí también, la descripción va más allá de la de un monarca terrenal, y el punto de mira de Dios se enfoca con mayor nitidez: el orgulloso potentado estuvo en el Jardín del Edén, un querubín ungido, protector del santo monte de Dios, perfecto desde el día que fue creado hasta que se halló pecado en él, expulsado por Dios, y quien finalmente será destruido con fuego (Eze. 28:12-18). Si se los aplica a cualquier ser humano, los términos específicos de esta retórica son tan figurados que no tienen sentido. Pero Apocalipsis 12:7 al 9 habla de un ser poderoso que fue expulsado del cielo junto con sus ángeles: “Satanás, el cual engaña al mundo entero” (Apoc. 12:9), el que engañó a Eva en el Edén (Gén. 3).

Satanás tiene una imaginación orgullosa: “Dijiste: Yo soy un dios, en el trono de Dios estoy sentado en medio de los mares (siendo tú hombre y no Dios)” (Eze. 28:2). Su muerte demostrará que no es un dios. A diferencia de Cristo, Satanás perecerá en medio de un mar de fuego (Apoc. 20:10), para nunca más atormentar al Universo.

Compara Isaías 14:13 y 14 ( CB ) con Mateo 11:29 CB , Juan 13:5 CB ) y Filipenses 2:5 al 8 CB ) . ¿Qué nos dice este contraste sobre el carácter de Dios, en oposición al carácter de Satanás? ¿Qué nos dice este contraste acerca de cómo el Señor ve el orgullo y la arrogancia?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy,Ezequiel 42
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Miércoles 3 de febreroAudioDiálogo BíblicoComentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos

PUERTA DEL CIELO (ISA. 13, ( CB ) 14) ( CB )

En Isaías 14, una ironía contra Satanás, el caído “Lucero [“Lucifer”, NBV], hijo de la mañana” (Isa. 14:12), se entremezcla con una ironía contra el rey de Babilonia. ¿Por qué? Compara con Apocalipsis 12:1 al 9, donde un dragón identificado como Satanás (Apoc. 12:9) intenta destruir a un niño apenas nace. En Apocalipsis 12:5, el Niño evidentemente es Cristo. Pero fue el rey Herodes quien intentó matar a Jesús cuando era niño (Mat. 2). El dragón es tanto Satanás como el poder romano representado por Herodes, porque Satanás trabaja a través de agentes humanos. Del mismo modo, Satanás era el poder que estaba detrás del rey de Babilonia y del príncipe de Tiro.

¿Por qué “Babilonia” alude posteriormente a Roma (1 Ped. 5:13) ( CB ) y a un poder maligno en el libro de Apocalipsis (Apoc. 14:8; ( CB ) 16:19 ( CB ) ; 17:5 ( CB ) ; 18:2, 10, 21 ( CB ) )?

Al igual que la Babilonia literal, Roma y la “Babilonia” del Apocalipsis son poderes orgullosos y despiadados que oprimen al pueblo de Dios. Ver espe cialmente Apocalipsis 17:6, porque está “ebria de la sangre de los santos”. Se rebelan contra Dios, una idea implícita en el nombre mismo, “Babilonia”. En el idioma babilónico, el nombre es bab ili, que significa “Puerta de dios(es)”, en referencia al lugar de acceso a la esfera divina. Compara con Génesis 11, donde la gente construyó la torre de Babel (Babilonia) para que mediante su propio poder pudiera elevarse al nivel divino de inmunidad de cualquier responsabilidad ante Dios.

Cuando Jacob despertó de un sueño en el que vio una escalera que conectaba el cielo y la Tierra, exclamó: “No es otra cosa que casa de Dios, y puerta del cielo” (Gén. 28:17). Fíjate que la “casa de Dios” es “la puerta del cielo”; es decir, la forma de acceder a la esfera divina. Jacob llamó “Betel” a aquel lugar, que significa “casa de Dios”.

La “puerta del cielo” en Betel y la “puerta de dios(es)” en Babilonia eran formas opuestas para llegar al Reino divino. La escalera de Jacob se originó en el cielo, Dios la reveló desde lo alto. Pero Babilonia, con sus torres y sus templos en Zigurat, fue construida desde cero por seres humanos. Estas formas opuestas representan caminos contrastantes hacia la salvación: la gracia como iniciativa divina versus las obras humanas. Toda religión verdadera se basa en el humilde modelo de Betel: “Porque por gracia sois salvos por medio de la fe” (Efe. 2:8, 9). Toda falsa “religión”, incluidos el legalismo y el humanismo “secular”, se basa en el orgulloso modelo de Babilonia. Para un ejemplo del contraste entre los dos enfoques, ver la parábola de Jesús sobre el fariseo y el publicano (Luc. 18:9–14).

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezequiel 43
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

Jueves 4 de febreroAudioDiálogo BíblicoComentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos

TRIUNFO FINAL DE SION (ISA. 24–27)

Después de las predicciones en contra de algunas naciones en Isaías 13 al 23, Isaías 24 al 27 describe a escala mundial la derrota culminante de los enemigos de Dios y la liberación de su pueblo.

¿Por qué la descripción que hace Isaías de la desolación de la Tierra (Isa. 24) se asemeja a la descripción que hace Juan de los acontecimientos relacionados con los mil años posteriores a la segunda venida de Cristo (Apoc. 20)?

Al igual que en Isaías 13 y 14, los aspectos de la Babilonia literal se aplican a los poderes posteriores, y el “rey de Babilonia” representa la fusión de los gobernantes humanos con la mente maestra que está detrás de ellos, Satanás mismo. Por lo tanto, el mensaje de que Babilonia ha caído (Isa. 21:9) puede repetirse posteriormente (Apoc. 14:8; 18:2), y Satanás finalmente es destruido después de la segunda venida de Cristo (Apoc. 20:10). Mientras que la destrucción de la Babilonia literal fue un “día [de juicio] de Jehová” (Isa. 13: 6, 9), otro “día grande y espantoso de Jehová” (Joel 2:31; Mal. 4:5; comparar con Sof. 1:7) está en camino.

¿Realmente Dios destruye a los impíos?

Presta atención a Isaías 28:21, donde la obra de destrucción de Dios es su extraña “obra”. Es extraña para él, porque no quiere hacerlo; sin embargo, es una acción o una obra. Es cierto que el pecado lleva las semillas de la autodestrucción (Sant. 1:15). Pero, debido a que Dios tiene el poder supremo sobre la vida y la muerte, y determina el momento, el lugar y la forma de la destrucción final (Apoc. 20), no tiene sentido argumentar que él finalmente acaba con la maldición del pecado de una manera pasiva, simplemente permitiendo que causa y efecto sigan su curso natural.

Lo que vemos en Isaías 24 al 27 es lo que se refleja en toda la Biblia, y es que más allá del sufrimiento, el dolor y la desolación actuales, finalmente Dios y la bondad triunfarán sobre el mal. Entonces, ¿qué es lo único que podemos hacer si nosotros mismos queremos ser parte de esa victoria final? (Proverbios 3:5–7; Romanos 10:9).

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezeqiel 44
Escuche Revaivados por su ¨Palabra

 

Viernes 5 de febreroAudioDiálogo BíblicoDiálogo Bíblico ResumenDevocional DamasDevocional Adultos
Audio AudioVideo

Para Estudiar y Meditar

“Surgirá la pregunta: ¿Cómo es? ¿Es mediante condiciones que recibimos la salvación? Nunca mediante condiciones es que acudimos a Cristo. Y si acudimos a Cristo, entonces ¿cuál es la condición? La condición es que al vivir la fe nos aferremos total y completamente a los méritos de la sangre de un Salvador crucificado y resucitado. Al hacer eso, entonces hacemos las obras de justicia. Pero, cuando Dios llama al pecador de nuestro mundo, y lo invita, no hay ninguna condición allí; él llama mediante la invitación de Cristo, y no es: ‘Ahora tienes que responder para venir a Dios’. El pecador viene, y al venir y ver a Cristo sobre esa cruz del Calvario, cosa que Dios impresiona en su mente, hay un amor que sobrepasa todo lo imaginable” (MR 6:32).

Preguntas para dialogar

  • Analiza la cita anterior de Elena de White; léela en el contexto del estudio del miércoles. ¿Qué nos está diciendo allí? Observa en su declaración los dos elementos de la experiencia cristiana: fe y luego obras. ¿Qué diferencia marca ella entre las dos?
  • ¿Por qué el orgullo y la arrogancia son pecados tan peligrosos? ¿Por qué son tan difíciles de erradicar? ¿Será porque, por su propia naturaleza, impiden que la gente perciba la necesidad de erradicarlos? Después de todo, si eres orgulloso, crees que estás haciendo las cosas bien, y si crees que estás haciendo las cosas bien, ¿por qué molestarte en cambiar? Meditar sobre la Cruz y lo que esta representa (el único medio para salvar a cualquier persona). ¿En qué medida puede ser una cura poderosa para el orgullo y la arrogancia de una persona?
  • Isaías ¿ve esperanza para gente de otras naciones? Ver, por ejemplo, Isaías 25:3 y 6; ( CB ) y 26:9 ( CB ) (comparar con Apoc. 19:9) ( CB ) .

Resumen: Isaías vio que, después de Asiria, Babilonia conquistaría Judá. Pero también vio que, a pesar de que los gobernadores sobrehumanos de las tinieblas de este mundo (Efe. 6:12) ( CB ) obraban mediante los enemigos humanos de Dios y presumían de ser Dios, el Señor prevalecería decisivamente y traería paz eterna a nuestro planeta en problemas.

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezeqiel 45
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

 

Lección 4

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 1-21
  • Publicado el Sábado, 06 Febrero 2021 14:49
  • Escrito por Super User
  • Visto: 52
Lección 4: Para el 23 de enero de 2021
POR LAS MALAS

Sábado 16 de enero Audio  Comentario EGW Devocional Damas Devocional Adultos Audio Pr. Bullón

Lee para el estudio de esta semana

Isaías 7:14–16; 7:17–25; 8:1–10; 8:11–15; 8:16–22.

Para memorizar

“Esperaré, pues, a Jehová, el cual escondió su rostro de la casa de Jacob, y en él confiaré” (Isa. 8:17 ( CB ) ).

En un edificio en llamas en Harlem, Nueva York, una niña ciega estaba sentada en la ventana del cuarto piso. Los bomberos se habían desesperado. No podían encajar el camión que portaba la escalera entre los edificios, y no pudieron hacer que saltara a una red, que ella, por supuesto, no podía ver.

“Finalmente llegó su padre y gritó a través del megáfono que había una red, y que ella debía saltar cuando él le diera la orden. La niña saltó y estaba tan completamente relajada que no se rompió ningún hueso ni se hizo un esguince en la caída de cuatro pisos. Debido a que confiaba completamente en su padre, cuando escuchó la voz de su padre hizo lo que él dijo que era lo mejor” (M. P. Green, ed., 1500 Illustrations for Biblical Preaching, p. 135).

De la misma manera, Dios ofreció poderosas evidencias de que él quería lo mejor para sus hijos, pero ellos rechazaron las aguas mansas en la que se les presentó por primera vez; por ende, tuvo que hablarles con estrépito, como el ruido de muchas aguas.

¿Qué lecciones podemos aprender hoy de los errores de ellos?

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezequiel 25.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Domingo 17 de eneroAudioDiálogo BíblicoComentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos
AudioVideo

PROFECÍA CUMPLIDA (ISA. 7:14-16)

En Isaías 7:14 al 16, Emanuel es una señal relacionada con el dilema específico de Acaz: antes de que el niño Emanuel tuviera edad suficiente para decidir entre diferentes tipos de alimentos, “la tierra de los dos reyes que tú temes será abandonada” (Isa. 7:16). Esto se refiere a la tierra y los reyes de Siria y del reino del norte, Israel (ver 7:1, 2, 4–9) y reitera la promesa de Dios de que el poder de ellos pronto se extinguirá.

¿Por qué Isaías menciona que el niño tendría que comer “mantequilla y miel”? Isa. 7:15.CB )

Las cosechas y los campos de Judá serían destruidos por los asirios (Isa. 7:23-25). Por lo tanto, el pueblo, incluido el Emanuel del Antiguo Testamento, quienquiera que fuera (Isa. 7:14, 15), se vería obligado a volver a la dieta de los nómadas (Isa. 7:21, 22). Sin embargo, tendrían suficiente para sobrevivir.

¿Cuándo se cumplió la profecía sobre Siria e Israel, el reino del norte? 2 Reyes 15:29, 30 ( CB ) ; 16:7–9;( CB ) 1 Crón. 5:6, 26. ( CB )

Esta profecía de Isaías fue dada alrededor de 734 a.C. En respuesta al soborno de Acaz, Tiglat-pileser III hizo lo que probablemente habría hecho de todos modos: aplastó a la coalición del norte, conquistó las regiones de Galilea y Transjordania del reino norteño de Israel, deportó a parte de la población y convirtió los territorios en provincias asirias (734–733 a.C.). El resto de Israel se salvó cuando Oseas, después de asesinar al rey Peka, se rindió y pagó tributos. Entre 733 y 732 a.C., Tiglat-pileser conquistó Damasco, la capital de Siria. Luego convirtió a Siria en provincia asiria. Por lo tanto, para 732, aproximadamente dos años después de la predicción de Isaías, Siria e Israel habían sido derrotados de manera concluyente, y todo había terminado para los dos reyes que habían amenazado a Acaz.

Poco después de que Salmanasar V reemplazara a Tiglat-pileser III en 727 a.C., el rey Oseas de Israel cometió suicidio político al rebelarse contra Asiria. Los asirios tomaron la ciudad capital de Samaria en 722 a.C., y deportaron a miles de israelitas a Mesopotamia y Media, donde finalmente fueron absorbidos por las poblaciones locales y perdieron su identidad (ver Isa. 7:8; en un lapso de 65 años, Efraín dejaría de ser pueblo). Dios había predicho lo que sucedería a los enemigos de Judá, pero su explicación a Acaz fue que esto sucedería de todos modos, sin necesidad de depender de Asiria.

 

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezequiel 26
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Lunes 18 de enero

AudioDiálogo BíblicoComentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos
AudioVideo

CONSECUENCIAS PREVISTAS (ISA. 7:17-25) ( CB )

Lee los versículos anteriores. ¿Qué dice el Señor que le sucederá a la tierra? ¿Por qué no deberíamos sorprendernos de este resultado?

“Y así sucedió durante el reinado de Acaz. Se envió al errante Israel una invitación tras otra para que volviese a ser leal a Jehová. Tiernas eran las súplicas que le dirigían los profetas; y mientras estaban exhortando fervorosamente al pueblo a que se arrepintiese y se reformase, sus palabras dieron fruto para gloria de Dios” (PR 240).

Por lo tanto, para Acaz, el hombre de miedo más que de fe, la buena noticia por parte de Dios era que Siria e Israel serían aniquilados. Lo malo era que Asiria, el aliado y “amigo” que él había elegido para que lo ayudara, resultaría ser un enemigo mucho más peligroso que Siria e Israel. Al rechazar la liberación gratuita ofrecida por Dios, Acaz se aseguró la derrota. Si Acaz creía que su mundo se estaba cayendo a pedazos ahora, ¡las cosas solo empeorarían!

“Mejor es confiar en Jehová que confiar en príncipes” (Sal. 118:9). ¿Cómo podía esperar Acaz que Tiglat-pileser III estuviese satisfecho con ocupar los países al norte y que respetaría a Judá? Los escritos asirios, como los mismos anales de los reyes asirios, dan testimonio del hecho de que su deseo de poder era insaciable.

Lee 2 Reyes 16:10 al 18 ( CB ) y 2 Crónicas 28:20 al 25 ( CB ) . ¿Qué estaba ocurriendo con Acaz? ¿Qué principio espiritual vemos que se revela aquí? ¿Por qué no deberíamos sorprendernos de su accionar?

Segundo de Crónicas 28:20 al 23 resume poderosamente los resultados de que Acaz pidiera ayuda a Asiria en lugar de confiar en el Señor.

Nuestra tendencia natural es confiar en lo que podemos ver, sentir, gustar, tocar: las cosas del mundo. Sin embargo, como sabemos, las cosas del mundo se esfuman. Observa 2 Corintios 4:18 ( CB ) . ¿Qué nos quiere indicar este versículo? ¿Cómo podemos aplicar su mensaje a nuestra vida? Y ¿qué diferencia habrá si lo aplicamos?

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezequiel 13
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Martes 19 de eneroAudioDiálogo BíblicoComentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos
AudioVideo

¿QUÉ HAY EN UN NOMBRE? (ISA. 8:1–10) ( CB )

¿Te imaginas jugando a la pelota con el segundo hijo de Isaías? Para cuando terminaras de decir “Maher-salal-hasbaz, ¡tírame la pelota!” sería demasiado tarde. Pero, más largo que el nombre es su significado: “El despojo se apresura, la presa se precipita” o “Pronto al saqueo, presto al botín”.

El mensaje del nombre evidentemente tiene que ver con una conquista rápida; pero ¿quién conquista a quién? Isaías 8:4. ( CB )

Isaías 8:1 al 10 refuerza el mensaje del capítulo 7. Antes de que un niño pudiera alcanzar determinada etapa, Asiria se llevaría el botín de guerra de las capitales de Siria y de Israel. Además, debido a que Judá había rechazado el mensaje de certidumbre por parte de Dios, representado por las mansas aguas del arroyo de Siloé en Jerusalén, se vería abrumado por el poderoso poder de Asiria, representado por las inundaciones del gran río Éufrates.

Debido a que Acaz recurrió a Asiria, los nombres de los hijos de Isaías aludían tanto a Judá como al reino del norte, Israel: “El despojo se apresura, la presa se precipita”, pero “el remanente volverá”. ¿Por qué todavía había esperanza? Porque, aunque Asiria saturaría la tierra de Emanuel (Isa. 8:8), todavía tenían la promesa de que “Dios está con nosotros” (Isa. 8:10). De hecho, lo que vemos aquí es un tema que permea todo el libro de Isaías, a saber: que habría juicios sobre los enemigos de Dios en Judá y otras naciones, ejecutados en forma de desastres militares, sufrimiento y exilio, y el Señor estaría con los fieles sobrevivientes de su pueblo y los restauraría a su tierra.

¿Por qué Isaías nos dice que registró legalmente el nombre del niño y tuvo relaciones matrimoniales con su esposa (“la profetisa”)? Isaías 8:1–3 . ( CB )

El tiempo exacto relacionado con este hijo era fundamental para su relevancia como señal. Al igual que con la señal de Emanuel, se tardaría menos en que Asiria derrotara a Siria e Israel que lo que el niño tardara en decir “papá” y “mamá” desde el momento en que fuera concebido y naciera (Isa. 8:4) . Cuando Isaías registró legalmente el nombre del niño incluso antes de su concepción, hizo del niño y su nombre una profecía pública que podría demostrarse con acontecimientos posteriores.

A pesar de los repetidos errores de su pueblo, el Señor todavía estaba dispuesto a salvarlo. ¿Cómo podemos tomar este principio y aplicarlo a nosotros en forma individual, especialmente cuando fallamos y caemos en nuestra vida espiritual?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy,Ezequiel 28
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Miércoles 20 de eneroAudioDiálogo BíblicoComentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos
AudioVideo

NADA QUE TEMER CUANDO TEMEMOS A DIOS (ISA. 8:11-15) ( CB )

En su primer discurso inaugural, el presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt dijo a una nación desanimada por la Gran Depresión: “A lo único que debemos temerle es al miedo mismo” (Capitolio de EE.UU., Wáshington, D.C., 4/3/1933). El mensaje de Isaías a los deprimidos es: “No tenemos nada que temer cuando tememos a Dios”.

Dios advirtió a Isaías que no tuviera miedo de lo que su pueblo temía, sino que le temiera a él (Isa. 8:12, 13). Este es un tema importante en las Escrituras. Por ejemplo, en Apocalipsis 14:6 al 12, tres ángeles proclaman un mensaje mundial: temer a Dios y darle gloria, en lugar de temer y dar gloria al poder de la bestia terrenal descrito en el capítulo 13.

¿Cómo entiendes la idea de “temer” a Dios? ¿Qué significa eso, especialmente en vista del mandato de amar a Dios también (Mat. 22:37)? ( CB )

El verdadero temor de Dios significa que lo reconoces como el Poder supremo del Universo. Ya sea que lo ames o no, ese temor vence cualquier otro miedo. Si él está de tu lado, nadie más puede tocarte sin su permiso. Si está en tu contra porque te has rebelado contra él, podrás huir, ¡pero no esconderte!

La idea de que debemos temer a Dios, ¿no contradice 1 Juan 4:18 ( CB ) ?: “En el amor no hay temor, sino que el perfecto amor echa fuera el temor; porque el temor lleva en sí castigo. De donde el que teme, no ha sido perfeccionado en el amor”.

Hay diferentes tipos de temor. Si alguien con un poder asombroso es tu amigo, con quien compartes un amor mutuo, no le temes a esa persona en el sentido de que crees que te lastimará. Pero tienes una especie de temor en el sentido de que conoces y respetass el poder de esa persona y los límites de tu relación.

Como cristianos, no debemos amar las cosas del mundo, las cosas que la gente del mundo ama (1 Juan 2:15 ( CB ) ). Paralelamente, como cristianos, ¿hay cosas que el mundo teme que nosotros como cristianos no debemos temer? Si es así, ¿cuáles son y por qué no debemos temerlas? Al mismo tiempo, ¿a qué cosas no les teme el mundo que los cristianos sí deberíamos temerles? Ver, por ejemplo, Mateo 10:28 ( CB ) y Jeremías 10:2 y 3 ( CB ) .

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezeqiel 29
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

Jueves 21 de eneroAudioDiálogo BíblicoComentario EGWDevocional DamasDevocional Adultos
AudioVideo

EL ABATIMIENTO DE LOS INGRATOS MUERTOS EN VIDA (ISA. 8:16–22)

Lee el pasaje anterior. ¿A qué se refiere? ¿Qué tiene esto que ver con el rey Acaz? Resume las ideas.

Acaz estaba muy comprometido con la religión pagana (2 Rey. 16:3, 4, 10–15; 2 Crón. 28:2–4, 23–25), que estaba muy vinculada con el ocultismo (comparar con Deut. 32:17; “a los demonios lo sacrifican”, 1 Cor. 10:20). Varios aspectos de la brujería moderna guardan un paralelismo asombroso con los antiguos rituales del Cercano Oriente, como lo demuestran los antiguos escritos extrabíblicos. De hecho, incluso muchas de las prácticas actuales de la Nueva Era son simplemente manifestaciones contemporáneas de estas antiguas prácticas ocultas.

La descripción que hace Isaías acerca de la desesperación resultante de la dependencia de espíritus que no son del Señor (Isa. 8:21, 22) encaja bien con Acaz (comparar con 2 Crón. 28:22, 23). Isaías menciona que la gente se enojará y maldecirá a su rey (Isa. 8:21). Esto era una advertencia para Acaz de que, debido a que él condujo al pueblo al ocultismo, este lo maldeciría. De hecho, cuando Acaz murió, se hizo una excepción con respecto a su entierro debido a la falta de respeto hacia él: “No lo metieron en los sepulcros de los reyes de Israel” (2 Crón. 28:27).

¿Qué dicen estos versículos sobre el ocultismo? Levítico 20:27; Deuteronomio 18:9-14.

Apartarse del ocultismo es una cuestión de lealtad a Dios. Primero de Crónicas 10:13 y 14 aplica este principio al caso del rey Saúl: “Así murió Saúl por su rebelión con que prevaricó contra Jehová, contra la palabra de Jehová, la cual no guardó, y porque consultó a una adivina, y no consultó a Jehová; por esta causa lo mató, y traspasó el reino a David hijo de Isaí”.

Échale un vistazo a tu propia vida, a las influencias que te rodean. ¿De qué maneras sutiles estás expuesto a los principios en que se inspiran el ocultismo y las diversas manifestaciones del espiritismo? E incluso si no puedes evitarlos totalmente, ¿qué puedes hacer para minimizar su influencia sobre ti o tu familia?

.

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezeqiel 30
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Viernes 22 de eneroAudioDiálogo BíblicoDiálogo Bíblico ResumenDevocional DamasDevocional Adultos
Audio AudioVideo

Para Estudiar y Meditar

Lee Elena de White, El conflicto de los siglos, “¿Pueden hablarnos nuestros muertos”, pp. 607-618.

“En tiempos de los hebreos había una clase de personas que pretendía, como los espiritistas de nuestros días, mantener comunicaciones con los muertos. Pero la Biblia declara que los ‘espíritus protectores’ (o ‘espíritus familiares, amigables’) como se solía llamar a los visitantes de otros mundos, son ‘espíritus de demonios’ (comparar con Núm. 25:1-3; Sal. 106:28; 1 Cor. 10:20; Apoc. 16:14). La costumbre de tratar con espíritus, o espiritismo, fue declarada abominación para el Señor y estaba solemnemente prohibida bajo pena de muerte (Lev. 19:31; 20:27, NVI). Aun el nombre de brujería es objeto de desprecio en la actualidad. El aserto de que los hombres pueden tener comunicación con los malos espíritus es considerado como una fábula de la Edad Media. Pero el espiritismo –que hoy cuenta con centenares de miles y hasta con millones de adherentes, y que se ha abierto camino entre las sociedades científicas, ha invadido iglesias y ha encontrado favor entre los cuerpos legislativos y hasta en las cortes de los reyes–, este engaño colosal, no es sino la reaparición, bajo un nuevo disfraz, de la hechicería condenada y prohibida en la antigüedad” (CS 612, 613).

Preguntas para dialogar

  • Analicen el tema del espiritualismo tal como aparece en películas, libros, la televisión y la cultura popular. Si no se puede hacer nada para detenerlo, ¿cómo podemos alertar a otros sobre los peligros de lo que, para tanta gente, parecen distracciones inofensivas, nada más? ¿Por qué es tan importante una comprensión adecuada del estado de los muertos a fin de protegerse contra estos engaños?
  • Lee Isaías 8:20. Reformúlalo con tus propias palabras. Pide que diferentes personas de la clase lean sus versiones en voz alta. ¿Qué nos está queriendo decir el Señor aquí?
  • Reflexiona sobre esta idea de amar y temer a Dios al mismo tiempo. ¿De qué manera nuestro amor se origina en ese temor? ¿O nuestro temor se origina en nuestro amor? Analicen en clase.

Resumen: Mediante los actos de Isaías, su familia y sus palabras, Dios reforzó el mensaje de advertencia y esperanza: el único camino seguro es confiar en que Dios sabe lo que está haciendo. Él tiene tanto el amor como el poder para guiar, proteger y velar por quienes se lo permiten. Para quienes recurren a otros poderes, solo hay desolación.

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezeqiel 3
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

 

Más artículos...
LECCION 3
LECCION 2
LECCION 1