LECCION 13

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 3-20
  • Publicado el Lunes, 21 Septiembre 2020 18:06
  • Escrito por Super User
  • Visto: 69
Lección 13: Para el 26 de septiembre de 2020
UN PASO DE FE

Sábado 19 de septiembre Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos Audio Pr. Bullón

Lee para el estudio de esta semana

Filipenses 2:5–11; Mateo 4:18–20; Hechos 9:3–6, 10–20; Juan 21:15-19; 1 Juan 3:16–18.

Para memorizar

“Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, el cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres” (Fil. 2:5-7 ( CB ).

“Nunca podrá comprenderse el costo de nuestra redención hasta que los redimidos estén con el Redentor delante del Trono de Dios. Entonces, al percibir de repente nuestros sentidos arrobados las glorias de la Patria eterna, recordaremos que Jesús dejó todo eso por nosotros; que no solo se exilió de las cortes celestiales, sino también por nosotros corrió el riesgo de fracasar y perderse eternamente. Entonces arrojaremos nuestras coronas a sus pies y elevaremos este canto: ‘¡Digno es el Cordero, que ha sido sacrificado, de recibir el poder, la riqueza y la sabiduría, la fortaleza y la honra, la gloria y la alabanza!’ ” (DTG 105).

Cuando respondemos a su dirección, aceptamos su mandato y nos unimos a él para alcanzar a las personas perdidas para su Reino, se requiere sacrificio. Aunque nuestros sacrificios nunca pueden compararse de ninguna manera con los de Jesús, el ministerio ganador de almas también es para nosotros un salto de fe. Nos lleva fuera de nuestras zonas de confort a aguas desconocidas. A veces nuestro Señor nos llama a hacer sacrificios, pero las alegrías que ofrece son mucho mayores.

Reavivados por su Palabra: Hoy, Isaías 29
Escuche REAVIVADOS POR SU PALABRA

 

 

Domingo 20 de septiembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

EL AMOR ALTRUISTA DE JESÚS

El apóstol Pablo nos anima a tener el mismo “sentir”, o la misma “actitud” (NVI), que tenía Cristo. Esto nos lleva a algunas preguntas fascinantes. ¿Cuál era la actitud de Cristo? ¿Qué gobernó sus patrones de pensamiento y conducta? ¿Cuál fue la esencia de su pensamiento?

Lee Filipenses 2:5 al 11. ¿Cómo revelan estos versículos el corazón del pensamiento de Cristo y el modelo que gobernaba toda su vida?

Desde toda la eternidad, Jesús era igual a Dios. Pablo declara esta verdad eterna en estas palabras: “El cual, siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que aferrarse” (Fil. 2:6). La palabra traducida “forma” es la palabra griega morphē. Significa la esencia misma de una cosa. Vincula dos cosas que son de igual valor. El Comentario bíblico adventista lo expresa de esta manera: “Esto coloca a Cristo en igualdad con el Padre y muy por encima de todo otro poder. Pablo lo destaca para describir más vívidamente las profundidades de la humillación voluntaria de Cristo” (CBA 7:160). Hablando de su naturaleza eterna, Elena de White agrega: “En Cristo hay vida original, no prestada ni derivada de otra” (DTG 489).

Jesús, quien era igual a Dios desde toda la eternidad, “se despojó a sí mismo”. Esta también es una expresión fascinante, en griego. Literalmente, se puede traducir como “vaciarse”. Jesús voluntariamente “se vació” de sus privilegios y prerrogativas como el igual de Dios para asumir la forma de un hombre y convertirse en un humilde servidor de la humanidad. Como siervo, reveló la ley del amor del Cielo al Universo entero y, finalmente, realizó el acto de amor supremo en la Cruz. Él dio su vida para salvar la nuestra, eternamente.

La esencia del pensamiento de Jesús era el amor abnegado. Seguir a Jesús significa que amamos como él amó y servimos como él sirvió. Permitir que Jesús, a través de su Espíritu Santo, nos vacíe de la ambición egoísta nos costará. Le costó todo a Jesús. Pero las Escrituras dicen de Jesús: “Por lo cual Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre” (Fil. 2:9).

El cielo valdrá cualquier sacrificio que hagamos en la Tierra. Habrá sacrificios en el camino, pero las alegrías del servicio los superarán hoy, y la alegría eterna de vivir con Cristo por toda la eternidad hará que cualquier sacrificio que hagamos aquí parezca insignificante.

¿Cuándo fue la última vez que realmente tuviste que morir al yo por causa de Cristo? ¿Qué te dice tu respuesta sobre tu caminar cristiano?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Isaías 30
Escuche REAVIVADOS POR SU PALABRA

 

 

Lunes 21 de septiembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

LLAMADOS A COMPROMETERSE

Imagina que eres Pedro y Juan. El sol acaba de salir en una hermosa mañana en Galilea, ahuyentando el frío del aire nocturno. Tus pensamientos están en una cosa: pescar peces; muchos de ellos. La pesca ha sido buena recientemente, y estás esperando otro día de buena pesca. Luego, a la luz de la madrugada, lo ves acercarse: Jesús de Nazaret. Poco imaginas que en unos momentos toda tu vida cambiará. Nunca volverás a ser el mismo.

Lee Mateo 4:18 al 20. ¿Por qué crees que Pedro y Juan estaban dispuestos a hacer un compromiso tan radical para seguir a Cristo? ¿Qué indicadores hay en el texto de que Jesús los estaba llamando a un propósito más elevado que pescar?

Del Evangelio de Juan aprendemos que estos hombres ya sabían algo acerca de Jesús hacía más de un año, pero no se habían comprometido completamente con él. Aun así, debió haber habido un porte divino en Cristo, algo en su apariencia, palabras y acciones que indicaron a estos pescadores galileos que los estaba invitando a un llamado divino. La razón por la cual dejaron sus barcas, su profesión y sus entornos familiares para seguirlo fue porque sintieron el llamado a un propósito superior. Estos pescadores comunes reconocieron que fueron llamados para un propósito extraordinario. Puede que Dios no te esté llamando a dejar tu profesión hoy, pero te está llamando a un propósito extraordinario, y es compartir su amor y ser testigo de su verdad para la gloria de su nombre.

Considera el llamado de Mateo, el recaudador de impuestos, en Mateo 9:9. ¿Qué ves en este pasaje que es bastante notable?

Los recaudadores de impuestos, en el mundo romano, a menudo eran extorsionadores que usaban su poder oficial para oprimir a la gente común. Eran algunos de los personajes más odiados y despreciados en todo Israel. La invitación de Cristo, “Sígueme”, presupone que Mateo había oído hablar de Jesús y que en su corazón deseaba seguirlo. Cuando llegó la invitación, estaba listo. Le sorprendió que Cristo lo aceptara y lo invitara a ser uno de sus discípulos.

En lo profundo de todos nuestros corazones hay un anhelo de algo más en la vida. Nosotros también queremos vivir para algo que valga la pena, para un propósito más grandioso y noble. Por lo tanto, Cristo nos llama, como Mateo, a seguirlo.

Piensa en lo que distintas personas han tenido que renunciar para seguir a Jesús. ¿Por qué, al final, siempre valdrá la pena?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Isaías 31
Escuche REAVIVADOS POR SU PALABRA

 

Martes 22 de septiembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

PABLO: INSTRUMENTO ESCOGIDO POR DIOS

Cuando Pablo aceptó a Cristo, su vida entera cambió radicalmente. Cristo le dio un futuro completamente nuevo. Lo condujo fuera de su zona de confort a experiencias que apenas podría haber imaginado. A través de la guía del Espíritu Santo, el apóstol Pablo proclamó la Palabra de Dios a miles de personas en todo el mundo mediterráneo. Su testimonio cambió la historia del cristianismo y del mundo.

Lee Hechos 9:3 al 6 y 10 al 20. ¿Cómo revelan estos versículos que Jesús tenía un propósito divino para la vida de Pablo?

A menudo Jesús elige a los candidatos más improbables para dar testimonio de su nombre. Piensa en los endemoniados, la mujer samaritana, una prostituta, un recaudador de impuestos, pescadores galileos, y ahora un feroz perseguidor del cristianismo. Todos estos fueron transformados por gracia y luego enviados con alegría en sus corazones para contar la historia de lo que Cristo había hecho en su vida. Nunca se cansaron de contar la historia. Lo que Cristo había hecho por ellos era tan maravilloso que tenían que compartirlo. No podían permanecer en silencio.

Compara Hechos 28:28 al 31 con 2 Timoteo 4:5 al 8. ¿Qué indicios tenemos en estos versículos de que Pablo nunca flaqueó en su compromiso de entregar toda su vida a Cristo en un ministerio ganador de almas?

Al final de su vida, mientras estaba bajo arresto domiciliario en Roma, Pablo afirmó que “a los gentiles es enviada esta salvación de Dios; y ellos oirán” (Hech. 28:28). El registro bíblico dice que recibía a todos los que lo visitaban y les predicaba la Palabra (28:30, 31). Al final de su vida, instó a Timoteo a hacer trabajo de evangelista, y Pablo pudo decir de sí mismo: “He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe” (2 Tim. 4:7).

Aunque nuestro llamado puede no ser tan dramático como el de Pablo, Dios nos llama a cada uno de nosotros a participar con él en su obra de cambiar al mundo. Es obvio que, a pesar de todas las dificultades que había enfrentado a lo largo de los años (ver 2 Cor. 11:25–30), Pablo se mantuvo fiel a su llamado en el Señor. La historia de cómo este experseguidor de los discípulos de Jesús se convirtió en el defensor más influyente y consecuente de la fe cristiana (con la excepción de Jesús) continúa siendo un poderoso testimonio de lo que el Señor puede hacer a través de alguien que dedica su vida a la obra de Dios.

¿Qué te ha llamado Dios a hacer? ¿Lo estás haciendo?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Isaías 32
Escuche REAVIVADOS POR SU PALABRA

 

Miércoles 23 de septiembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

LAS EXIGENCIAS DEL AMOR

El amor siempre se manifiesta en acción. Nuestro amor por Cristo nos obliga a hacer algo por la humanidad perdida. Pablo lo afirmó claramente cuando dijo a la iglesia de Corinto: “Porque el amor de Cristo nos constriñe” (2 Cor. 5:14). El cristianismo no significa renunciar principalmente a las cosas malas para poder ser salvos. Jesús no “renunció” a las cosas malas en el cielo para poder ser salvo; renunció a cosas buenas para que otros pudieran ser salvos. Jesús no nos invita simplemente a dar nuestro tiempo, talentos y tesoros a su causa; nos invita a dar nuestra vida.

Lee Juan 21:15 al 19. ¿Qué pregunta le hizo Jesús a Pedro tres veces, y cuál fue la respuesta de Pedro? ¿Por qué Jesús le hizo a Pedro esta pregunta en particular tres veces?

Pedro negó a su Señor tres veces, y Jesús obtuvo una respuesta de amor de los propios labios de Pedro tres veces. En presencia de los discípulos, Jesús estaba reconstruyendo la confianza de Pedro en que había sido perdonado por el amor divino y en que Jesús todavía tenía trabajo para él en su causa.

Lee Juan 21:15 al 19 nuevamente; esta vez, especialmente observando la respuesta de Jesús a la afirmación de Pedro acerca de su amor por Cristo. ¿Qué le dijo Jesús que hiciera, en respuesta?

El amor divino es activo, no pasivo. El amor genuino es más que un sentimiento cálido, más que una buena idea. Implica compromiso. El amor nos obliga a actuar. Nos lleva a alcanzar a un mundo perdido de hijos de Dios con una necesidad desesperada. Cuando Jesús le dijo a Pedro: “Apacienta mis corderos”, era tanto una orden como un consuelo reconfortante. El Maestro apeló a una respuesta al amor, y también exhortó a Pedro a que todavía tenía un trabajo que hacer, incluso a pesar de la acción verdaderamente vergonzosa de Pedro cuando Jesús había sido arrestado y Pedro no solo negó conocer a Jesús, sino también lo hizo con maldiciones, exactamente como Cristo había dicho que haría.

¿Cuál es el punto? Puede ser que hayas fallado desesperadamente a tu Señor. Es posible que lo hayas negado por tus acciones más de una vez. La buena noticia es que la gracia todavía está disponible, y Dios aún no ha terminado contigo. Todavía hay un lugar en su obra para ti, si estás dispuesto.

Al igual que Pedro, ¿alguna vez has “negado” al Señor? Si es así, ¿qué te dice este relato, no solo de la negación de Pedro, sino de las palabras de Cristo a Pedro aquí?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Isaías 33
Escuche REAVIVADOS POR SU PALABRA

Jueves 24 de septiembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

EL COMPROMISO DEL AMOR

Mientras las olas bañan la orilla, Jesús le habla a Pedro sobre el costo del discipulado. Quiere que Pedro sepa claramente a qué se enfrentará si acepta la invitación de Jesús: “Pastorea mis ovejas”.

Lee Juan 21:18 y 19. ¿Qué le dijo Jesús a Pedro sobre el costo del discipulado? ¿Por qué crees que Jesús le reveló algo tan sorprendente a Pedro en este momento de su vida?

En estas palabras, Cristo predijo el martirio que un día Pedro experimentaría. Sus manos estarían extendidas en una cruz. Con esta revelación, Cristo le ofreció a Pedro una elección. Le ofreció la alegría más grande de la vida: ver almas ganadas para el Reino de Dios. En el día de Pentecostés vería a miles acudir a Cristo. Pedro haría milagros en el nombre de Jesús y lo glorificaría ante muchos miles más. Tendría el gozo eterno de la comunión con Cristo en su misión.

Pero ese privilegio estaría acompañado por un precio. Exigiría un sacrificio, el sacrificio supremo. Se le pidió a Pedro que se comprometiera con los ojos bien abiertos. Pues Pedro ahora sabía que ningún sacrificio era demasiado grande para unirse a Jesús en su misión al mundo.

Lee 1 Juan 3:16 al 18. ¿Cuál es la alternativa de Juan al amor como una mera abstracción vaga? ¿Cómo define Juan el sacrificio supremo del amor?

En la eternidad, nada de lo que hemos hecho parecerá un sacrificio. Nuestra inversión de tiempo y esfuerzo, o de nuestra vida, parecerá excesivamente recompensada. Qué alegría es convertir el amor en acción, convertir las intenciones en compromiso. Cuando respondemos al amor divino sin retener nada y nos dedicamos al servicio para testificar a otros como embajadores de Cristo, cumplimos el propósito de nuestra vida y experimentamos la alegría más grande de la vida. Como Jesús dijo tan acertadamente: “Si sabéis estas cosas, bienaventurados seréis si las hiciereis” (Juan 13:17). La mayor alegría y felicidad duradera de la vida se produce cuando estamos cumpliendo el significado de nuestra existencia al glorificar a Dios por la forma en que vivimos y compartimos su amor y su verdad con el mundo.

Es difícil comprender la idea de la eternidad, cuando todo lo que conocemos conlleva un tiempo breve. Pero, tan bien como puedas, intenta imaginar la vida eterna, una vida eterna buena, mejor que cualquier cosa que podamos tener aquí, y, por lo tanto, por qué nada aquí, en este corto período de tiempo, valdría la pena retener, y perder así la promesa de la vida eterna que tenemos en Jesús.

Reavivados por su Palabra: Hoy, Isaías 34
Escuche REAVIVADOS POR SU PALABRA

Viernes 25 de septiembreAudioDiálogo Bíblico Mat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

Para estudiar y meditar

“Los que tienen a su cargo la responsabilidad de velar por la salud espiritual de la iglesia deberían inventar medios y recursos a fin de dar a cada miembro de la iglesia la oportunidad de realizar una parte en la obra de Dios. No se ha hecho esto en el pasado con mucha frecuencia. No se han trazado planes específicos para utilizar en el servicio activo los talentos de todos. Hay tan solo pocas personas que comprenden cuánto se ha perdido a causa de esto.

“Los dirigentes de la causa de Dios, como sabios generales, deben trazar planes para llevar a cabo acciones de avanzada a lo largo de toda la línea. En sus planes, deben tomar en cuenta especialmente la obra que los laicos pueden llevar a cabo en beneficio de sus amigos y vecinos. La obra de Dios en este mundo no podrá terminarse hasta que los hombres y las mujeres que componen la feligresía de nuestra iglesia se interesen en la obra y unan sus esfuerzos con los de los ministros y los dirigentes de la iglesia.

“La salvación de los pecadores requiere trabajo personal decidido. Tenemos que presentarles la Palabra de vida sin esperar que ellos vengan a nosotros. ¡Quisiera poder hablar a hombres y mujeres palabras que los despierten a la acción diligente! Los momentos que ahora se nos han concedido son escasos. Nos encontramos en el umbral mismo del mundo eterno. No tenemos tiempo que perder. Cada momento es de oro y demasiado valioso para dedicarlo únicamente a nuestro servicio personal. ¿Quiénes buscarán fervientemente a Dios a fin de obtener de él poder y gracia para ser sus obreros fieles en el campo misionero?

“En toda iglesia hay talentos, los cuales, con el trabajo adecuado, pueden desarrollarse a fin de convertirlos en gran ayuda para la obra. Lo que ahora se necesita para la edificación de nuestras iglesias es la excelente obra de los sabios obreros que puedan discernir y desarrollar talentos en la iglesia, talentos que puedan entrenarse para que el Maestro pueda usarlos” (TI 9:94, 95).

 

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:

¿Cuál es el pensamiento principal de la cita anterior de Elena de White? ¿Qué impacto puede tener en tu testimonio personal y la obra misionera de tu iglesia?

Piensa en tu respuesta a la pregunta al final de la lección del domingo, sobre lo que has sacrificado por Cristo. ¿Qué, de hecho, has sacrificado? ¿Por qué lo hiciste? ¿Valió la pena? ¿Cómo podrías explicar, a alguien que no es cristiano, lo que hiciste y por qué lo hiciste?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Isaías 35
Escuche REAVIVADOS POR SU PALABRA

LECCION 12

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 3-20
  • Publicado el Lunes, 21 Septiembre 2020 18:06
  • Escrito por Super User
  • Visto: 65

Tercer trimestre (julio-septiembre) de 2020

“Un mensaje que vale la pena compartir”

Lección 12 :- Para el 19 de septiembre de 2020

 

Sábado 12 de septiembre

Lee Para el Estudio de esta Semana: 2 Ped. 1:1216–21Apoc. 19:11–1814:14–20Ecl. 12:1314Apoc. 14:6–12.

Para Memorizar: “Vi volar por en medio del cielo a otro ángel, que tenía el evangelio eterno para predicarlo a los moradores de la tierra, a toda nación, tribu, lengua y pueblo, diciendo a gran voz: Temed a Dios, y dadle gloria, porque la hora de su juicio ha llegado; y adorad a aquel que hizo el cielo y la tierra, el mar y las fuentes de las aguas” (Apoc. 14:67).

La muerte expiatoria de Cristo fue universal; es decir, estaba destinada a todas las personas que hayan vivido, independientemente de cuándo o dónde. Por lo tanto, el evangelio habla a personas de todos los idiomas, culturas y antecedentes. Salva las divisiones étnicas. Es una noticia increíblemente buena que Jesús, en su vida, muerte y resurrección, haya triunfado sobre los principados y potestades del infierno. El evangelio tiene todo que ver con Jesús. Él murió por nosotros y ahora vive por nosotros. Él vino una vez para liberarnos del castigo y el poder del pecado, y volverá nuevamente para liberarnos de la presencia del pecado. Él murió la muerte que nosotros merecemos para que podamos vivir la vida que él merece. En Cristo somos justificados, santificados y, un día, glorificados.

La Biblia se enfoca en las dos venidas de Jesús. Vino una vez para redimirnos y volverá para llevarse a casa lo que ha comprado a un costo extraordinario e infinito. El último libro de la Biblia, Apocalipsis, fue escrito especialmente para preparar al mundo para el regreso de Jesús. Es un mensaje urgente para esta generación. En la lección de esta semana, estudiaremos la relevancia de Apocalipsis para la sociedad contemporánea del siglo XXI. Juntos descubriremos un nuevo llamado de Jesús a su iglesia del tiempo del fin para compartir este mensaje de los últimos días.

 

Domingo 13 de septiembre:

El mensaje de la verdad presente de Pedro

A lo largo de la historia de la salvación, Dios ha enviado regularmente un mensaje especial a través de la Palabra profética con la intención de preparar a las personas para lo que viene. Dios nunca es tomado por sorpresa (Isa. 46:910). Él prepara a su pueblo para el futuro enviando profetas para revelar su mensaje antes de que caiga el Juicio (Amós 3:7). En los días previos al diluvio, Dios envió un mensaje al mundo a través de Noé de que el diluvio se acercaba. En Egipto, Dios levantó a José para que se preparara para la hambruna durante los siete años de abundancia. Los profetas judíos advirtieron a los líderes israelitas de la inminente destrucción de Jerusalén por parte de los ejércitos babilónicos. El mensaje de arrepentimiento de Juan el Bautista preparó a una nación para la primera venida de Jesús.

Lee 2 Pedro 1:12. ¿Qué expresión usa Pedro para describir el mensaje de Dios a su generación?

Lee 2 Pedro 1:16 al 21. ¿Cuál era este mensaje de “verdad presente” que proclamaban Pedro y los discípulos?

El mensaje de significado eterno para el primer siglo fue que Cristo había venido. El amor del Padre se reveló a través del sacrificio de Cristo en la cruz. Aunque la “paga del pecado es muerte”, a través de Cristo la vida eterna ha sido asegurada para todos. Es decisión nuestra si por fe la recibiremos (Rom. 3:236:23Efe. 2:8). Este mensaje de salvación en Jesús nunca estará desactualizado. Es la verdad presente para cada generación.

El último libro de la Biblia, Apocalipsis, presenta a Jesús y su salvación eterna en el contexto de los últimos tiempos para preparar a un pueblo para su pronto regreso. Expone la falsedad de la tradición humana y la religiosidad egocéntrica. Desde el principio hasta el final, Apocalipsis revela a Jesús y su obra en favor de la humanidad.

Jesús es el verdadero testigo del carácter de su Padre. Él es el “el soberano de los reyes de la tierra”. Él es el “nos amó, y nos lavó de nuestros pecados con su sangre, y nos hizo reyes y sacerdotes para Dios, su Padre” (véase Apoc. 1:1–6). El Apocalipsis se trata de Jesús y su mensaje del tiempo del fin para preparar a su pueblo para su pronto regreso.

Cuando piensas en el libro de Apocalipsis, ¿qué te viene a la mente? ¿Tus pensamientos son más sobre las bestias figurativas y los símbolos proféticos que sobre Jesús? ¿Por qué crees que Jesús nos dio las profecías en Apocalipsis? ¿Cómo revelan sus planes amorosos para la humanidad?

 

Lunes 14 de septiembre:

El enfoque en el tiempo del fin de Apocalipsis

Los Evangelios se centran principalmente en la primera venida de Cristo. Cuentan la historia de su nacimiento, su vida y ministerio, y su muerte y resurrección. Aunque hablan de su segunda venida, ese no es su énfasis principal. Sin embargo, el enfoque principal del libro de Apocalipsis es el clímax del Conflicto, de siglos de antigüedad. Cada una de sus principales profecías termina en el glorioso regreso de nuestro Señor.

Lea Apocalipsis 1:711:1514:14 al 20; y 19:11 al 18. ¿Qué conclusión similar ves en cada uno de estos pasajes?

Desde el primero hasta el último capítulo del libro de Apocalipsis, el clímax de cada profecía es la venida de Jesús. El “Cordero que fue inmolado” (Apoc. 5:12) viene de nuevo como Rey de reyes y Señor de señores (19:16). Derrotará a todos los enemigos que oprimen y persiguen a su pueblo (17:14). Los librará de esta pesadilla de pecado y los llevará a casa, a la gloria. El gran conflicto entre el bien y el mal terminará. La Tierra será hecha nueva, y los redimidos vivirán con su Señor para siempre (1–4).

En Apocalipsis 22:7 (ver también vers. 12, 17 y 20), Jesús dice: “¡He aquí, vengo pronto! Bienaventurado el que guarda las palabras de la profecía de este libro”. Por lo tanto, el llamado final de Jesús a toda la humanidad es a que responda a su amor, acepte su gracia y siga su verdad, para estar lista para su pronto regreso. El Apocalipsis concluye con la invitación de Jesús: “Y el Espíritu y la Esposa dicen: Ven. Y el que oye, diga: Ven” (22:17).

Nuestro Señor invita a todos los que buscan la vida eterna a ir a él. Luego invita a aquellos de nosotros que hemos aceptado el mensaje de salvación y estamos esperando ansiosamente su regreso para unirnos a él e invitar a otros a aceptar el mensaje de su amor. Nos envía a su misión de compartir su mensaje para preparar un mundo para su pronto regreso. No hay nada más gratificante que participar con Jesús en su misión al mundo. No hay nada más satisfactorio que cooperar con Cristo en su plan de salvación de los últimos días.

¿Qué Cristo viene pronto? Juan escribió esas palabras hace unos dos mil años. Sin embargo, dada nuestra comprensión del estado de los muertos, ¿por qué la segunda venida de Cristo, para cada uno de nosotros en nuestra propia experiencia personal, nunca está a más de un instante después de nuestra muerte? ¿Cómo nos ayuda este hecho a comprender cuán pronto, de hecho, Cristo viene?

 

Martes 15 de septiembre:

El mensaje para el tiempo del fin de Apocalipsis

El epicentro de Apocalipsis es el capítulo 14. Este capítulo es de suma importancia para el pueblo de Dios que vive en los últimos días de la historia humana. Despliega el mensaje de Dios a la humanidad en el tiempo del fin. Este mensaje del tiempo del fin es crucial para el pueblo de Dios y para toda la humanidad.

Lee Apocalipsis 14:14 al 20. ¿Qué simbolismo se usa aquí para representar el regreso de nuestro Señor?

El simbolismo de la cosecha se usa en toda la Biblia para describir el regreso de Cristo (Mat. 13:37–43Mar. 4:29). En Apocalipsis 14, la cosecha de grano maduro representa la redención de los justos, y la cosecha de uvas maduras representa la destrucción de los impíos. Apocalipsis 14:6 al 12 contiene un mensaje urgente del tiempo del fin a fin de preparar a hombres y mujeres para la cosecha final de la Tierra.

Lee Apocalipsis 14:6 y 7. ¿Cuál es la esencia del mensaje que se encuentra en estos dos versículos? ¿Cómo nos ayudan a entender quiénes somos como adventistas del séptimo día?

El mensaje del primer ángel en Apocalipsis 14 atrae a la generación del siglo XXI que anhela un propósito en sus vidas. Presenta el evangelio de la gracia de Dios, que proporciona perdón para todos. Nos limpia de la culpa del pecado y nos da poder para ser vencedores. Este mensaje proporciona la base de toda autoestima en el hecho de que Cristo nos creó y nos redimió. Señala que un día toda injusticia llegará a su fin en el Juicio Final de Dios. Es una noticia increíblemente buena, porque revela que la injusticia no durará para siempre.

“En un sentido muy especial, los adventistas del séptimo día han sido colocados en el mundo como centinelas y transmisores de luz. A ellos ha sido confiada la tarea de dirigir la última amonestación a un mundo que perece. La Palabra de Dios proyecta sobre ellos una luz maravillosa. Una obra de la mayor importancia les ha sido confiada: proclamar los mensajes del primero, segundo y tercer ángeles. Ninguna otra obra puede ser comparada con esta y nada debe desviar nuestra atención de ella” (Ev 122, 123). Como iglesia, pero aún más importante, como individuos, ¿de qué manera podemos tomar en serio estas palabras?

 

Miércoles 16 de septiembre:

Entender más plenamente el mensaje de Dios

El mensaje del tiempo del fin de Apocalipsis presenta a Jesús en la plenitud de su gracia salvadora para toda la humanidad (Apoc. 14:6). Es un llamado sincero a “temer” o reverenciar a Dios en todo lo que hacemos: respetar sus Mandamientos y obedecer su Ley a la luz del Juicio de Dios (14:7). “Temer a Dios” está relacionado con cómo pensamos. Es un llamado a vivir para agradar a Dios y colocarlo primero en todos nuestros pensamientos. Es una actitud de obediencia que nos lleva a vivir vidas piadosas (Prov. 3:7Hech. 9:311 Ped. 2:17). Este mensaje también nos invita a “dar gloria” a Dios. Dar gloria a Dios está ligado con lo que hacemos en cada aspecto de nuestras vidas.

Lee Eclesiastés 12:13 y 14 y 1 Corintios 6:19 y 20. ¿Cómo nos ayudan estos versículos a comprender lo que significa tanto temer a Dios como glorificarlo?

En una era de irresponsabilidad moral, cuando millones de personas sienten que no son responsables ante nadie más que sí mismos, este mensaje de la hora del Juicio nos recuerda que somos responsables de nuestras acciones. Hay una correspondencia entre una actitud de reverencia a Dios, obediencia a Dios y el Juicio. La obediencia es el fruto de una relación salvadora con Jesús. Solo su justicia es lo suficientemente buena como para pasar el juicio, y en su justicia estamos seguros. A través de su justicia vivimos para glorificar su nombre en todo lo que hacemos.

Lee Apocalipsis 14:74:11Génesis 2:1 al 3; y Éxodo 20:8 al 11. ¿Cuál es la base de toda verdadera adoración a Dios y cómo refleja el sábado esta comprensión?

Satanás ha atacado el sábado porque sabe que es el corazón de la adoración. Exalta a Cristo como el Creador y hace un llamamiento a todos los hombres y mujeres de todas partes para adorar “a aquel que hizo el cielo y la tierra” (Apoc. 14:7). Habla con relevancia en una era de evolución. Nos llama a adorar al Jesús que nos creó y que nos da un sentido de nuestro verdadero valor en él.

Piensa en lo importante que es el sábado como un recordatorio de Dios como nuestro Creador y, por lo tanto, único digno de nuestra adoración. Después de todo, ¿qué otra enseñanza puede ser tan importante que el hecho de que Dios ordena que separemos un séptimo de nuestras vidas cada semana para ayudarnos a recordarlo como nuestro Creador?

 

Jueves 17 de septiembre:

El llamado final de Dios

Lee Apocalipsis 14:817:3 al 6; y 18:1 al 4. ¿Qué aprendemos de estos versículos sobre la Babilonia espiritual?

En el libro de Apocalipsis, el término “Babilonia” representa un falso sistema de religión basado en obras humanas, tradiciones elaboradas por el hombre y falsas doctrinas. Exalta a los seres humanos y su justicia propia por sobre Jesús y su vida sin pecado. Coloca los mandamientos de los maestros religiosos humanos por encima de los Mandamientos de Dios. Babilonia era el centro de la idolatría, la adoración al sol y la falsa enseñanza de la inmortalidad del alma. Este falso sistema religioso ha integrado sutilmente muchas de las prácticas religiosas de la antigua Babilonia en su culto. El mensaje de Dios para los últimos días de nuestro planeta moribundo es el mensaje de Jesús y su justicia. Hace eco al llamado del cielo: “Ha caído, ha caído la gran Babilonia […] Salid de ella, pueblo mío” (Apoc. 18:24). Dios ha levantado la Iglesia Adventista del Séptimo Día para exaltar el mensaje de Cristo en toda su plenitud. Exaltar a Jesús es exaltar todo lo que enseñó. Es proclamar a Aquel que es “el camino, la verdad y la vida” (Juan 14:6). Es exponer los errores de Babilonia en contraste con las verdades de Jesús.

Lee Apocalipsis 14:7 y 9 al 11. ¿Qué objetos de culto contrastantes se destacan en estos versículos?

Apocalipsis 14 describe dos actos diferentes de adoración: la adoración al Creador y la adoración a la bestia. Estos dos actos de adoración se centran en el día de adoración de Dios, el verdadero sábado, o un sábado sustituto o falso. El sábado representa el descanso, la seguridad y la certeza que tenemos en Cristo nuestro Creador, Redentor y Rey, que viene. El día falso de reposo representa un sustituto humano y falso basado en el razonamiento humano y los decretos creados por el hombre.

Lee Apocalipsis 14:12. ¿Qué dice este texto, especialmente en el contexto de lo que vino antes? ¿Cómo se revelan la Ley y la gracia en este texto, y qué debería enseñarnos esto acerca de cómo la Ley y la gracia son dos aspectos inseparables del evangelio?

 

Viernes 18 de septiembre

Para Estudiar y Meditar:

“Dios ha llamado a su iglesia en este tiempo, como llamó al antiguo Israel, para que se destaque como luz en la tierra. Por medio de la poderosa hacha de la verdad –los mensajes de los ángeles primero, segundo y tercero– la ha separado de las iglesias y del mundo para colocarla en sagrada proximidad a sí mismo. La ha hecho depositaria de su ley, y le ha confiado las grandes verdades de la profecía para este tiempo. Como los santos oráculos confiados al antiguo Israel, son un sagrado cometido que ha de ser comunicado al mundo.

“Los tres ángeles de Apocalipsis 14 representan a quienes aceptan la luz de los mensajes de Dios y salen, como agentes suyos, para pregonar las amonestaciones por toda la anchura y longitud de la tierra. Cristo declara a quienes lo siguen: ‘Sois la luz del mundo’ (Mat. 5:14). A toda alma que acepta a Jesús, la cruz del Calvario dice: ‘He aquí el valor de un alma. “Id por todo el mundo; predicad el evangelio a toda criatura” ’ (Mar. 16:15). No se ha de permitir que nada estorbe esta obra. Es una obra de suma importancia para este tiempo; y ha de ser tan abarcador como la eternidad. El amor que Jesús manifestó por las almas de los hombres en el sacrificio que hizo por su redención, impulsará a todos los que lo sigan.

“Cristo acepta con gozo los servicios de cualquier ser humano que se entrega a él. Asocia lo humano con lo divino, con el fin de comunicar al mundo los misterios del amor encarnado. Sea este amor el objeto de vuestras conversaciones, de vuestras oraciones y de vuestros cantos; llenen el mundo con el mensaje de su verdad y lleven ese mensaje hacia las regiones lejanas” (CI 86, 87).

Preguntas para Dialogar:

  1. ¿Cómo identifican los mensajes de los tres ángeles de Apocalipsis 14 la esencia de la Iglesia Adventista del Séptimo Día?
  2. Piensa en el sábado y la importancia de lo que representa. Como vimos esta semana, el mensaje que contiene es tan importante que Dios ordena que separemos una séptima parte de nuestras vidas para recordarlo como nuestro Creador y nuestro Redentor. Además, a diferencia de un monte sagrado o una ciudad santa, no tenemos que ir al sábado para poder adorar. Cada semana, a aproximadamente 1.700 kilómetros por hora (al menos, cerca del ecuador), nos llega el sábado. ¿Cómo nos ayuda esta verdad a comprender la importancia de ese día y a qué apunta?
  3. ¿Cómo podemos explicar la idea de la caída de Babilonia o el concepto de la marca de la bestia de la manera más atractiva? Es decir, ¿cómo podemos presentar estas verdades de la manera menos ofensiva posible, recordando que, a pesar de nuestros mejores esfuerzos, algunas personas se ofenderán igual?

LECCION 10

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 3-20
  • Publicado el Domingo, 30 Agosto 2020 00:35
  • Escrito por Super User
  • Visto: 67

 

Sábado 29 de agosto Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat . Adultos Audio Pr. Bullón

Lee para el estudio de esta semana

Génesis 1:1, 2, 26; Éxodo 18:21–25; 1 Corintios 12:12–25; Hechos 16:11–15, 40; 4:31; 12:12.

Para memorizar

“Entonces dijo a sus discípulos: A la verdad la mies es mucha, mas los obreros pocos. Rogad, pues, al Señor de la mies, que envíe obreros a su mies” (Mat. 9:37, 38).

Alguien ha dicho: “Hay fuerza en los números”. En cierto sentido, eso es cierto. ¿Alguna vez has notado que estás mucho más motivado para hacer ejercicio si lo haces con un grupo de personas que si tienes que hacer ejercicio solo cada día? Muchas personas se afilian a clubes de salud, gimnasios e instalaciones de ejercicio porque creen que harán más ejercicio y lo disfrutarán mejor si hacen ejercicio con otras personas. De manera similar, Dios nos ha creado para la comunión. Somos seres sociales, y como sucede con el ejercicio también sucede con muchas cosas en la vida: lo hacemos mejor si tenemos un sistema de apoyo social. Esto es especialmente cierto en asuntos espirituales.

En la Biblia, los grupos pequeños se destacan como uno de los métodos de Dios para fortalecer nuestra fe, aumentar nuestro conocimiento de su Palabra, profundizar nuestra vida de oración y capacitarnos para dar testimonio.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Cantares 2 - AUDIO RP - Durante esta semana, CS cap. 29.

 

 

Domingo 30 de agosto

Audio Diálogo Bíblico Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos

GRUPOS PEQUEÑOS: UNA IDEA DE DIOS ( ver nota)

Lee Génesis 1:1, 2 y 26; Hebreos 1:1 y 2; y Efesios 3:8 y 9. ¿Cómo revelan estos versículos la unidad de la Deidad?

El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo participaron juntos en la Creación. Cada uno tenía tareas diferentes, pero trabajaban juntos en una unión indivisible. El Padre fue el Diseñador maestro, el gran Arquitecto. Él llevó a cabo sus planes a través de Jesús, como el Agente activo en la Creación, al unísono con el poder del Espíritu Santo. Un acto sobrenatural tan poderoso está más allá de nuestra comprensión. Lo que podemos comprender es que Dios mismo ha creado todas las cosas (ver Rom. 1:18-20).

Los grupos pequeños fueron idea de Dios primero. Aunque hay que tener cuidado al usar analogías con respecto a muchos de los aspectos misteriosos de Dios, usemos uno libremente y digamos que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo conformaron el primer “Grupo pequeño” en la historia de la salvación. Participaron juntos en la creación de la raza humana y luego en su redención después de la Caída.

Compara Juan 10:17 y 18 con Romanos 8:11 y 1 Corintios 15:15. ¿Cómo demuestra la resurrección de Cristo la unidad del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo en el plan de salvación?

El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo están unidos en un “Grupo pequeño” con el propósito expreso de redimir a la raza humana. “El plan de salvación tuvo su lugar en los consejos asesores del Infinito desde toda la eternidad” (FEC 205). No hay nada más importante para Dios que salvar a tantas personas como sea posible (1 Tim. 2:4; 2 Ped. 3:9). Los Grupos pequeños pueden tener múltiples propósitos que estudiaremos en la lección de esta semana, pero su propósito primordial es enfocarse en ganar a las personas perdidas para Jesús; es decir, al trabajar en Grupos pequeños, podemos ayudarnos no solo a nosotros mismos sino también a los demás. Es decir, el objetivo final de nuestros Grupos pequeños debería ser ganar almas.

Reflexiona sobre el misterio de la unidad de nuestro Dios. Es difícil de entender, ¿no es así? Sin embargo, todavía podemos creer y confiar en lo que no entendemos completamente, ¿verdad? ¿Por qué es este un principio tan importante que los cristianos deben seguir cuando se trata de la fe?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Salmos 140 - AUDIO RP - Durante sta semana, CS cap. 42.

 

 

 

Lunes 31 de agosto Audio Diálogo Bíblico Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos

LOS GRUPOS PEQUEÑOS EN LAS ESCRITURAS

La Biblia brinda numerosos ejemplos de pequeños grupos que oran, tienen comunión, se animan unos a otros y trabajan para Cristo. Estos brindaron al pueblo de Dios la oportunidad de compartir responsabilidades y utilizar sus variados dones. Es decir, los grupos pequeños pueden proveer la oportunidad para que el Señor nos use a cada uno más plenamente.

Lee Éxodo 18:21 al 25. ¿Qué consejo providencial le dio el suegro de Moisés, Jetro, que fue significativamente decisivo para Moisés? ¿Por qué era este plan tan vitalmente importante?

Cada individuo en el campamento de Israel se convirtió en parte de un grupo de diez, dirigido por un líder piadoso. Estos grupos pequeños eran un lugar para resolver problemas, pero también eran mucho más: eran lugares de comunión donde se podían prevenir problemas y cultivar la vida espiritual. En grupos como estos, las personas podían formar relaciones estrechas y afectuosas que podrían ayudar a todos los involucrados a resolver los problemas que enfrentaban. Sin dudas, en aquel entonces, al igual que ahora, las personas luchaban con problemas con los que otros podían ayudar. Los grupos pequeños brindan oportunidades para el compañerismo cálido y afectuoso, el crecimiento espiritual y la resolución de problemas.

Es fascinante que los especialistas en grupos pequeños nos digan que el tamaño ideal para la interacción grupal es entre seis y doce personas. Este es el tamaño exacto que Moisés y Jesús emplearon para formar sus grupos.

Lee Lucas 6:12 y 13; Mateo 10:1; y Marcos 3:13 al 15. ¿Cuál fue el doble propósito de Jesús al llamar a los discípulos y seleccionarlos para formar parte de su grupo pequeño?

El propósito de Jesús al llamar a los discípulos era prepararlos tanto espiritualmente como en forma práctica para su misión en el mundo. En comunión con él, crecerían en gracia. En el contexto de sus reuniones de grupo pequeño, aprenderían a ministrar de manera más efectiva. Día a día, mientras observaban a Jesús atender las necesidades de las personas a su alrededor, aprenderían observando cómo usar sus dones. El propósito del grupo pequeño de Jesús era tanto la educación espiritual como la misión.

Piensa en un momento en que estuviste involucrado con un Grupo pequeño de personas, independientemente de las circunstancias, que se preocuparon por los demás y que trabajaban por un objetivo común. ¿Qué aprendiste que podría ayudarte a comprender el valor de los Grupos pequeños en el contexto de nuestra fe?


Reavivados por su Palabra: Hoy, Salmos 141 - AUDIO RP - Durante esta semana, CS cap. 42.

 

Martes 1º de septiembreAudio Diálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

ORGANIZADOS PARA SERVIR (Nota)

Lee 1 Corintios 12:12 al 25. ¿Cómo proporciona el cuerpo humano una excelente ilustración sobre trabajar juntos armoniosamente en grupos pequeños?

Pablo no solo revela la importancia de los dones espirituales en la vida de la iglesia, sino también sugiere un modelo de cómo se pueden organizar. Él aborda los dones espirituales en el contexto del cuerpo de Cristo y cómo puede funcionar.

Un estudio de anatomía y fisiología revela que los órganos del cuerpo están organizados en diferentes sistemas interrelacionados. Por ejemplo, los sistemas digestivo, cardiovascular, respiratorio y óseo son solo algunos de los complejos sistemas de órganos del cuerpo. Los dones espirituales son como las diferentes partes del cuerpo. Funcionan mejor cuando se organizan en sistemas o grupos; de hecho, en la mayoría de los casos no pueden funcionar solos. Nuestros cuerpos no son solo una masa de órganos separados que se desplazan libremente en cualquier cosa que hagan. Cada función corporal está organizada en un sistema muy unido que trabaja en conjunto hacia un objetivo común.

Todo esto nos dice algo sobre el entorno en el que podemos usar mejor nuestros dones espirituales. Es muy fácil desanimarse cuando trabajamos solos, pero cuando formamos parte de un grupo pequeño con personas de intereses y objetivos similares, descubrimos que nuestros esfuerzos pueden enfocarse mucho mejor y magnificarse mucho.

Los Grupos pequeños brindan el mejor ambiente para ejercer nuestros dones espirituales y pueden convertirse en el corazón del ministerio misionero de una congregación local.

Elena de White subraya el valor de los grupos pequeños en estas palabras: “La formación de pequeños grupos como base del esfuerzo cristiano me ha sido presentada por Uno que no puede errar. Si hay muchos miembros en la iglesia, organícense en pequeños grupos para trabajar no solo por los miembros de la iglesia, sino en favor de los incrédulos. Si en algún lugar hay solamente dos o tres que conocen la verdad, organícense en un grupo de obreros. Mantengan íntegro su vínculo de unión, cerrando sus filas por el amor y la unidad, estimulándose unos a otros para progresar y adquiriendo cada uno valor, fortaleza y ayuda de los demás” (TI 7:24).

El ministerio de Grupos pequeños es ordenado por Dios para permitir que cada miembro de la iglesia crezca espiritualmente, experimente un compañerismo cálido y utilice los dones que Dios le dio en el servicio.

Reflexiona sobre la declaración anterior de Elena de White. Analízala frase por frase. ¿Cómo se puede implementar este consejo divino en tu iglesia?

Reavivados por su Palabra: Hoy, Salmos 135 - AUDIO RP - Durante esta semana, CS cap. 41.

 

Miércoles 2 de septiembreAudio   Diálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

GRUPOS PEQUEÑOS DEL NUEVO TESTAMENTO

La iglesia del Nuevo Testamento explotó en crecimiento. En unos pocos años, pasó de ser un pequeño grupo de creyentes a decenas de miles de fieles. Hubo muchos factores que contribuyeron a esta afluencia de creyentes y a este fenómeno de rápido crecimiento. El ministerio de Jesús sembró la semilla del evangelio y preparó a las multitudes para aceptar la predicación de los discípulos. Después de la ascensión de Cristo, el Espíritu Santo descendió poderosamente el día de Pentecostés sobre los discípulos unidos en oración ferviente. Uno de los factores contribuyentes para el rápido crecimiento de la iglesia del Nuevo Testamento fue su estructura organizativa de grupos pequeños. Los grupos pequeños fueron determinantes.

Lee Hechos 18:1 al 5 y 20:1 al 4. ¿Por qué crees que Lucas enumeró algunos de los nombres de aquellos con quienes Pablo trabajó estrechamente?

Es fascinante notar que Lucas menciona algunos de los nombres de aquellos con quienes trabajó Pablo. Para él, cada uno era importante. Los conocía por nombre. Se apoyaron mutuamente en su ministerio misionero. Aunque el número de nombres que mencionó fue pequeño, eso ayuda a demostrar el punto sobre la importancia de trabajar estrechamente unos con otros, incluso en pequeños números.

Cada una de estas personas seguramente tenía dones que eran diferentes de los que otros poseían. Provenían de diferentes orígenes y culturas. Sus formas de ver las cosas no siempre eran las mismas, pero cada una tenía una valiosa contribución que hacer a la causa de Cristo. Sus diversidades de dones, antecedentes y experiencias contribuyeron al crecimiento de la iglesia. Cada uno contribuyó a la misión de Cristo desde la riqueza de sus propios antecedentes y experiencia personal con Jesús.

Compara Hechos 16:11 al 15 y 40; y 12:11 y 12. ¿Qué invitación le extendió Lidia a Pablo inmediatamente después de su conversión? ¿A dónde fueron Pablo y Pedro después de ser liberados de la prisión?

¿Has pensado en comenzar un Grupo pequeño en tu hogar o unirte a un amigo para comenzar un Grupo pequeño en el hogar de esa persona? Si ya formas parte de un Grupo pequeño, piensa en lo que puedes compartir con tu clase de la Escuela Sabática esta semana sobre sus beneficios.

 

Jueves 3 de septiembreAudio   Diálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

DINÁMICAS DE LOS GRUPOS PEQUEÑOS Que es?

Los Grupos pequeños son un vehículo que Dios usa para hacer crecer a su iglesia. Son “refugios seguros” para que las personas expresen sus problemas y discutan preocupaciones mutuas. Brindan oportunidades para el crecimiento espiritual en el contexto de las relaciones afectuosas. Inicialmente, muchos no cristianos se sentirán más cómodos participando en una reunión de Grupo pequeño en un hogar que asistiendo a un servicio tradicional de la iglesia por primera vez.

Lee Hechos 4:31; 12:12; 20:17 al 19 y 27 al 32. Enumera los diferentes elementos en estos grupos del Nuevo Testamento. ¿En qué actividades participaron estos grupos?

Los primeros cristianos se reunían para interceder por los demás, orar por preocupaciones mutuas, compartir una cálida comunión, estudiar la Palabra de Dios, capacitarse para el servicio, ayudar a protegerse mutuamente contra los falsos maestros y participar juntos en actividades misioneras.

Los grupos pequeños marcan la diferencia. Las personas que unen sus dones en el servicio, las personas que se centran en el poder del Espíritu Santo para la misión, son un arma poderosa en las manos del Señor.

Lee Mateo 9:37 y 38. ¿Qué dice Jesús acerca de la cosecha, y cuál es su solución al problema?

Los discípulos solo vieron débiles posibilidades para el progreso del evangelio, pero Jesús vio grandes oportunidades. Compartió la buena noticia con ellos de que “la cosecha es abundante”, y luego señaló el problema: “Son pocos los obreros” (Mat. 9:37, NVI). La solución de Cristo fue orar “al Señor de la cosecha que envíe obreros a su campo” (9:38, NVI). Los Grupos pequeños son una respuesta a la oración de Cristo y aumentan exponencialmente el número de trabajadores para la cosecha de Cristo.

El interés principal de todos los Grupos pequeños efectivos es el testimonio y el servicio. El ministerio en Grupos pequeños pronto se extinguirá si su enfoque es interno y no externo. Si el Grupo pequeño se vuelve egoísta y poco más que un grupo de conversación, fracasará en su propósito y perderá la razón vital de su existencia. Los Grupos pequeños existen para guiar a las personas a Jesús, nutrir su fe en él y capacitarlas para dar testimonio de Jesús.

¿Es posible que Dios te esté llamando a comenzar un Grupo pequeño en tu hogar? ¿Por qué no comenzar a orar por lo que Dios puede estar impresionándote? Puedes estar al borde del momento más gratificante de tu vida espiritual.

 

Viernes 4 de septiembreAudio   Diálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

Para estudiar y meditar

Hace algunos años, una pequeña iglesia europea, en las afueras de una de las principales ciudades del continente, decidió que tenía que hacer algo importante para el Señor. La iglesia estaba estancada. Nadie había sido bautizado por años. Si la tendencia actual continuaba, la iglesia tenía poco futuro. El pastor y la junta de iglesia oraron fervientemente y consideraron cuidadosamente lo que podrían hacer.

Mientras estudiaban el Nuevo Testamento, decidieron establecer un ministerio de Grupos pequeños. Nueve laicos en la congregación captaron la visión. Se comprometieron a orar juntos y estudiar cómo establecer su ministerio de Grupos pequeños de manera efectiva. Pronto decidieron hacer de cada uno de sus hogares un centro evangelizador. Los Grupos aprendieron a ejercer sus dones de varias maneras. Lanzaron ministerios de oración y hospitalidad. Desarrollaron amistades en la comunidad. Se acercaron en actos de bondad a su familia, amigos y exadventistas. Los líderes de Grupos pequeños comenzaron estudios bíblicos en 9 hogares, con 40 invitados. Estaban asombrados de lo que estaba haciendo el Espíritu Santo. Finalmente, 17 de los 40 fueron bautizados.

Preguntas para dialogar

En clase, discute más a fondo los elementos esenciales en cada Grupo pequeño como se describe en la lección del jueves. ¿En qué otro tipo de actividades podría participar un Grupo pequeño? ¿Cuáles son las formas en que un Grupo pequeño podría ayudar a quienes tienen dones especiales a poder usar esos dones como nunca antes?

¿Por qué es tan importante que los Grupos pequeños mantengan un enfoque externo de misión? Es decir, por mucho que un Grupo pueda ayudar a nutrir y apoyar a sus miembros, ¿por qué debe mantenerse siempre centrado en su propósito de difundir el evangelio? ¿Por qué, también, un Grupo pequeño siempre debe mantenerse conectado con el cuerpo de la iglesia local? ¿Por qué es eso tan importante?

¿Alguna vez has sido parte o has oído hablar de Grupos pequeños que no funcionaron de manera efectiva y finalmente se extinguieron? Comenta las razones por las cuales crees que esto podría suceder.

Piensa en la historia anterior, sobre lo que sucedió en Europa con el ministerio en Grupos pequeños. ¿Por qué crees que funcionó tan bien? ¿Qué hicieron que fue, en muchos sentidos, tan simple y tan efectivo? ¿Por qué, también, trabajar desde el entorno “más seguro” de los hogares, en lugar de un edificio de iglesia, podría ser una forma efectiva de iniciar una evangelización al vecindario o comunidad?

 

 

PARA ESTUDIAR Y MEDITAR:

 

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:

Lección 10: Para el 5 de septiembre de 2020
UNA FORMA APASIONANTE DE PARTICIPAR

LECCION 11

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 3-20
  • Publicado el Miércoles, 09 Septiembre 2020 14:27
  • Escrito por Super User
  • Visto: 76
Lección 11: Para el 12 de septiembre de 2020
COMPARTIR LA HISTORIA DE JESÚS

Sábado 5 de septiembre Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat . Adultos Audio Pr. Bullón

Lee para el estudio de esta semana

Efesios 2:1–10; 1 Juan 4:7–11; Marcos 5:1–20; Hebreos 10:19–22; Gálatas 2:20; 1 Corintios 1:30.

Para memorizar

“Estas cosas os he escrito a vosotros que creéis en el nombre del Hijo de Dios, para que sepáis que tenéis vida eterna, y para que creáis en el nombre del Hijo de Dios” (1 Juan 5:13). CB )

Como se indicó en una lección anterior, nada argumenta más elocuentemente en favor del poder del evangelio que una vida cambiada. La gente puede discutir tu teología; puede debatir sobre doctrinas; puede cuestionar tu comprensión de las Escrituras; pero rara vez cuestionará tu testimonio personal de lo que Jesús significa para ti y lo que ha hecho en tu vida.

Testificar es compartir lo que sabemos acerca de Jesús. Es dejar que otros sepan lo que él significa para nosotros y lo que ha hecho por nosotros. Si nuestro testimonio consiste únicamente en tratar de probar que lo que creemos es correcto y que lo que otros creen es incorrecto, nos encontraremos con una fuerte oposición. Si nuestro testimonio sobre Jesús proviene de un corazón que ha sido transformado por su gracia, conquistado por su amor y asombrado por su verdad, los demás quedarán impresionados por la forma en que la verdad que creemos ha impactado nuestra vida. La verdad presentada en el contexto de una vida cambiada marca la diferencia.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Isaías 15
Escuche REAVIVADOS POR SU PALABRA

 

Domingo 6 de septiembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

JESÚS: LA BASE DE NUESTRO TESTIMONIO

Como cristianos, todos tenemos una historia personal que contar, una historia sobre cómo Jesús cambió nuestra vida y lo que ha hecho por nosotros.

Lee Efesios 2:1 al 10. ( CB ) ¿Cómo éramos antes de conocer a Cristo? ¿Qué obtenemos al haber aceptado a Cristo?

Antes de conocer a Cristo (Efe. 2:1–3). ( CB )

Después de conocer a Cristo (Efe. 2:4–10). ( CB )

¡Qué cambio tan asombroso! Antes de conocer a Cristo, estábamos “muertos en delitos y pecados”, “siguiendo la corriente de este mundo”, “haciendo la voluntad de la carne”, y “éramos por naturaleza hijos de ira”. En pocas palabras, antes de conocer a Cristo, deambulábamos sin rumbo por la vida en una condición perdida.

Es posible que hayamos experimentado lo que parecía ser felicidad, pero había una angustia del alma y un propósito incumplido en nuestra vida. Acudir a Cristo y experimentar su amor marcó toda la diferencia. Ahora, en Cristo, estamos verdaderamente “vivos”. A través de las “abundantes riquezas de su gracia” y su “rica misericordia” hacia nosotros, hemos recibido el don de la salvación. Nos ha levantado y “nos hizo sentar en los lugares celestiales con Cristo Jesús, para mostrar en los siglos venideros las abundantes riquezas de su gracia en su bondad para con nosotros en Cristo Jesús”. En Cristo, la vida ha adquirido un nuevo significado y tiene un nuevo propósito. Como Juan declara: “En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres” (Juan 1:4).

Lee Efesios 2:10. ( CB ) ¿Qué nos dice este texto sobre cuán centrales son las buenas obras para la fe del cristiano? ¿Cómo entendemos esta idea en el contexto de la salvación por fe “sin las obras de la ley” (Rom. 3:28) ( CB ) ?

¿Cómo ha cambiado tu vida gracias a Cristo, un cambio que podría ayudar a alguien a conocer a Jesús?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Isaías 16
Escuche REAVIVADOS POR SU PALABRA

 

 

 

Lunes 7 de septiembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

 

EL PODER TRANSFORMADOR DEL TESTIMONIO PERSONAL

Santiago y Juan, los hijos de Zebedeo, eran conocidos como los “hijos del trueno” (Mar. 3:17) ( CB ) . De hecho, fue Jesús quien les dio su apodo. Una ilustración de la disposición ardiente de Juan tuvo lugar cuando Jesús y sus discípulos viajaban por Samaria. Cuando intentaron encontrar un lugar para alojarse por la noche, se encontraron con la oposición debido al prejuicio de los samaritanos contra los judíos. Se les rehusó incluso el más humilde de los alojamientos.

Santiago y Juan pensaron que tenían la solución al problema. “Viendo esto sus discípulos Jacobo y Juan, dijeron: Señor, ¿quieres que mandemos que descienda fuego del cielo, como hizo Elías, y los consuma?” (Luc. 9:54). ( CB ) Jesús reprendió a los hermanos, y todos salieron del pueblo en silencio. El camino de Jesús es el camino del amor, no de la fuerza combativa.

En presencia del amor de Jesús, la impetuosidad y la ira de Juan se transformaron en bondad amorosa y un espíritu amable y compasivo. En la primera Epístola de Juan, la palabra amor aparece casi cuarenta veces; en sus diversas formas, aparece cincuenta veces.

Lee 1 Juan 1:1 al 4 ( CB ) ; 3:1 ( CB ) ; 4:7 al 11 ( CB ) ; y 5:1 al 5 ( CB ) . ¿Qué te dicen estos pasajes sobre el testimonio de Juan y los cambios que tuvieron lugar en su vida debido a su interacción con Jesús?

Hay un principio eterno que es una ley del Universo. Elena de White declara bien este principio con estas palabras: “El ejercicio de la fuerza es contrario a los principios del gobierno de Dios; él desea solo el servicio de amor; y el amor no puede ser exigido; no puede ser ganado por la fuerza o la autoridad. El amor se despierta únicamente por el amor” (DTG 13).

Cuando estamos comprometidos con Cristo, su amor brilla a través de nosotros hacia los demás. El mayor testimonio del cristianismo es una vida cambiada. Esto no significa que nunca cometeremos errores, y a veces no seremos los conductos de amor y gracia que se supone que debemos ser. Pero sí significa que, idealmente, el amor de Cristo fluirá a través de nuestra vida, y seremos una bendición para quienes nos rodean.

¿Cuán bien reflejas el amor de Cristo a los demás? Piensa en las implicaciones de tu respuesta.

Reavivados por su Palabra: Hoy, Isaías 17
Escuche REAVIVADOS POR SU PALABRA

 

 

Martes 8 de septiembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

CONTAR LA HISTORIA DE JESÚS

¿Quiénes fueron los primeros misioneros que Jesús envió? No estaban entre los discípulos. No estaban entre sus seguidores de mucho tiempo. Los primeros misioneros que Jesús envió fueron hombres locos, endemoniados que unas horas antes habían aterrorizado la región y habían aterrado los corazones de los vecinos de la aldea.

Con un poder demoníaco sobrenatural, uno de estos endemoniados rompía las cadenas que lo ataban, chillaba en tonos horribles y mutilaba su propio cuerpo con piedras afiladas. La agonía en sus voces solo reflejaba una agonía más profunda en sus almas (Mat. 8:28, 29; Mar. 5:1–5).

Pero luego se encontraron con Jesús, y su vida cambió. Nunca volverían a ser los mismos. Jesús expulsó a los demonios atormentadores de sus personas hacia una piara de cerdos, que luego se despeñaron de un acantilado hacia el mar (Mat. 8:32–34 ( CB ) ; Mar. 5:13, 14 ( CB ) ).

Lee Marcos 5:1 al 17 ( CB ) . ¿Qué les pasó a estos hombres y qué encontraron los habitantes del pueblo cuando salieron a ver qué había sucedido?

Los endemoniados ahora eran hombres nuevos, transformados por el poder de Cristo. La gente del pueblo los encontró sentados a los pies de Jesús, escuchando cada palabra de la boca del Maestro. Debemos tener en cuenta que el Evangelio de Mateo dice que había dos endemoniados, mientras que el Evangelio de Marcos proyecta la historia en solo uno de los dos. Pero el punto es que Jesús los restauró física, mental, emocional y espiritualmente.

Lee Marcos 5:18 al 20 ( CB ) . Obviamente, estos endemoniados transformados, estos nuevos conversos, querían quedarse con Jesús, pero ¿qué los envió Cristo a hacer?

“Esos hombres habían tenido el privilegio de oír las enseñanzas de Cristo por unos pocos momentos. Sus oídos no habían recibido un solo sermón de sus labios. No podían instruir a la gente como eran capaces de hacerlo los discípulos que habían estado diariamente con Jesús. Pero llevaban en su persona la evidencia de que Jesús era el Mesías. Podían contar lo que sabían; lo que ellos mismos habían visto, oído y sentido del poder de Cristo. Esto es lo que puede hacer cada uno cuyo corazón ha sido conmovido por la gracia de Dios” (DTG 307). Sus testimonios prepararon Decápolis, diez ciudades a orillas del mar de Galilea, para recibir las enseñanzas de Jesús. Este es el poder del testimonio personal.

Reavivados por su Palabra: Hoy, Isaías 18
Escuche REAVIVADOS POR SU PALABRA

 

Miércoles 9 de septiembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

TESTIFICAR CON SEGURIDAD

Lee 1 Juan 5:11 al 13 ( CB ) ; Hebreos 10:19 al 22 ( CB ) ; y 1 Corintios 15:1 y 2 ( CB ) . ¿Qué garantía de vida eterna nos dan las Escrituras que nos permite testificar de nuestra salvación en Cristo con certeza?

Si no tenemos la seguridad personal de la salvación en Jesús, no es posible compartirla con otra persona. No podemos compartir lo que no tenemos nosotros mismos. Hay cristianos concienzudos que viven en un estado de incertidumbre perpetua, preguntándose si alguna vez serán lo suficientemente buenos como para ser salvos. Como un sabio y viejo predicador dijo una vez: “Cuando me miro a mí mismo, no veo posibilidad de ser salvo. Cuando miro a Jesús, no veo posibilidad de perderme”. Las palabras del Señor resuenan con certeza a través de los siglos: “Mirad a mí, y sed salvos, todos los términos de la tierra, porque yo soy Dios, y no hay más” (Isa. 45:22).

Nuestro Señor quiere que cada uno de nosotros se regocije en la salvación que él ofrece tan libremente. Él anhela que experimentemos lo que significa ser justificados por su gracia y estar libres de la condenación que trae la culpa del pecado. Como dice Pablo en Romanos 5: “Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo” (vers. 1). Agrega que podemos tener la seguridad: “Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu” (Rom. 8:1). El apóstol Juan confirma que “el que tiene al Hijo, tiene la vida; el que no tiene al Hijo de Dios no tiene la vida” (1 Juan 5:12).

Si por fe hemos aceptado a Jesús, y él vive en nuestros corazones a través de su Espíritu Santo, el regalo de la vida eterna es nuestro hoy. Esto no quiere decir que una vez que hayamos experimentado la gracia de Dios y la salvación en Cristo nunca podamos perderla (2 Ped. 2:18–22; Heb. 3:6; Apoc. 3:5); siempre tenemos la libre elección de alejarnos de él. Pero, una vez que hayamos experimentado su amor y entendido las profundidades de su sacrificio, nunca deberíamos elegir alejarnos de aquel que nos ama tanto. Día a día buscaremos oportunidades para compartir con otros la gracia que nos dio en Jesús.

¿Tienes seguridad de salvación en Jesús? Si es así, ¿en qué la basas? ¿Por qué tienes esa seguridad? ¿Dónde se encuentra? Por otro lado, si no estás seguro de tu salvación, ¿por qué no lo estás? ¿Cómo puedes encontrar esa seguridad?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Isaías 19
Escuche REAVIVADOS POR SU PALABRA

 

Jueves 10 de septiembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

ALGO POR LO CUAL VALE LA PENA TESTIFICAR

“Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí; y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó y se entregó a sí mismo por mí” (Gál. 2:20 ( CB ).

Ciertamente hay sacrificios cuando aceptamos a Cristo. Hay cosas que nos pide que rindamos. Jesús dejó en claro el compromiso que se necesitaría para seguirlo: “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame” (Luc. 9:23). La muerte en una cruz es una muerte dolorosa. Cuando entregamos nuestra vida ante la invitación de Cristo y este “viejo hombre” de pecado es crucificado (ver Rom. 6:6), es doloroso. A veces es doloroso renunciar a los deseos preciados y los hábitos de toda la vida, pero las recompensas superan con creces el dolor.

Los testimonios poderosos que tienen un impacto que cambia la vida de los demás se centran en lo que Cristo ha hecho por nosotros, no en lo que hemos renunciado por él. Se centran en su sacrificio, no en nuestros así llamados “sacrificios”. Porque Cristo nunca nos pide que renunciemos a nada que sea de nuestro mayor interés retener.

Sin embargo, la historia del cristianismo está llena de historias de aquellos que tuvieron que hacer enormes sacrificios por el amor de Cristo. No es que estas personas se estuvieran ganando la salvación, o que sus actos, sin importar cuán desinteresados y sacrificados hayan sido, les dieran mérito ante Dios. En cambio, en la mayoría de los casos, al darse cuenta de lo que Cristo había hecho por ellos, estos hombres y mujeres estuvieron dispuestos a poner todo sobre el altar del sacrificio, de acuerdo con el llamado de Dios en su vida.

Lee Juan 1:12 ( CB ) ; 10:10 ( CB ) ; 14:27 ( CB ) y 1 Corintios 1:30 ( CB ) . Nuestro testimonio siempre se basa en lo que Cristo ha hecho por nosotros. Enumera algunos de los dones de su gracia mencionados en los textos anteriores.

A la luz de los textos anteriores, piensa en lo que Cristo ha hecho por ti. Es posible que hayas sido un cristiano dedicado toda tu vida, o posiblemente hayas experimentado una conversión más dramática. Medita en lo bueno que Jesús ha sido contigo y el propósito, la paz y la felicidad que te ha dado. Piensa en las veces que te ha dado fuerza para superar las experiencias difíciles de tu vida.

¿Qué tipo de sacrificios has sido llamado a hacer por Cristo? ¿Qué has aprendido de tus experiencias que podría ser una bendición para los demás?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Isaías 20
Escuche REAVIVADOS POR SU PALABRA

 

 

Viernes 11 de septiembreAudioDiálogo BíblicoMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

Para estudiar y meditar

“La muchedumbre maravillada que se apretujaba en derredor de Cristo no se percató del incremento de poder vital. Pero cuando la mujer enferma extendió la mano para tocarlo, creyendo que sería sanada, sintió la virtud sanadora. Así es también en las cosas espirituales. El hablar de religión de una manera casual, el orar sin hambre del alma ni fe viviente, no vale nada. Una fe nominal en Cristo, que lo acepta meramente como Salvador del mundo, jamás puede traer sanidad al alma. La fe que es para salvación no es un mero asentimiento intelectual a la verdad. […] No es suficiente creer acerca de Cristo; debemos creer en él. La única fe que nos beneficiará es la que lo acepta como Salvador personal; la que se apropia de sus méritos para uno mismo. […]

“Nuestra confesión de su fidelidad es el agente escogido por el Cielo para revelar a Cristo al mundo. Debemos reconocer su gracia como fue dada a conocer por los santos de antaño; pero lo que será más eficaz es el testimonio de nuestra propia experiencia. Somos testigos de Dios mientras revelamos en nosotros mismos la obra de un poder divino. Cada persona tiene una vida distinta de todas las demás, y una experiencia que difiere esencialmente de la suya. Dios desea que nuestra alabanza ascienda a él marcada por nuestra propia individualidad. Esos preciosos reconocimientos para alabanza de la gloria de su gracia, cuando están respaldados por una vida semejante a la de Cristo, tienen un poder irresistible que obra para la salvación de las almas” (DTG 312, 313).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR:

¿Cuáles son los elementos de un testimonio convincente? Lee el testimonio de Pablo ante Agripa en Hechos 26:1 al 23. ¿Cuál fue el fundamento de su testimonio?

¿Por qué crees que nuestro testimonio personal sobre lo que Cristo ha hecho por nosotros es tan poderoso? Explica tu respuesta a la pregunta: Ok, eso es lo que le sucedió, pero ¿qué pasa si no tengo ese tipo de experiencia? ¿Por qué tu experiencia debería ser capaz de enseñarme algo acerca de por qué debería seguir a Jesús?

¿Cuáles son algunas de las cosas que te gustaría evitar al dar tu testimonio a un no creyente?

Reflexiona acerca de la pregunta sobre la seguridad de la salvación. ¿Por qué es esto una parte tan importante de la experiencia cristiana? ¿Cómo podemos estar seguros de nuestra propia salvación y, al mismo tiempo, no ser presuntuosos?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Isaías 21
Escuche REAVIVADOS POR SU PALABRA

LECCION 9

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 3-20
  • Publicado el Domingo, 30 Agosto 2020 00:34
  • Escrito por Super User
  • Visto: 78

 

Sábado 22 de agosto Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos Audio Pr. Bullón

Lee para el estudio de esta semana

Juan 4:27–30, 39–42; Mateo 15:21–28; 2 Tesalonicenses 1:1–4; Romanos 15:7; Efesios 4:32; 1 Pedro 3:15.

Para memorizar

“Sino santificad a Dios el Señor en vuestros corazones, y estad siempre preparados para presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros” (1 Ped. 3:15).

Cuanto más estudiamos la vida de Jesús, más nos maravillamos de su habilidad para aceptar y afirmar a las personas. Aunque pronunció reprimendas ásperas a los líderes religiosos de su época, recibió con gusto a aquellos que estaban luchando con el pecado, plagados de culpa y condenados sin remedio. Su misericordia se extendió incluso a los pecadores más viles. La profundidad de su perdón era infinitamente más profunda que la profundidad del pecado de ellos. Su amor no conocía límites.

Jesús nunca exhibió un solo tinte de orgullo o superioridad. Veía en cada ser humano a alguien creado a imagen de Dios pero caído en el pecado, y a quien vino a salvar. Nadie estaba más allá de su amor. Ninguno había caído tan bajo que su gracia no podía alcanzarlo. Mostró respeto a todas las personas con las que entró en contacto y las trató con la dignidad que merecían. Influía en las personas para su Reino porque creía en ellas. Sus vidas cambiaban en su presencia porque se preocupaba mucho por ellas. Se elevaban para convertirse en lo que él creía que podían ser.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Isaías 1 - AUDIO RP

 

 

Domingo 23 de agosto

Audio Diálogo Bíblico - Videos Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos

RECEPTIVIDAD AL EVANGELIO

Lee Juan 4:27 al 30 y 39 al 42. ¿De qué manera la interacción de Jesús con la mujer samaritana demuestra la verdad de que todo tipo de personas están abiertas al evangelio, incluso en lugares inesperados?

El último lugar donde los discípulos esperaban encontrar corazones receptivos al evangelio era en Samaria. Los samaritanos estaban en constante conflicto con los judíos en cuanto a doctrina y adoración. Esta animosidad tenía siglos de antigüedad. Los samaritanos habían querido participar en la construcción del Templo en Jerusalén, pero se les negó esa oportunidad debido a su mixtura con la cultura pagana que los rodeaba y sus opiniones poco ortodoxas. Como resultado, los samaritanos construyeron su propio templo en el monte Gerizim. Los discípulos habrían pasado Samaria por alto como un terreno infértil para la proclamación del evangelio.

Jesús vio lo que los discípulos no vieron: corazones receptivos. El relato de Juan sobre la historia de la mujer en el pozo comienza con estas palabras: “Salió de Judea, y se fue otra vez a Galilea. Y le era necesario pasar por Samaria” (Juan 4:3, 4). Le era “necesario” a Jesús pasar por Samaria porque el Espíritu Santo le mostró que habría corazones receptivos en este lugar poco probable. Cuando nuestros ojos son divinamente ungidos por el Espíritu Santo, vemos posibilidades donde otros solo ven dificultades. Vemos una rica cosecha de almas para el Reino de Dios donde otros solo ven campos yermos.

Lee Hechos 8:4, 5 y 14. ¿Cuál fue el resultado final del ministerio de Jesús en Samaria?

Los discípulos habrían pasado por alto Samaria sin haber brindado la oportunidad a los samaritanos de escuchar la verdad de la Palabra de Dios. Jesús vio lo que ellos no vieron. Reconoció que el Espíritu Santo había creado una receptividad en el corazón de una mujer, cuya dramática conversión impactó a decenas de personas en esa ciudad. No siempre veremos resultados inmediatos de nuestras actividades de testificación, pero si sembramos semillas en corazones receptivos, algún día producirán una cosecha para la gloria de Dios.

Nunca sabemos con certeza el impacto de nuestras palabras y nuestras acciones en los demás, ya sea para bien o para mal. Por lo tanto, ¿por qué debemos tener siempre cuidado con lo que decimos y hacemos en presencia de otros?

 
Reavivados por su Palabra: Hoy, Isaías 2 - AUDIO RP

 

 

 

 

Lunes 24 de agosto Audio Diálogo Bíblico - Videos Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos

UNA ACTITUD CORRECTA

Nuestras actitudes a menudo determinan nuestra capacidad de influir en los demás. Una actitud severa, crítica y hostil alejará a la gente de ti, e incluso si logras testificar, tus palabras, sin importar cuán sinceras sean, son mucho menos propensas a ser recibidas.

En contraste, una actitud positiva y el creer en los demás los atrae hacia nosotros; fomenta un vínculo de amistad. Jesús declaró este principio maravillosamente cuando dijo: “Ya no os llamaré siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su señor; pero os he llamado amigos, porque todas las cosas que oí de mi Padre, os las he dado a conocer” (Juan 15:15). Los amigos se aceptan entre sí a pesar de sus debilidades y errores, y comparten libremente sus alegrías y tristezas.

Lee Mateo 15:21 al 28 y Marcos 14:6 al 9. Estos textos describen a dos mujeres de circunstancias muy diferentes. Jesús parece ser duro con una y amable con la otra. ¿Qué indicaciones tienes en este pasaje de que Jesús estaba extendiendo su gracia salvadora a cada una y generando confianza?

La mujer de Mateo 15 era una cananea. Jesús intencionalmente rechaza su pedido inicialmente para que, mientras ella persista, su fe crezca. Él finalmente le concede su deseo y luego hace una sorprendente declaración que ningún líder religioso en Judea en ese momento le haría a una pobre mujer cananea. Él dice públicamente: “Oh mujer, grande es tu fe” (Mat. 15:28). Jesús hace uno de los mejores cumplidos que cualquier maestro religioso podría hacer. ¿Te imaginas cómo se regocijó el corazón de la mujer y cómo cambió su vida?

La mujer que unge los pies de Jesús con perfume caro es una mujer judía de mala reputación, una mujer que ha fallado gravemente y ha pecado repetidas veces, pero que fue perdonada, transformada y renovada. Cuando otros la critican, Jesús la felicita y aprueba sus acciones. Él declara: “Dondequiera que se predique este evangelio, en todo el mundo, también se contará lo que ésta ha hecho, para memoria de ella” (Mar. 14:9).

En vista de las dos historias que hemos leído anteriormente, ¿cuáles son los elementos esenciales de una actitud ganadora positiva? ¿Qué tipo de ajustes de actitud necesitas, no solo para testificar, sino para la vida en general?

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Isaías 3 - AUDIO RP

 


 

Martes 25 de agostoAudioDiálogo Bíblico - VideosComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

PRESENTAR LA VERDAD CON AMOR

La amistad por sí sola no gana a las personas para Cristo. Es posible que tengamos muchos amigos, personas con las que disfrutamos estar y que disfrutan estar con nosotros, pero si nunca les decimos lo que Jesús significa para nosotros y cómo cambió nuestra vida, nuestra amistad puede marcar poca diferencia para la eternidad. Claro, podríamos ser divertidos como el que más, pero Dios nos llama a ser más que divertidos. La amistad por sí sola no atraerá a las personas a Cristo, pero las actitudes hostiles pueden alejar a las personas de Cristo.

El apóstol Pablo nos recuerda que hablemos “la verdad en amor” (Efe. 4:15). Los lazos de amistad se crean cuando estamos de acuerdo con la gente tanto como sea posible, demostramos aceptación y las complementamos cuando es apropiado. Qué importante es que tengamos el hábito de buscar lo bueno en las personas, en lugar de lo malo.

Lee 2 Tesalonicenses 1:1 al 4. Enumera algunas de las cosas específicas por las que Pablo felicita a los tesalonicenses.

Hay quienes parecen deleitarse en buscar cosas que están mal en los demás. Parecen deleitarse si pueden encontrar algo que alguien no ha hecho bien, así no sea por otra razón que sentirse mejor consigo mismos.

El apóstol Pablo era todo lo contrario. Buscaba lo positivo en las iglesias a las que ministraba. Ciertamente, reprendía el error y no toleraba el pecado, pero su objetivo era construir las iglesias que había establecido. Una forma en que hizo esto fue resaltando lo que hicieron bien.

La declaración de Elena de White sobre la importancia de las relaciones positivas es notable. “Si nos humilláramos delante de Dios, si fuéramos bondadosos, corteses, compasivos y piadosos, habría cien conversiones a la verdad donde ahora hay una sola” (TI 9:152).

Reflexiona sobre la declaración anterior por un momento. ¿Qué significaría para tu iglesia si la bondad, la cortesía, el corazón tierno y la piedad desbordaran del corazón de cada miembro? ¿Cómo sería una iglesia como esta? Mira a tu propio corazón y pregúntate en qué podrías mejorar en esta área.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Isaías 4 - AUDIO RP

 

 

Miércoles 26 de agostoAudio   Diálogo Bíblico - VideosComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

EL FUNDAMENTO DE LA ACEPTACIÓN

Lee Romanos 15:7 y Efesios 4:32. ¿Cómo describirías la base de toda aceptación? ¿Cuál es la esencia de una actitud de aceptación?

En estos dos pasajes, el apóstol Pablo presenta los principios subyacentes a nuestra aceptación el uno del otro. Debido a que Cristo nos ha perdonado y aceptado a cada uno de nosotros, ¿podemos negarnos a perdonarnos y aceptarnos unos a otros? De hecho, es precisamente debido a que Jesús nos recibió que podemos recibirnos unos a otros, incluso a pesar de los defectos del otro.

Piensa bien sobre lo que esto significa. Piensa en ti mismo y en algunas de las cosas que has hecho y con las que aún podrías estar luchando; cosas que, tal vez, solo tú conoces, cosas que te aterrorizaría si otros también lo supieran.

Y, aun así, por fe eres aceptado en Cristo, quien sabe todas las cosas de las que otros podrían no saber nada. Sí, él sabe todo eso y, sin embargo, te acepta de todos modos, no por tu propia bondad, sino por la suya.

¿Cuál, entonces, debería ser tu actitud hacia los demás?

Aquí hay un concepto difícil de entender para algunos. La aceptación genuina significa que aceptamos a las personas tales como son, con todos sus hábitos pecaminosos, porque son seres humanos creados a imagen de Dios. Debido a que Cristo murió por nosotros “siendo aún pecadores” y “fuimos reconciliados con Dios” cuando éramos sus enemigos, podemos perdonar y aceptar a otros. Su amor hacia nosotros se convierte en el fundamento de nuestra aceptación y perdón hacia los demás (Rom. 5:6-10).

Pero, una vez que se ha establecido una relación afectuosa de aceptación, a menudo es necesario confrontar amorosamente a otro individuo con las verdades de las Escrituras. Dejar de hacer esto es dejar de amar. Como amigos, nos preocupamos lo suficiente como para compartir con nuestros amigos verdades eternas que cambian la vida.

La actitud de Jesús no fue: “Haz lo que quieras. Todo está bien. Todavía te acepto”. Su actitud fue, más bien: “No importa lo que hayas hecho, estoy dispuesto a perdonarte y darte poder para cambiar”. La verdad bíblica presentada humildemente en el espíritu de Cristo, con una actitud amorosa, gana corazones y cambia vidas.

¿Cómo podemos aceptar a un individuo sin aceptar el comportamiento pecaminoso de esa persona? ¿De qué manera podemos aceptar mientras, al mismo tiempo, no justificamos o toleramos el pecado?

 
Reavivados por su Palabra: Hoy, Isaías 5 - AUDIO RP

 

 

 

 

Jueves 27 de agosto Audio   Diálogo Bíblico - VideosComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

VERDAD PRESENTADA CON AMOR

Jesús no dejó de presentar la verdad “por amor”, porque eso no hubiera sido amor; el amor siempre busca lo mejor para el otro. No hay conflicto entre el amor y la verdad. La verdad presentada con humildad y amabilidad es una declaración de amor. Jesús dijo: “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida” (Juan 14:6). Jesús es el único camino de salvación (Hech. 4:12). Su gracia nos salva para que podamos conocer su verdad y vivir su vida. La verdad sin amor conduce al legalismo sofocante, que estrangula la vida espiritual. El así llamado “amor” sin verdad conduce a un sentimentalismo tolerante sin sustancia, dejando a un individuo a la deriva en un mar de incertidumbre. La verdad presentada con amor conduce a una auténtica experiencia cristiana que proporciona dirección, propósito y certeza claros.

Lee 1 Pedro 3:15; 2 Timoteo 4:2; y Tito 3:4 y 5. ¿Qué expresiones en estos versículos presentan el equilibrio entre presentar la verdad bíblica y un espíritu humilde y de aceptación?

Los escritores del Nuevo Testamento nunca enfatizan el amor por sobre la verdad. Combinan maravillosamente el amor y la verdad, la gracia y la Ley, la compasión y la honestidad. Pedro exhorta a sus hermanos creyentes a “presentar defensa con mansedumbre y reverencia ante todo el que os demande razón de la esperanza que hay en vosotros” (1 Ped. 3:15). En otras palabras, necesitas saber lo que crees, por qué lo crees, y poder explicar lo que crees y por qué. Esto no significa que tengas todas las respuestas o que debas convencer a otros de tus creencias. Significa simplemente que con “mansedumbre y reverencia”, es decir, con humildad y una comprensión de la grandeza de los temas en juego, puedes explicar y defender tu fe.

Pablo aconseja a su joven discípulo Timoteo: “Predica la palabra; mantente dispuesto a tiempo y fuera de tiempo; convence, reprende y exhorta con toda paciencia y enseñanza” (2 Tim. 4:2, RV2015). Pablo también le recuerda a Tito que es la bondad y el amor de Dios lo que salvó a los que han renacido en él (Tito 3:5).

Nosotros también somos llamados a presentar la verdad en amor con toda mansedumbre y humildad. Nuestro Señor nos invita a unirnos a él para compartir con amor y actitud de aceptación su mensaje del tiempo del fin para un mundo que muere sin Cristo.

Si alguien te preguntara: “¿Por qué eres cristiano?”, ¿cómo responderías y por qué?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Isaías 6 - AUDIO RP

 

 

 

 

Viernes 28 de agostoAudioDiálogo Bíblico - VideosD. Bíblico ResumenMat. DamasMat. Adultos

Para Estudiar Y Meditar

“En Cristo está la ternura del pastor, el afecto del padre y la incomparable gracia del Salvador compasivo. Él presenta sus bendiciones en los términos más seductores. No se conforma meramente con anunciar esas bendiciones; las ofrece de la manera más atrayente para excitar el deseo de poseerlas. Así han de presentar sus siervos las riquezas de la gloria del Don inefable. El maravilloso amor de Cristo enternecerá y subyugará los corazones cuando la simple exposición de las doctrinas no lograría nada. ‘Consolaos, consolaos, pueblo mío, dice vuestro Dios’. ‘Súbete sobre un monte alto, anunciadora de Sión; levanta fuertemente tu voz, anunciadora de Jerusalén; levántala, no temas; di a las ciudades de Judá: ¡Veis aquí el Dios vuestro! […] Como pastor apacentará su rebaño; en su brazo llevará los corderos, y en su seno los llevará’ ” (DTG 766, 767).

Preguntas para dialogar

  1. Es una lástima, pero algunas personas pueden sentirse mejor señalando las faltas de otros. ¿Cómo podemos estar seguros de no caer en esa misma actitud?
  2. Considera este escenario: un amigo acaba de regresar de un funeral y hace este comentario: “Estoy muy contento de que mi tía esté en el cielo mirándome. Me hace sentir muy bien”. Según los principios que estudiamos en nuestra lección de esta semana, ¿cómo responderías? Es decir, por importante que sea la verdad sobre el estado de los muertos, ¿por qué podría no ser este el mejor momento para darle a esa persona un estudio bíblico sobre este tema?
  3. Analiza la siguiente declaración a la luz de nuestro testimonio a los demás: “El mismo acto de buscar mal en los demás desarrolla mal en los que lo buscan. Espaciándonos en los defectos ajenos, nos transformamos a la misma imagen. Pero, contemplando a Jesús, hablando de su amor y su perfección de carácter, nos transformamos a su imagen. Contemplando el sublime ideal que puso delante de nosotros, seremos elevados a una atmósfera pura y santa, hasta la presencia de Dios. Cuando moramos en ella, irradia de nosotros una luz que alumbra a todos los que están relacionados con nosotros” (OE 493).

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Isaías 7 - AUDIO RP

 

 

 

 

 

 

 

 

Lección 9: Para el 29 de agosto de 2020
DESARROLLAR UNA ACTITUD GANADORA