LECCION 8

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 3-20
  • Publicado el Domingo, 30 Agosto 2020 00:34
  • Escrito por Super User
  • Visto: 103

 

Sábado 15 de agosto Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos Audio Pr. Bullón

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Mateo 5:13, 14; Filipenses 2:15; Marcos 12:34; Efesios 4:15; Mateo 4:23–25; Mateo 25:31–46.

PARA MEMORIZAR: “Y al ver las multitudes, tuvo compasión de ellas; porque estaban desamparadas y dispersas como ovejas que no tienen pastor” (Mat. 9:36).

Jesús realmente se preocupaba por las personas. Estaba más interesado en sus preocupaciones y necesidades que en las suyas. Su vida estaba totalmente centrada en otras personas. El suyo fue un ministerio de amorosa compasión. Jesús satisfacía las necesidades físicas, mentales y emocionales de las personas que lo rodeaban, y por lo tanto, sus corazones se abrían a las verdades espirituales que Jesús enseñaba. Cuando sanaba a los leprosos, abría los ojos de los ciegos y los oídos de los sordos, liberaba a los endemoniados, alimentaba a los hambrientos y cuidaba de los necesitados, los corazones se conmovían y las vidas cambiaban.
“Solo el método de Cristo será el que dará éxito para llegar a la gente. El Salvador trataba con los hombres como quien deseaba hacerles bien. Les mostraba simpatía, atendía sus necesidades y se ganaba su confianza. Entonces les pedía: ‘Sígueme’ ” (MC 102). Jesús reconocía que el mundo necesita una demostración del evangelio tanto como necesita su proclamación. El testimonio vivo de una vida como la de Cristo, comprometida a ministrar a los demás, es un poderoso testimonio de las palabras que hablamos y le da credibilidad a nuestro testimonio.

Reavivados por su Palabra: Hoy, Cantares 2 - AUDIO RP

 

 

Domingo 16 de agosto

Audio Diálogo Bíblico - Videos Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos

LA ACTITUD DE JESÚS HACIA LAS PERSONAS

Jesús siempre buscaba lo bueno en los demás. Sacaba lo mejor de ellos. Una de las críticas que los dirigentes religiosos de su época tenían hacia Jesús era: “Este a los pecadores recibe, y con ellos come” (Luc. 15:2). Estaban preocupados porque él comulgaba con “los impíos”. Su visión de la religión era de ostracismo más que de comunión. Se sorprendieron cuando Jesús dijo de sí mismo: “Porque no he venido a llamar a justos, sino a pecadores, al arrepentimiento” (Mat. 9:13).
La religión de los escribas, los fariseos y los saduceos era evasiva. Ellos pensaban: “Hay que hacer todo lo posible para evitar contaminarse con el pecado”. La enseñanza de Jesús fue dramáticamente diferente. Se sumergió en este mundo, un pozo de serpientes, para redimirlo, no para evitarlo. Él es “la luz del mundo” (Juan 8:12).

Lee Mateo 5:13 y 14. ¿Qué dos ilustraciones usó Jesús para describir a sus seguidores? ¿Por qué crees que usó esas ilustraciones específicas? Ver también Juan 1:9; 12:46; Fil. 2:15.

La sal era uno de los recursos más importantes del mundo antiguo. Era extremadamente valiosa, y en ocasiones las legiones romanas la usaban como moneda. Era un símbolo de gran riqueza. También se utilizaba para preservar y dar sabor a los alimentos. Cuando Jesús usó la ilustración de la sal para simbolizar a sus seguidores, realmente estaba diciendo que la verdadera riqueza del mundo no son las personas más ricas y poderosas del mundo; la verdadera riqueza del mundo son los cristianos comprometidos que están siendo determinantes para el Reino de Dios. Sus actos amorosos de servicio desinteresado preservan la bondad del mundo y dan sabor a su atmósfera.
La segunda ilustración que usó Jesús (en Mat. 5:14) fue la de “la luz del mundo”. La luz no evita la oscuridad, brilla en la oscuridad. No se separa de la oscuridad; penetra en la oscuridad, haciendo que la oscuridad sea iluminada. Los seguidores de Jesús deben penetrar en la oscuridad de este mundo en sus vecindarios, aldeas, pueblos y ciudades para iluminarlos con la gloria de Dios.

Después de considerar las palabras de Jesús en Juan 17:15 al 18, ¿cómo debemos entender la idea de separación del mundo y evitar el mundo? ¿Son la misma cosa? ¿Qué quiso decir Jesús cuando oró para que sus seguidores estuvieran en el mundo pero que no fueran del mundo? ¿Cómo logramos eso?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Cantares 3 - AUDIO RP

 

 

 

Lunes 17 de agosto Audio Diálogo Bíblico . Videos Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos

CÓMO TRATABA JESÚS A LAS PERSONASS

El objetivo de Jesús era extraer lo mejor de las personas. Incluso cuando las circunstancias eran inusualmente desafiantes, él respondía de buena manera. El Evangelio de Lucas registra que todos “estaban maravillados de las palabras de gracia que salían de su boca” (Luc. 4:22), y el Evangelio de Juan agrega que “la gracia y la verdad vinieron por medio de Jesucristo” (Juan 1:17). Su acercamiento a la gente era “desarmador”. Sus amables palabras tocaban un acorde sensible en sus corazones.

Lee Mateo 8:5 al 10 y Marcos 12:34. ¿Qué palabras llenas de esperanza habló Jesús a dos personas inusuales: un centurión romano y un escriba judío?

La declaración de Jesús a un comandante militar romano fue revolucionaria. Piensa en cómo se debió haber sentido este oficial del ejército cuando Jesús afirmó que no había encontrado este grado de fe ni siquiera en Israel. Piensa también en los pensamientos del escriba judío cuando Jesús dijo: “No estás lejos del Reino de Dios”. Jesús tenía la capacidad de obtener lo mejor de las personas. Hay pocas cosas más eficaces que un cumplido para abrir los corazones al evangelio. Busca lo bueno en las personas que están a tu alrededor y hazles saber que las aprecias.

Compara Isaías 42:3, Colosenses 4:5 y 6 y Efesios 4:15. ¿Qué principios vitales nos enseñan estos textos sobre compartir nuestra fe con los demás y sobre nuestra relación con ellos?

Cuando nuestras palabras son alentadoras y llenas de gracia, tienen una influencia positiva sobre la vida de los demás. Las palabras proféticas de Isaías revelan que Jesús “no quebrará la caña cascada, ni apagará el pábilo que humeare”. En otras palabras, Jesús fue tan compasivo que tuvo cuidado de no herir innecesariamente a alguien que acababa de llegar a la fe ni apagar aun las brasas más pequeñas de fe en sus corazones.

¿Por qué la forma en que decimos algo es tan importante o incluso más importante que lo que decimos? ¿Cómo reaccionas a esta afirmación: “La verdad es verdad y la gente debe tomarla o dejarla”? ¿Qué tiene de malo esta afirmación verdadera?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Cantares 4 - AUDIO RP

 

Martes 18 de agostoAudio Diálogo Bíblico . VideosComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

EL MINISTERIO SANADOR DE JESÚS: PARTE 1

El método de evangelismo de nuestro Señor va más allá de los discursos memorizados y las presentaciones enlatadas; es tan rico y dinámico como la vida misma. Todos los días nos codeamos con personas que tienen todo tipo de necesidades: físicas, mentales, emocionales y espirituales. Cristo está ansioso por satisfacer esas necesidades a través de nosotros cuando mostramos preocupación por la soledad, la tristeza y la angustia de las personas, y cuando mostramos interés en sus alegrías, esperanzas y sueños.
Jesús ministraba las necesidades manifiestas de las personas para poder satisfacer sus necesidades más profundas. Una necesidad manifiesta es un área de la vida donde las personas ya sienten que no pueden resolver un problema por sí mismas. Puede ser la necesidad de dejar de fumar, bajar de peso, seguir una dieta mejor o reducir el estrés. Puede ser una necesidad de alimentos, de vivienda o de atención médica. Puede ser la necesidad de terapia y consejos para el matrimonio o la familia.
Sin embargo, una necesidad fundamental es lo que más necesitan los seres humanos: la necesidad de una relación personal con Dios y la comprensión de que su vida tiene un significado eterno. La reconciliación con Dios en un mundo caído es nuestra mayor necesidad.

Lee las historias del paralítico en Mateo 9:1 al 7 y la mujer con el problema de flujo de sangre en Marcos 5:25 al 34. ¿Qué indicios tenemos, en ambas historias, de que Jesús vinculó la curación física con satisfacer la necesidad principal de reconciliación con Dios?

El ministerio de curación de Cristo incluía mucho más que la sanación física y emocional. Jesús anhelaba que las personas experimentaran la integridad que el pecado había destrozado. Para Cristo, la curación física sin sanidad espiritual era incompleta. Si el amor de Dios nos motiva a desear el bienestar físico y emocional de un individuo, también nos motivará mucho más a desear el bienestar espiritual de esa persona para que pueda vivir la vida al máximo aquí y por toda la eternidad. Después de todo, cada persona a la que Jesús sanó, finalmente, murió. Por lo tanto, su verdadera necesidad, por encima de todo, era espiritual, ¿no es así?


¿Qué tipo de iniciativas puede tomar nuestra iglesia en nuestra comunidad para satisfacer las necesidades de las personas y demostrar que realmente nos preocupamos por ellas? Piensa en las personas de tu comunidad. ¿Qué está haciendo tu iglesia para marcar la diferencia en la vida de las personas?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Cantares 5 - AUDIO RP

 

Miércoles 19 de agostoAudio   Diálogo Bíblico. VideosComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

EL MINISTERIO SANADOR DE JESÚS: PARTE 2

Lee Mateo 4:23 al 25 y Mateo 9:35. ¿Qué triple enfoque formaba la base para el ministerio de Cristo? ¿Cómo satisfacía las necesidades de las personas y qué impacto tenía en su vida?

Jesús combinaba el triple ministerio de enseñanza, predicación y curación. Él compartió principios eternos para que todos pudiéramos vivir vidas con significado y propósito. Él dijo: “Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia” (Juan 10:10). Su ministerio reveló una superabundancia de gracia. Y Jesús vino para permitirnos vivir vidas de “superabundancia” ahora y para siempre.

Lee Marcos 1:32 al 39. Jesús pasó todo el día sanando a los enfermos y echando fuera demonios.

Después de pasar tiempo en oración a la mañana siguiente, cuando más multitudes buscaban aún más curación, se fue a otra ciudad. ¿Por qué no los sanó? Nota su propia razón en los versículos 38 y 39.
Esta historia es reveladora. Después de sanar a las multitudes el día anterior, al día siguiente, Jesús deja a las multitudes que lo buscan y que todavía necesitan sanidad. Su explicación es que el propósito por el cual vino al mundo era predicar el evangelio. Jesús no era simplemente un obrador de milagros espectacular. Él era el divino Hijo de Dios que vino en una misión redentora. No se contentaba simplemente con curar enfermedades físicas.
Él anhelaba que las personas recibieran el regalo de la vida eterna que tenía para ofrecer. Jesús proclamó claramente el propósito de su venida a la Tierra en estas palabras: “Porque el Hijo del Hombre vino a buscar y a salvar lo que se había perdido” (Luc. 19:10). Cada acto de curación fue una oportunidad para revelar el carácter de Dios, aliviar el sufrimiento y proporcionar una oportunidad para la vida eterna.

¿Es posible vivir la vida abundante que Jesús te ofrece si estás enfermo o inmerso en la pobreza? ¿Les ofrecía Jesús a las personas algo más profundo que la curación física? ¿De qué maneras prácticas podemos guiar a las personas a las verdades espirituales cuando ministramos a sus necesidades físicas y emocionales?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Cantares 6 - AUDIO RP

 

 

 

 

Jueves 20 de agosto Audio   Diálogo Bíblico- VideosComentario EGWMat. Damas Mat. Adultos

 

LO QUE LE IMPORTA A JESÚS

El mensaje de Jesús a sus discípulos en Mateo 24, que combina eventos relacionados con la destrucción de Jerusalén y los días previos a su regreso, es seguido por tres parábolas del tiempo del fin en Mateo 25. Estas parábolas resumen las cualidades de carácter que realmente le importan a Jesús para un pueblo que espera su segunda venida. La parábola de las diez vírgenes enfatiza la importancia de una vida genuina, auténtica y llena del Espíritu.
La parábola de los diez talentos subraya la importancia de usar fielmente los dones que Dios nos ha dado a cada uno de nosotros. La parábola de las ovejas y los cabritos revela que el cristianismo genuino realmente ministra las necesidades de aquellos que Dios coloca en nuestra vida cada día.

Lee Mateo 25:31 al 46. ¿Cómo describe Jesús el cristianismo genuino? Enumera las áreas de ministración de las que habla este pasaje.

Aunque esta parábola habla de satisfacer las necesidades físicas genuinas de las personas, un aspecto del relato que no debemos descuidar es si será posible que haya algo más aquí. Hay hambre y sed de Jesús ocultas en las almas de los seres humanos, que anhelan ser satisfechas (Juan 6:35; 4:13, 14). Todos somos extranjeros que anhelamos un hogar hasta que descubrimos nuestra verdadera identidad en Cristo (Efe. 2:12, 13, 19). Estamos desnudos espiritualmente hasta que nos revestimos de su justicia (Apoc. 3:18; 19:7, 8).
Los profetas del Antiguo Testamento a menudo describieron la condición humana como una enfermedad incurable (Isa. 1:5; Jer. 30:12-15). La enfermedad del pecado es mortal, pero el profeta nos señala el remedio. “Mas yo haré venir sanidad para ti, y sanaré tus heridas, dice Jehová” (Jer. 30:17). Jesús es el remedio para la enfermedad mortal de nuestra alma.
La parábola de las ovejas y los cabritos nos exhorta a satisfacer las necesidades físicas de quienes nos rodean, pero hace mucho más. Es la historia de un Cristo que satisface las necesidades más profundas del alma, y es su invitación a asociarnos con él para ministrar a quienes nos rodean. Vivir vidas egocéntricas y descuidar las necesidades físicas, mentales, emocionales y espirituales de los demás es arriesgarse a la perdición eterna. En la parábola, aquellos que dan su vida por algo más que ellos mismos son elogiados por su Señor y bienvenidos a la eternidad, mientras que aquellos que persiguen egoístamente su propia agenda y descuidan las necesidades de los demás son condenados por su Señor.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Cantares 7 - AUDIO RP

 

 

 

Viernes 21 de agostoAudioDiálogo BíblicoD. Bíblico Resumen . VideosMat. DamasMat. Adultos

 

Para Estudiar Y Meditar

“Muchos no tienen fe en Dios y han perdido la confianza en el hombre. Pero saben apreciar los actos de simpatía y de auxilio. Cuando ven a alguien que, sin el aliciente de las alabanzas ni esperanza de recompensa en esta Tierra, va a sus casas para asistir a los enfermos, dar de comer a los hambrientos, vestir a los desnudos, consolar a los tristes y encaminarlos a todos con ternura hacia el Ser de cuyo amor y compasión el obrero humano es el mensajero; cuando ven todo eso, su corazón se conmueve. Brota el agradecimiento. Se enciende la fe. Ven que Dios cuida de ellos, y así quedan preparados para oír la Palabra divina” (MC 104).
El ministerio desinteresado de Jesús abre corazones, rompe los prejuicios y crea una receptividad al evangelio. La iglesia es el cuerpo de Cristo que satisface las necesidades de amor en todas partes. Cristo nos envía a nuestras comunidades para marcar una diferencia en su nombre. Aunque ciertamente debemos tener cuidado de que el mundo no nos contamine (y eso es una amenaza muy real y peligrosa para nuestra iglesia), aun así debemos aprender a llegar a las personas donde están y ser utilizados por Dios, que quiere sacarlas de donde están y llevarlas adonde deberían estar.

 

Preguntas para dialogar

  • 1. ¿Por qué el ministerio compasivo de Cristo es tan poderoso para romper los prejuicios y predisponer a las personas para escuchar verdades espirituales? Trate de imaginar cuánto más efectivo sería nuestro testimonio como pueblo si reflejáramos la misma preocupación desinteresada por los demás como lo hizo Jesús.
  • 2. Piensa en una ocasión en la que dijiste algo que podría haber sido cierto, correcto, incluso necesario, pero lo dijiste mal, es decir, con un mal tono o mala actitud. ¿Qué aprendiste de esa experiencia que podría ayudarte a no volver a hacerlo, como por ejemplo esperar hasta que te calmes antes de hablar, o algo similar?
  • 3. Reflexiona más sobre la idea de que incluso todas las personas sanadas o resucitadas de entre los muertos finalmente morirían. ¿Qué debería decirnos esto sobre cómo deberíamos llevar a cabo nuestra obra misionera y nuestro ministerio hacia quienes nos rodean?
  • 4. ¿Qué tipos de ministerios puede iniciar tu iglesia en tu comunidad que no está haciendo actualmente?
  • 5. ¿Cómo podemos crear oportunidades espirituales para los buscadores sinceros a través de ministerios de necesidades manifiestas?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Cantares 8 - AUDIO RP

Lección 8: Para el 22 de agosto de 2020
MINISTRARCOMO JESÚS

LECCION 7

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 3-20
  • Publicado el Domingo, 30 Agosto 2020 00:34
  • Escrito por Super User
  • Visto: 65

 

Sábado 8 de Agosto Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos Audio Pr. Bullón

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Salmo 119:105; Jeremías 23:29; Hebreos 1:1–3; 2 Timoteo 3:14–17; 1 Juan 1:7–9; Eclesiastés 3:1; 2 Timoteo 4:2.

PARA MEMORIZAR: “Así será mi palabra que sale de mi boca; no volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo quiero, y será prosperada en aquello para que la envié” (Isa. 55:11 ( CB ) ).

Cuando testificamos, hablamos de Jesús. Pero ¿qué sabríamos de Jesús sin la Biblia? De hecho, ¿cuánto sabríamos sobre el Gran Conflicto; el amor de Dios; el nacimiento, la vida, el ministerio, la muerte, la resurrección y el regreso de nuestro Señor, si no tuviéramos las Escrituras?
Aunque la naturaleza revela la majestad y el poder de Dios, no revela el plan de salvación. Jesús, a través de la Persona del Espíritu Santo, es “la luz verdadera que, al venir al mundo, alumbra a todo hombre” (Juan 1:9, BLA). Aun así, sin la Palabra de Dios para explicar completamente la verdad divina, la revelación del Espíritu Santo a nuestros corazones es limitada. La Palabra escrita de Dios es la revelación más clara y completa de Jesús, la Palabra viviente.
Aunque los líderes religiosos estudiaban la Palabra de Dios, muchos no entendían su mensaje principal. Jesús dijo: “Escudriñad las Escrituras; porque a vosotros os parece que en ellas tenéis la vida eterna; y ellas son las que dan testimonio de mí” (Juan 5:39). Correctamente entendida, cada enseñanza de la Biblia refleja la belleza del carácter de Jesús. Cuando compartimos la Palabra de Dios, nuestro objetivo principal no es demostrar que tenemos razón y que la otra persona está equivocada; es revelar a Jesús en cada faceta de la verdad que compartimos.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Eclesiastés 7 -  AUDIO RP 

 

Domingo 9 de agostoAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

SÍMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS

Lee Salmo 119:105, Jeremías 23:29, Lucas 8:11 y Mateo 4:4. ¿Qué cinco símbolos se usan para describir la Palabra de Dios en estos pasajes? ¿Por qué crees que estos cinco símbolos fueron elegidos para representar la Palabra de Dios?

Los variados símbolos utilizados en estos pasajes describen algunas de las funciones principales de la Palabra de Dios. Cuando compartimos las Escrituras con otros, es como una luz que ilumina la vida. Jesús, “la luz del mundo”, rompe la oscuridad de su malentendido acerca de quién es Dios y la naturaleza de su carácter. Las mentes oscurecidas con una tergiversación de Dios son iluminadas por el Espíritu Santo a través de la Palabra de Dios.
Según Jeremías, la Palabra de Dios es como un fuego y un martillo. Consume la escoria del pecado en nuestra vida y rompe nuestros corazones duros. Cuando ayudamos a las personas a ver en las Escrituras la gloria de Jesús, sus corazones duros se rompen y el fuego del amor de Jesús consume la escoria del egoísmo, la codicia, la lujuria y el egoísmo.
La Palabra de Dios también se compara con la semilla. La característica clave de la semilla es que da vida. Que la semilla crezca lleva tiempo. No todas las semillas germinan al mismo tiempo; no todas las plantas crecen al mismo ritmo. Pero, en las condiciones adecuadas, la vida que está en la semilla irrumpe a través del suelo hacia una nueva vida. Cuando plantamos la semilla de la Palabra de Dios en el corazón y la mente de los demás, no siempre veremos resultados inmediatos, pero en silencio la semilla está creciendo, y en el tiempo dispuesto por Dios, si responden a los impulsos del Espíritu Santo, producirá una cosecha para el Reino de Dios.
Jesús compara su Palabra con el pan nutritivo. Como muchos de nosotros sabemos, hay pocas cosas tan satisfactorias como una buena hogaza de pan. La Palabra de Dios satisface el hambre del alma y nutre nuestros anhelos espirituales internos. Al compartir las promesas de la Palabra con otros y ayudarlos a descubrir que Jesús es la Palabra, su vida será transformada por su bondad, encantada por su amor, asombrada por su gracia y satisfecha por su presencia.

Nuevamente, piensa en las verdades que solo conocemos gracias a la Biblia. ¿Qué debería decirnos esto sobre cuánto debemos atesorar lo que nos enseña?

Reavivados por su Palabra: Hoy, Eclesiastés 8 -  AUDIO RP 

 

s

Lunes 10 de agostoAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

EL PODER CREADOR DE LA PALABRA DE DIOS

Compara Hebreos 1:1 al 3 con Hebreos 4:12 y Salmo 33:6 y 9. ¿Qué nos dicen estos pasajes acerca del poder de la Palabra de Dios?

La Palabra de Dios es una Palabra viva. Lleva consigo el poder de lograr las cosas que declara. Las palabras humanas pueden hablar de lo que es, pero Dios habla de cosas que aún no se han hecho y luego las crea por el poder de su verbo. La Palabra de Dios es una Palabra creadora. La Palabra audible que procede de su boca tiene el poder de crear todo lo que proclama.
En la historia de la Creación de Génesis 1, la expresión “dijo Dios” se usa repetidamente (Gén. 1:3, 6, 11, 14, 20, 24, 26, 29). Las palabras declarativas de Dios tenían tal poder que, cuando habló, apareció tierra seca, brotaron plantas, florecieron árboles frutales y flores, y surgieron animales.
Hay una fascinante palabra hebrea usada en Génesis 1 para la actividad creadora de Dios. Es la palabra bará. En esta forma particular, se usa a fin de describir la actividad de Dios para crear algo de la nada. El verbo se usa solamente cuando Dios es el sujeto; es decir, únicamente Dios puede bará, y lo hace a través del poder de su palabra hablada.
Dios no solo creó este mundo a través del poder de su palabra, sino también lo mantiene y sustenta a través de ella. El mismo poder que está en la palabra hablada de Dios está en su Palabra escrita. El mismo Espíritu Santo que estuvo activo en la Creación estuvo activo en la inspiración de la Escritura. Él está presente cuando leemos la Biblia o la compartimos con otros. Hay un poder creador que cambia la vida y da vida en la Palabra de Dios. “En la palabra de Dios está la energía creadora que llamó los mundos a la existencia. Esta palabra imparte poder; engendra vida. Cada orden es una promesa; aceptada por la voluntad, recibida en el alma, trae consigo la vida del Ser infinito. Transforma la naturaleza y vuelve a crear el alma a imagen de Dios” (Ed 126).
A medida que comprendemos personalmente las promesas que se encuentran en la Palabra de Dios, nuestra vida cambia, y a medida que ayudamos a otros a comprender estas increíbles promesas, el Espíritu Santo también cambiará su vida.

Imagina: Dios habló, y existió. ¿Cómo podemos entender lo que esto significa? ¿Qué nos dice esta sorprendente realidad sobre su poder? ¿Por qué debería animarnos esta verdad sobre el poder creador de Dios?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Eclesiastés 9 -  AUDIO RP 

 

 

Martes 11 de agostoAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

 

LOS BENEFICIOS DE ESTUDIAR LA PALABRA DE DIOS

Hay múltiples beneficios en estudiar la Palabra de Dios. El apóstol Pedro nos dice que a través de las promesas de las Escrituras llegamos a ser “participantes de la naturaleza divina” (2 Ped. 1:4). Santiago habla de la “palabra implantada, la cual puede salvar vuestras almas” (Sant. 1:21). Pablo agrega que “la palabra de su gracia [...] tiene poder para sobreedificaros y daros herencia con todos los santificados” (Hech. 20:32). La Biblia tiene un propósito redentor. Al ver a Jesús en toda la Escritura, somos cambiados. Al contemplarlo en su Palabra, llegamos a ser como él (2 Cor. 3:18). “Es una ley de la naturaleza intelectual y de la espiritual que llegamos a ser transformados por medio de la contemplación. La mente se adapta gradualmente a los temas en que se ocupa. Se llega a asimilar lo que se acostumbra amar y reverenciar” (CS 611).

Lee 2 Timoteo 3:14 al 17 y Juan 17:14 al 17. ¿Qué beneficios adicionales provienen de estudiar la Palabra de Dios?

Escribiendo a su joven compañero Timoteo, el apóstol Pablo lo insta a ser fiel a las Escrituras y comparte los beneficios de estudiar la Palabra inspirada. Según Pablo, la Biblia es “útil para enseñar”. Revela la verdad y expone el error. Describe el plan de Dios para la raza humana. Reprende nuestros pecados, corrige nuestro pensamiento erróneo y nos instruye en la justicia. Las Escrituras revelan la justicia de Cristo. Nos llevan de la locura de nuestra propia pecaminosidad a la belleza de su justicia. Cuando vemos el amor desinteresado de Jesús en contraste con nuestro egoísmo, nos quedamos asombrados. A medida que contemplamos en las Escrituras la profundidad de su compasión y su cuidado, nuestra vida cambia. Cuando compartimos su Palabra con otros, ellos también son radicalmente transformados. Al contemplar a Jesús en su Palabra, nos volvemos más como él es. Testificar no se trata de compartir lo que pensamos o incluso lo que creemos, se trata de compartir las verdades eternas que se encuentran en la Palabra de Dios. Cuando la Palabra de Dios ha bendecido increíblemente nuestra vida, tenemos la credibilidad de decirles a los demás cómo puede bendecir su vida también.

Piensa en un momento de dificultad que enfrentaste personalmente y cómo la Palabra de Dios demostró ser una fortaleza para ti. ¿Qué aprendiste de esa experiencia?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Eclesiastés 10 -  AUDIO RP 

 

Miércoles 12 de agostoAUDIODiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

APLICAR LA PALABRA DE DIOS

Se han contado más de tres mil promesas en la Palabra de Dios. Cada una de ellas proviene del corazón de un Dios amoroso, que “es poderoso para hacer todas las cosas mucho más abundantemente de lo que pedimos o entendemos, según el poder que actúa en nosotros” (Efe. 3:20). Las promesas de Dios son compromisos que él hace con cada uno de nosotros. Cuando reclamamos estas promesas por fe y enseñamos a otras personas a reclamarlas, las bendiciones del Cielo fluyen en nuestra vida. El apóstol Pablo enfatiza esta realidad divina en Romanos 8: “El que no escatimó ni a su propio Hijo, sino que lo entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará también con él todas las cosas?” (vers. 32). El apóstol Pedro esclarece esta promesa, declarando que “todas las cosas que pertenecen a la vida y a la piedad nos han sido dadas por su divino poder” (2 Ped. 1:3). A través de la muerte de Cristo en la Cruz, y su victoria sobre Satanás y los principados y potestades del infierno, él ha provisto todo lo necesario para que vivamos una vida espiritual piadosa. También promete satisfacer nuestras necesidades físicas básicas.

Compara 1 Juan 1:7 al 9 y Filipenses 4:13 y 19. Aunque estas promesas son bastante diferentes, ¿qué nos enseñan sobre el carácter de Dios? ¿Cómo han impactado estas promesas en tu vida?

Las promesas que hemos leído en estos pasajes hablan de algo diferente, pero la imagen de Dios que nos brindan es muy similar. Revelan a un Dios de perdón amoroso, poder infinito y preocupación por nuestras necesidades básicas. Nos dan la seguridad de que Dios se preocupa profundamente por nosotros.

Lee Hebreos 3:19; 4:1 al 3; y Mateo 13:58. ¿Qué nos dicen estos versículos acerca de la necesidad de la fe?

Hay tantas promesas maravillosas de Dios en la Biblia, y cuando por fe reclamamos las promesas de la Palabra de Dios y las creemos porque Cristo lo ha prometido, las bendiciones de esas promesas se hacen nuestras. Es la falta de fe en la capacidad de Dios para hacer lo que ha prometido en su Palabra lo que limita el cumplimiento de las promesas de Dios en nuestra vida. Ora para que Dios te guíe esta semana a alguien que necesita las promesas esperanzadoras que se encuentran en la Palabra de Dios.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Eclesiastés 11 -  AUDIO RP 

 

 

 

 

Jueves 13 de agostoAudioDiálogo BíblicoComentario EGW Mat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

COMPARTIR LA PALABRA

Las buenas noticias son para compartir. Piensa en los momentos de tu vida que te han deleitado con buenas noticias. Pudo haber sido el día en que te comprometiste para casarte, el nacimiento de un hijo, un nuevo trabajo o la compra de un automóvil o una casa nuevos. Estabas tan emocionado que no podías esperar para compartirlo.
Es maravilloso compartir nuestra alegría con los demás, pero la mejor noticia en todo el Universo es la historia de Jesús. Cuando descubrimos nuevas ideas en su Palabra acerca de la salvación que hay en Cristo, nuestros corazones se llenan de alegría y anhelamos contarle a alguien más. Cuando los líderes religiosos intentaron detener la predicación de los apóstoles,
Pedro declaró: “Porque no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído” (Hech. 4:20).
“Tan pronto como uno va a Cristo, nace en el corazón un vivo deseo de ha cer conocer a otros cuán precioso amigo ha encontrado en Jesús; la verdad salvadora y santificadora no puede permanecer encerrada en el corazón.
Si estamos revestidos de la justicia de Cristo y rebosamos de gozo por la presencia de su Espíritu, no podremos guardar silencio” (CC 66).
En Romanos 1:14 al 16, Pablo escribió: “A griegos y a no griegos, a sabios y a no sabios soy deudor. Así que, en cuanto a mí, pronto estoy a anunciaros el evangelio también a vosotros que estáis en Roma. Porque no me avergüenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvación a todo aquel que cree; al judío primeramente, y también al griego”.
El apóstol Pablo nunca se cansó de contar su historia de conversión. Su corazón desbordó de alegría en Jesús. Para él, las buenas noticias eran para compartir, y no podía estar callado.

¿Qué principios vitales sobre compartir la Palabra de Dios nos dan Isaías 50:4, Eclesiastés 3:1 y 2 Timoteo 4:2?

A medida que entreguemos nuestra vida a Cristo y a su servicio, él abrirá puertas de oportunidad “para saber hablar palabras al cansado”, o en el momento adecuado a aquellos cuyos corazones él ha abierto. En todos nuestros testimonios, debemos tener en cuenta tres principios bíblicos: lo que decimos, cómo lo decimos y cuándo lo decimos.

¿Con quiénes estás en contacto y cómo puedes ser mejor testigo para ellos?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy,Eclesiastés 12 -  AUDIO RP

 

 

Viernes 14 de agostoAudioDiálogo BíblicoD. Bíblico Resumen (Video)Mat. DamasMat. Adultos

Para Estudiar Y Meditar

Lee Elena de White, El camino a Cristo, “Cómo conocer a Dios”, pp. 72-78; Obreros evangélicos, “Estudios bíblicos con las familias”, pp. 199-201; y El evangelismo, “Técnicas de la obra bíblica”, pp. 483-488.

Dios está trabajando en los corazones que nos rodean. Si tenemos el discernimiento espiritual para ver dónde Dios ya está trabajando, observaremos regularmente oportunidades para compartir su Palabra con otros.
Mientras Dios prepara el terreno del corazón, tenemos la oportunidad de sembrar la semilla del evangelio. El Espíritu Santo preparó los corazones de Nicodemo, la mujer junto al pozo, la mujer con el problema de flujo de sangre, el ladrón en la cruz, el centurión romano, y muchos otros, para recibir su palabra antes de que Jesús los encontrara. A través de las circunstancias de su vida y las impresiones del Espíritu Santo, estaban preparados para recibir el mensaje de Cristo.
Es posible que tengamos dudas naturales sobre preguntarle a la gente si podemos orar con ella, compartir una promesa bíblica o darle una pieza de literatura. La mayoría de las veces, cuando nos sentimos impresionados a compartir nuestra fe con alguien más, es porque el Espíritu Santo, que nos impulsa, ya ha impresionado a esa persona para que reciba nuestro testimonio.

Preguntas para dialogar

  • 1. Si alguien viniera a ti sintiéndose terriblemente culpable por algo y necesitara el perdón de Dios, ¿qué consejo le darías y qué textos bíblicos compartirías? ¿Cuál ha sido tu propia experiencia con la culpa y el poder del perdón de Dios en tu propia vida?
  • 2. A veces Dios trae personas a nuestra vida porque anhela que conozcan su verdad. ¿Cómo podemos ser sensibles a la dirección de Dios?
  • 3. Reflexiona más sobre el poder de Dios y la Palabra de Dios como se revela en la historia de la Creación y en la Creación misma. Apenas podemos comprender el concepto del Universo mismo porque es muy grande y muy vasto. Y pensar que el Dios que lo creó debe ser aún mayor que lo que él creó. ¿De qué manera podemos obtener consuelo al saber que el Dios al que servimos es tan poderoso? Y no solo es poderoso, sino también nos ama. ¿Qué gran esperanza podemos extraer de saber estas cosas acerca de Dios? Y ¿cómo puede este conocimiento ayudarnos a ser mejores testigos para otros acerca de él?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Cantares 1 -  AUDIO RP 

 

Lección 7: Para el 15 de agosto de 2020
- COMPARTIR LA PALABRA -

LECCION 5

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 3-20
  • Publicado el Domingo, 30 Agosto 2020 00:33
  • Escrito por Super User
  • Visto: 81

 

Sábado 25 de julio Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos Audio Pr. Bullón

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Juan 15:26, 27; Hechos 2:41, 42; 8:4; Hebreos 4:12; Hechos 17:33, 34; 18:8.

PARA MEMORIZAR: “Cuando hubieron orado, el lugar en que estaban congregados tembló; y todos fueron llenos del Espíritu Santo, y hablaban con denuedo la palabra de Dios” (Hech. 4:31 ( CB ).

Cuando Jesús ordenó a los primeros creyentes: “Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura” (Mar. 16:15), debió haber parecido una misión imposible. ¿Cómo podrían lograr un desafío tan grande? Sus números eran muy pequeños. Sus recursos eran limitados. Eran un grupito de creyentes comunes, sin educación. Pero tenían un Dios extraordinario que los llenaría de poder para su misión extraordinaria.
Jesús declaró: “Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra” (Hech. 1:8). El derramamiento del Espíritu Santo les permitiría compartir el mensaje de la Cruz con un poder capaz de cambiar la vida y cambiar al mundo. Hechos declara que estos primeros creyentes “trastornaron el mundo entero” (17:6). El apóstol Pablo agrega que el evangelio “se predica en toda la creación que está debajo del cielo” (Col. 1:23). En la lección de esta semana, nos enfocaremos especialmente en el papel del Espíritu Santo al llenar de poder nuestro testimonio por Cristo.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Proverbios 24 -  AUDIO RP 

 

 

 

Domingo 26 de julioAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

JESÚS Y LA PROMESA DEL ESPÍRITU SANTO

Con la promesa del Espíritu Santo, Jesús respondió a la preocupación de los discípulos por dejarlos y regresar al cielo. “Os conviene que yo me vaya; porque si no me fuera, el Consolador no vendría a vosotros; mas si me fuere, os lo enviaré” (Juan 16:7). La palabra griega para “Consolador” es parakletos. Se refiere a “alguien que viene junto a” con el propósito de ayudar. Una de las principales funciones del Espíritu Santo es acompañar a todos los creyentes para capacitarlos y guiarlos en sus actividades de testimonio. Cuando damos testimonio de Jesús, no estamos solos. El Espíritu Santo está a nuestro lado para guiarnos a los buscadores sinceros. Él prepara sus corazones antes de que los conozcamos. Él guía nuestras palabras, trae convicción a las mentes de los buscadores y los fortalece para responder a sus impulsos.

Lee Juan 15:26 y 27 y Juan 16:8. ¿Qué nos dicen estos versículos sobre el papel del Espíritu Santo en la testificación?

El Espíritu Santo testifica de Jesús. Su objetivo final es llevar a tantas personas a Jesús como sea posible. Su misión es glorificar a Jesús. En este papel, convence a todos los creyentes de su responsabilidad de testificar. Él abre nuestros ojos para ver las posibilidades en las personas que nos rodean y trabaja tras bambalinas para crear receptividad al mensaje del evangelio.
Jesús lo dice claramente. El Espíritu Santo “convencerá al mundo de pecado, de justicia y de juicio” (Juan 16:8). En otras palabras, trabaja en los corazones para ser conscientes de una profunda sensación de alienación de Dios y la necesidad del arrepentimiento. También convence al mundo “de justicia”. El Espíritu Santo no solo revela el pecado, sino además nos instruye en justicia. Él revela la magnificencia de la justicia de Jesús en contraste con nuestra propia inmundicia. El papel del Espíritu Santo no es simplemente señalar lo malos que somos; es revelar cuán bueno, amable, compasivo y amoroso es Jesús, y moldearnos a su imagen.
Testificar es simplemente cooperar con el Espíritu Sant+o para glorificar a Jesús. En el poder del Espíritu y bajo su guía, testificamos de este asombroso Cristo que ha transformado nuestra vida.

En nuestro deseo de trabajar por las almas, ¿por qué debemos recordar siempre que nosotros no podemos realizar la tarea de convertir a las personas, sino que solo el Espíritu Santo puede hacerlo?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Proverbios 25 -  AUDIO RP 

 

 

 

Lunes 27 de julioAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

UNA IGLESIA LLENA DE PODER

El libro de Hechos, con razón, ha sido llamado “Los hechos del Espíritu Santo”. Es una aventura emocionante de testificación, proclamación del evangelio y crecimiento de iglesia. Hechos es la historia de creyentes consagrados, llenos del Espíritu Santo, que impactan al mundo por Cristo. Eran totalmente dependientes del Espíritu Santo para lograr resultados milagrosos. El suyo es un ejemplo de lo que el Espíritu Santo puede lograr a través de hombres y mujeres que están totalmente consagrados a él.

Lee Hechos 2:41 y 42; 4:4 y 31; 5:14 y 42; 6:7; y 16:5. ¿Qué es lo que más te impresiona de estos pasajes? ¿Cuál es el mensaje que Lucas, el autor de Hechos, desea compartir al registrar un crecimiento tan rápido?

La intención de Lucas al escribir el libro de Hechos es compartir con cada lector el ministerio del Espíritu Santo en la iglesia primitiva.
Observa también que no duda en usar números para medir el movimiento del Espíritu en el siglo primero. Es decir, estaba contando bautismos.
En Hechos 2:41, destaca el hecho de que tres mil fueron bautizados en un solo día en un solo lugar. En 4:4, él habla de cinco mil hombres que fueron bautizados. En 5:14, multitudes vienen al Señor y se bautizan.
Ya sea que se trate de un solo individuo como Lidia, el carcelero de Filipos, una esclava poseída por un demonio o el eunuco etíope, Lucas toma nota y registra el movimiento del Espíritu Santo en los corazones de estas personas. El punto importante aquí es que detrás de cada uno de los grandes números hay seres humanos individuales, cada uno un hijo de Dios por quien Jesucristo murió. Sí, nos gustan los números grandes, pero al final, la testificación es a menudo un esfuerzo de uno a uno.
Para facilitar el rápido crecimiento de la iglesia del Nuevo Testamento, se plantaron nuevas iglesias. Una de las razones por las cuales la iglesia primitiva creció tan rápidamente es porque la iglesia se renovaba constantemente mediante la instauración de nuevas iglesias. Qué mensaje tan importante para nosotros hoy.

El enfoque principal de la iglesia del Nuevo Testamento era la misión. ¿Cómo podemos asegurarnos de que, en el centro de todo lo que hacemos en nuestra iglesia local, la misión esté siempre en el centro?

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Proverbios 26 -  AUDIO RP 

 


 

Martes 28 de julioAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

EL ESPÍRITU SANTO Y LA TESTIFICACIÓN

A lo largo del libro de los Hechos, el Espíritu Santo está poderosamente presente. Él ministraba a los creyentes y a través de ellos mientras testificaban por su Señor en una variedad de formas. Los fortaleció para enfrentar las pruebas y los desafíos de ser testigos en una cultura hostil. Los condujo hacia buscadores de la verdad sinceros. Preparó los corazones de las personas en ciudades enteras antes de que los creyentes vinieran a esas ciudades. Abrió puertas de oportunidad con las que nunca soñaron y fortaleció sus palabras y sus acciones.

Lee Hechos 7:55; 8:29; 11:15; 15:28, 29; y 16:6 al 10. ¿Cómo ministró el Espíritu Santo a los discípulos que testificaban en cada una de las experiencias enumeradas en estos versículos de la Biblia? En otras palabras, ¿cuáles fueron algunas de las diversas cosas que hizo el Espíritu Santo en estas situaciones?

El variado ministerio del Espíritu Santo en el primer siglo fue realmente asombroso. Las experiencias anteriores son solo una muestra de su actividad. Fortaleció a Esteban para dar testimonio de su Señor frente a una multitud despiadada y fuera de control que lo apedreó hasta la muerte. Milagrosamente guio a Felipe a un etíope influyente que estaba en la búsqueda de la verdad, para abrir el continente africano al evangelio. Le dio a Pedro una señal de confirmación cuando los creyentes gentiles también recibieron el don del Espíritu Santo. Reunió a la iglesia en unidad en un momento en que fácilmente podría haberse dividido sobre el tema de la circuncisión, y abrió todo el continente europeo a la predicación del evangelio a través del apóstol Pablo. El Espíritu Santo estuvo activo en la iglesia del Nuevo Testamento y está activo en la vida de la iglesia hoy. Él anhela llenarnos de poder, fortalecernos, enseñarnos, guiarnos, unificarnos y enviarnos a la misión más importante del mundo, que es llevar a hombres y mujeres a Jesús y a su verdad. El punto que debemos recordar es que el Espíritu todavía está activo y trabajando hoy, tal como lo estaba en la época de los apóstoles y la iglesia primitiva. ¿Qué podemos hacer, día a día, para hacernos más abiertos y susceptibles al poder del Espíritu Santo en nuestra propia vida? ¿Cuáles son algunas de las decisiones que debemos tomar para permitirle trabajar en y a través de nosotros?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Proverbios 27 -  AUDIO RP 

 

Miércoles 29 de julioAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

EL ESPÍRITU, LA PALABRA Y LA TESTIFICACIÓN

La Palabra de Dios estaba en el corazón mismo del testimonio de la iglesia del Nuevo Testamento. El sermón de Pedro el día de Pentecostés se basó principalmente en el Antiguo Testamento para demostrar que Cristo era el Mesías. El discurso final de Esteban fue un repaso de la historia de Israel en el Antiguo Testamento. Pedro mencionó que Dios “ha enviado su Palabra a los hijos de Israel” (Hech. 10:36, BJ) y luego compartió la historia de la resurrección con Cornelio. El apóstol Pablo se refirió una y otra vez a las grandes predicciones del Antiguo Testamento sobre la venida del Mesías, y Felipe explicó cuidadosamente a un deseoso etíope el significado de la predicción mesiánica en Isaías 53. En cada caso, los discípulos proclamaron la Palabra de Dios, no la propia. La Palabra inspirada por el Espíritu fue la base de su autoridad.

Lee Hechos 4:4 y 31; 8:4; 13:48 y 49; 17:2; 18:24 y 25. ¿Qué nos enseñan estos pasajes acerca de la relación entre el Espíritu Santo, la Palabra de Dios y el testimonio de la iglesia del Nuevo Testamento?

El mismo Espíritu Santo que inspiró la Palabra de Dios trabaja a través de la Palabra para cambiar vidas. Hay poder vivificante en la Palabra de Dios porque, gracias al Espíritu, es la Palabra viva de Cristo.

Lee 2 Pedro 1:21 y Hebreos 4:12. ¿Por qué la Palabra de Dios es tan poderosa para cambiar vidas?

“En la palabra de Dios está la energía creadora que llamó los mundos a la existencia. Esta palabra imparte poder; engendra vida. Cada orden es una promesa; aceptada por la voluntad, recibida en el alma, trae consigo la vida del Ser infinito. Transforma la naturaleza y vuelve a crear el alma a imagen de Dios” (Ed 126). La razón por la cual la Biblia tiene tanto poder para transformar vidas es porque el mismo Espíritu Santo que inspiró la Biblia en primer lugar nos inspira y nos cambia a medida que la leemos. Al compartir la Palabra de Dios con otros, el Espíritu Santo trabaja para cambiar su vida a través de la Palabra que él inspiró. Dios ha prometido bendecir su Palabra, no nuestras palabras. El poder está en la Palabra de Dios, y no en la especulación humana.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Proverbios 28 -  AUDIO RP 

 

 

 

 

Jueves 30 de julioAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

EL PODER TRANSFORMADOR DEL ESPÍRITU SANTO

Un estudio cuidadoso del libro de los Hechos revela a Dios obrando milagros en la vida humana a través de su Espíritu. Hechos es un estudio de caso acerca del triunfo del evangelio sobre los prejuicios culturales, transformando hábitos arraigados de toda la vida, y enseñando a toda la humanidad la gracia y la verdad de Cristo. El Espíritu Santo se encuentra con las personas donde están, pero no las deja allí. En su presencia, son cambiadas. Su vida se transforma.

Lee Hechos 16:11 al 15 y 23 al 34; 17:33 y 34; y 18:8. Estas son solo algunas de las historias de conversión en la Biblia. ¿Qué nos enseñan los diferentes relatos sobre el poder de Dios para cambiar la vida de todo tipo de personas de diversos orígenes?

Qué increíble variedad de personas. Lidia era una próspera empresaria judía, y el carcelero de Filipos era un funcionario romano de clase media. El Espíritu Santo puede alcanzar todos los espectros de la sociedad. Su poder de transformación llega tanto a hombres como a mujeres, ricos y pobres, educados y sin educación. Los últimos dos personajes en nuestra lista son igualmente notables. Hechos 17:34 se refiere a la conversión de Dionisio el Areopagita. Los Areopagitas atenienses eran parte del tribunal legal de jueces que trataban los casos judiciales. Eran miembros prominentes y respetados de la sociedad griega. Gracias al poder del Espíritu Santo, el ministerio del apóstol Pablo llegó incluso al escalón superior de la sociedad. Crispo era “el principal de la sinagoga” judía (Hech. 18:8). Era un líder religioso inmerso en el pensamiento judío del Antiguo Testamento, y el Espíritu Santo se abrió paso y cambió su vida. Estas historias revelan que, a medida que damos testimonio de Cristo y compartimos su Palabra con otros, el Espíritu Santo hará cosas notables en la vida de todo tipo de personas de todo tipo de antecedentes, culturas, educación y creencias. No podemos y no debemos hacer suposiciones sobre quién puede o no ser alcanzado. Nuestro trabajo es testificar a todas y cada una de las personas que Dios coloca en nuestro camino. El Señor hará el resto.

La muerte de Cristo fue universal; es decir, fue para cada ser humano que existió o existirá alguna vez. ¿Qué debería enseñarnos esta verdad crucial acerca de cómo nunca debemos suponer que alguien está más allá de la esperanza de salvación?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Proverbios 29 -  AUDIO RP 

 

 

 

Viernes 31de julioAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

Para Estudiar Y Meditar

Lee Elena de White, Los hechos de los apóstoles, capítulo 5, “El don del Espíritu”, pp. 39-47; El Deseado de todas las gentes, capítulo 73, “ ‘No se angustien’ ”, pp. 622-626.

El Espíritu Santo coopera con el Padre y el Hijo en el proceso redentor. En todas nuestras actividades de testificación, nos unimos a él en su obra de salvar a las personas. Él convence los corazones; abre puertas de oportunidad.
A través de su Palabra, ilumina las mentes y revela la verdad. Rompe los lazos de prejuicio que nos esclavizan, triunfa sobre los prejuicios culturales que oscurecen nuestra visión de la verdad y nos libera de las cadenas de los malos hábitos que nos esclavizan.
Cuando damos testimonio de Jesús, es crucial recordar que estamos cooperando con el Espíritu Santo. Él está allí antes que nosotros, preparando los corazones para recibir el mensaje del evangelio. Él está allí con nosotros, moviéndose sobre las mentes mientras realizamos un acto de bondad, compartimos nuestro testimonio, damos un estudio bíblico, regalamos una publicación llena de verdad o participamos en una campaña de evangelismo. Él continuará trabajando en el corazón del individuo mucho después de que nos vayamos, haciendo lo que sea necesario para llevar a esa persona al conocimiento de la salvación.

Preguntas para dialogar

  • 1. Comparte con los miembros de tu clase de la Escuela Sabática un momento en que sentiste que el Espíritu Santo estaba trabajando poderosamente a través de tu testimonio.
  • 2. ¿Alguna vez te has sentido aprensivo o temeroso de compartir tu fe? ¿De qué manera un conocimiento del ministerio del Espíritu Santo reduce ese miedo y te da seguridad como testigo?
  • 3. En la lección de esta semana, hablamos sobre la “actividad” del Espíritu Santo en nuestro testimonio. Comenta algunas de las diferentes formas en que el Espíritu Santo trabaja con nosotros en nuestros esfuerzos de testimonio. ¿Cómo nos capacita el Espíritu Santo para testificar y trabajar en la vida de los demás al dar testimonio?
  • 4. La lección habló sobre la centralidad de la Biblia en la testificación. ¿Por qué la Biblia es un componente tan crucial de nuestra fe y testimonio? ¿Cómo podemos evitar las trampas de aquellos que, aun cuando afirman creer en la Biblia, socavan sutilmente su autoridad y su testimonio?

}

Reavivados por su Palabra: Hoy, Proverbios 30 -  AUDIO RP 

 

 

 

 

 

 

 

Lección 5: Para el 1º de agosto de 2020
TESTIFICAR CON EL PODER DEL ESPÍRITU

LECCION 6

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 3-20
  • Publicado el Domingo, 30 Agosto 2020 00:33
  • Escrito por Super User
  • Visto: 70

 

Sábado 1º de agosto Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos Audio Pr. Bullón

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: 1 Corintios 12:12; Mateo 3:16–18; 1 Corintios 12:7; 1 Corintios 1:4–9; Mateo 25:14–30.

PARA MEMORIZAR: “Pero todas estas cosas las hace uno y el mismo Espíritu, repartiendo a cada uno en particular como él quiere” (1 Cor. 12:11).

Dios nos llama a testificar por él (Hech. 1:8; Isa. 43:10). Testificar no es un don espiritual especial que solo poseen unos pocos elegidos. Testificar es el llamado divino de cada cristiano.
La Biblia usa diferentes expresiones para describir nuestro llamado ante Dios. Debemos ser “la luz del mundo”, “embajadores de Cristo” y un “real sacerdocio” (Mat. 5:14; 2 Cor. 5:20; 1 Ped. 2:9). Este mismo Dios que nos llama a ser testigos y a servir nos capacita para la tarea. Él imparte dones espirituales a cada creyente. Dios no llama a los calificados. Él califica a los que ha llamado. Así como da la salvación libremente a todos los que creen, también les da sus dones libremente.
Al consagrarnos a Dios y dedicar nuestra vida a su servicio, nuestras posibilidades de servir son infinitas. “No tiene límite la utilidad de quien, poniendo el yo a un lado, da lugar a la obra del Espíritu Santo en su corazón y lleva una vida consagrada por completo a Dios” (MC 116).
En la lección de esta semana, estudiaremos nuestras posibilidades ilimitadas de servicio a través del don del Espíritu Santo.

Reavivados por su Palabra: Hoy, Proverbios 31 -  AUDIO RP 

 

Domingo 2 de agostoAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

DIVERSOS DONES: UNIDOS EN SERVICIO

¿Alguna vez has considerado lo diferentes que eran los discípulos? Sus antecedentes, personalidades, temperamentos y dones eran muy variados. Pero esto no fue una debilidad para la iglesia, fue una fortaleza. Mateo, un recaudador de impuestos, era preciso, exacto y minucioso. En contraste, Pedro a menudo hablaba rápido, y era entusiasta e impulsivo, pero también tenía cualidades naturales de liderazgo. Juan era tierno, pero también franco. Andrés era una persona amable, extremadamente consciente de su entorno y sensible a los demás. Tomás tenía la inclinación natural a cuestionar, y a menudo dudaba. Cada uno de estos discípulos, aunque tenía diferentes personalidades y dones, fue usado poderosamente por Dios para testificar por él.

Lee 1 Corintios 12:12 y 13, y 18 al 22. ¿Qué descubrimos en estos pasajes acerca de la necesidad de personas de diferentes dones en el cuerpo de Cristo, la iglesia?

Dios se deleita en tomar personas de diferentes orígenes, con diferentes talentos y habilidades, e impartirles regalos para el servicio. El cuerpo de Cristo no es un grupo homogéneo de personas que son todas iguales. No es un club de campo con personas de los mismos orígenes que piensan lo mismo. Es un movimiento dinámico de personas de diferentes dones, unidas en su amor por Cristo y por las Escrituras, y que están comprometidas a compartir su amor y su verdad con el mundo (Rom. 12:4; 1 Cor. 12:12). Los miembros del cuerpo de Cristo tienen dones diferentes, pero cada uno es valioso; cada uno es crítico para el funcionamiento saludable del cuerpo de Cristo. Así como los ojos, los oídos y la nariz tienen diferentes funciones, pero son necesarios para el cuerpo, todos los dones también son necesarios (1 Cor. 12:21, 22).
Si consideras cuidadosamente el cuerpo humano, incluso las partes más pequeñas tienen un papel crucial. Considera nuestras pestañas. ¿Qué pasaría si no tuviéramos algo tan aparentemente insignificante como las pestañas? Las partículas de polvo nublarían nuestra visión, y las consecuencias resultantes podrían causar daños irreparables. El miembro de la iglesia que parece el más “insignificante” es una parte esencial del cuerpo de Cristo y ha sido dotado por el Espíritu Santo. Cuando dedicamos estos dones totalmente a Dios, cada uno de nosotros puede marcar una diferencia eterna.

No importa cuán talentoso seas, ¿cuáles son las cosas en las que no eres muy bueno pero que otros en la iglesia sí lo son? ¿Cómo debería ayudar esto a mantenerte en el lugar adecuado?

Reavivados por su Palabra: Hoy, Eclesiastés 1 -  AUDIO RP 

 

 

Lunes 3 de agostoAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

DIOS: EL DADOR DE TODA BUENA DÁDIVA

Según 1 Corintios 12:11 y 18, Efesios 4:7 y 8, y Santiago 1:17, Dios es el originador de todos los dones, y “todo don perfecto” proviene de él. Por lo tanto, podemos estar seguros de que él nos impartirá los dones del Espíritu Santo que mejor se adapten a nuestras personalidades, y de que utilizará mejor nuestras habilidades para servir a su causa y glorificar su nombre.

Lee Marcos 13:34 y 1 Corintios 12:11. ¿A quién da Dios dones espirituales?

La Biblia es clara: Dios tiene una tarea especial para cada uno de nosotros en compartir el evangelio con los demás. En la parábola de Jesús sobre el jefe de familia que deja su casa a sus sirvientes y les pide que la cuiden, el amo da a cada siervo una tarea específica (Mar. 13:34). Hay una tarea para cada individuo, y Dios da dones espirituales a todos para que cumplan la tarea o el ministerio divinos a los que son llamados. Cuando entregamos nuestra vida a Cristo, y mediante el bautismo nos convertimos en miembros de su cuerpo, la iglesia, el Espíritu Santo imparte dones para que podamos servir al cuerpo y testificar al mundo.
En 1903, Elena de White escribió una carta a cierto hermano para alentarlo a usar los dones que Dios le había dado en el servicio. “Todos somos miembros de la familia del Altísimo, y en mayor o menor medida tenemos talentos que él nos ha confiado, por cuyo empleo nos hace responsables. Ya sea que nuestros talentos sean grandes o pequeños, tenemos que emplearlos en el servicio del Señor, y debemos reconocer el derecho de los demás de emplear los talentos que se les han confiado. Nunca debemos despreciar el más mínimo capital físico, intelectual o espiritual” (Carta 260, 2 de diciembre de 1903).

Lee Hechos 10:36 al 38, Mateo 3:16 al 18 y Hechos 2:38 al 42. ¿Qué nos enseñan estos textos sobre la promesa del Espíritu Santo en el bautismo?

Así como Jesús fue ungido con el Espíritu Santo en su bautismo a fin de prepararlo y equiparlo completamente para su ministerio en el mundo, a cada uno de nosotros se le promete el Espíritu Santo en nuestro bautismo. Dios anhela que tengamos la total seguridad de que él ha cumplido su Palabra y nos ha impartido dones espirituales para bendecir a su iglesia y al mundo.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Eclesiastés 2 -  AUDIO RP 

 

 

Martes 4 de agostoAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

EL PROPÓSITO DE LOS DONES ESPIRITUALES

Lee 1 Corintios 12:7 y Efesios 4:11 al 16. ¿Por qué Dios imparte dones espirituales a cada creyente? ¿Cuáles son los propósitos de esos dones?

Los dones espirituales sirven para varios propósitos. Dios los otorga a fin de nutrir y fortalecer a su iglesia para cumplir su ministerio. Están diseñados para desarrollar una iglesia unificada, lista para cumplir su misión en el mundo. Los escritores de la Biblia nos dan ejemplos de los dones espirituales que Dios imparte a su iglesia, como ministrar, servir, proclamar, enseñar, alentar y dar. También habla sobre los dones de hospitalidad, misericordia, ayuda y alegría, por mencionar solo algunos. Para una lista más completa, lee Romanos 12 y 1 Corintios 12.
Quizá te estés preguntando acerca de la relación entre los dones espirituales y los talentos naturales. Los dones espirituales son cualidades impartidas divinamente que el Espíritu Santo da a cada creyente con el fin de equiparlo para su ministerio especial en la iglesia y el servicio al mundo. También pueden incluir talentos naturales que son santificados por el Espíritu Santo y utilizados en el servicio a Cristo. Todos los talentos naturales son dados por Dios, pero no todos se usan en el servicio de Cristo.
“Los dones especiales del Espíritu no son los únicos talentos representados en la parábola. Ellos incluyen todos los dones y los talentos, ya sean originales o adquiridos, naturales o espirituales. Y todos deben ser empleados en el servicio de Cristo. Al convertirnos en sus discípulos, nos entregamos a él con todo lo que somos y tenemos. Él nos devuelve esos dones purificados y ennoblecidos, con el fin de que los empleemos para su gloria en bendecir a nuestros prójimos” (PVGM 263, 264).
Además, Dios ha establecido dones especiales, como el don de profecía y oficios específicos en la iglesia, incluidos pastores y ancianos, que son maestros dentro del cuerpo de Cristo con el propósito de nutrir y equipar a cada miembro para el servicio (ver Efe. 4:11, 12). La función de todos los dirigentes de la iglesia es ayudar a cada miembro a descubrir sus dones espirituales y enseñarles a usar estos dones para edificar el cuerpo de Cristo.


¿Cuáles son algunos talentos naturales que tienes que, por útiles y beneficiosos que sean en un entorno secular, también pueden ser una bendición para la iglesia?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Eclesiastés 3 -  AUDIO RP 

 

Miércoles 5 de agostoAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

CÓMO DESCUBRIR TUS DONES

Compara 1 Corintios 1:4 al 9 con 2 Corintios 1:20 al 22. ¿Qué nos dicen estos pasajes acerca de las promesas de Dios y especialmente de los dones espirituales antes de la segunda venida de Cristo?

Dios promete que su iglesia manifestará todos los dones del Espíritu Santo justo antes del regreso de nuestro Señor. Sus promesas son seguras. Nos ha dado el testimonio del Espíritu Santo en nuestros corazones para guiarnos a comprender los dones que nos ha dado. Es Dios quien da los dones y Dios, por medio de su Espíritu, nos los revela.

Lee Lucas 11:13, Santiago 1:5 y Mateo 7:7. Si deseamos descubrir los dones que Dios nos ha dado a cada uno de nosotros, ¿qué nos invita a hacer?

Recibimos los dones del Espíritu al consagrarnos a Dios y pedirle que nos revele los dones que nos ha dado. Cuando nuestros corazones se vacían de la gloria propia y nuestra prioridad es servir a Jesús, su Espíritu nos impresionará con los dones espirituales que tiene para nosotros. “El derramamiento del Espíritu no fue recibido hasta que, mediante la fe y la oración, los discípulos se entregaron por completo a la obra de Cristo. Entonces, en un sentido especial, los bienes del Cielo fueron encomendados a los seguidores de Cristo. [...] Los dones ya son nuestros en Cristo, pero su posesión verdadera depende de nuestra recepción del Espíritu de Dios” (PVGM 263).
Los dones espirituales (ver 1 Cor. 12:4–6) son cualidades, capacidades, que Dios imparte para que podamos servirlo con eficacia. Los ministerios son las áreas generales en las que podemos expresar nuestros dones, y las actividades son los eventos específicos que nos permiten usar nuestros dones. Los dones espirituales no vienen completamente desarrollados. A medida que el Espíritu Santo te impresiona con alguna área de servicio, ora para que te guíe a un ministerio específico para ejercer tu don a través de una actividad misionera.

¿Cuáles son tus dones específicos? Y, más importante, ¿cómo puedes mejorar esos dones para el servicio del Señor?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Eclesiastés 4 -  AUDIO RP 

 

 

 

 

Jueves 6 de agosto AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

HACER CRECER NUESTROS DONES

Lee la parábola de los talentos en Mateo 25:14 al 30. ¿Cuál es el pensamiento más significativo que se destaca en esta historia? ¿Por qué los primeros dos siervos fueron elogiados por Dios y el último siervo fue condenado? ¿Qué nos dice esta parábola sobre el uso de nuestros talentos? Particularmente, nota Mateo 25:29.

El amo dio a cada siervo talentos “conforme a su capacidad” (Mat. 25:15). Cada individuo recibió una cantidad diferente. Uno recibió cinco talentos; otro, dos; y otro, uno. Cada sirviente tenía la opción de invertir o de usar los talentos que se les daba. Un punto crucial aquí es que lo que les dieron no era suyo. Pertenecía a alguien más que les encargó su administración.
La preocupación del amo no era quién tenía talentos superiores o inferiores; no era cuántos talentos se le dieron a cada uno. La preocupación era lo que cada uno hacía con lo que le habían dado.
Pablo lo explica de esta manera en 2 Corintios 8:12: “Porque si primero hay la voluntad dispuesta, será acepta según lo que uno tiene, no según lo que no tiene”. Para Dios, lo que importa no es tanto lo que tienes, sino lo que haces con lo que tienes.
Dios elogió a los primeros dos siervos porque fueron fieles en el uso de sus talentos. Sus talentos aumentaron con el uso. El siervo “malo” no usó los talentos que el amo le había dado, y no aumentaron. Es una verdad eterna que “la ley del servicio viene a ser el eslabón que nos une a Dios y a nuestros semejantes” (PVGM 262). El siervo infiel desperdició su oportunidad de servir, y finalmente perdió la capacidad de servir.
Cuando usamos los dones que Dios nos ha dado para la gloria de su nombre, aumentarán, se expandirán y crecerán. ¿Cómo puedes descubrir los dones que Dios te ha dado? Humildemente, pídele a Dios que te revele las áreas en las que él desea que sirvas. A medida que Dios impresiona tu mente, participa. Tus dones crecerán a medida que los uses, y encontrarás satisfacción en su servicio.

Piensa en esta parábola y aplícala a tu propia vida. ¿Qué te dice acerca de lo que estás haciendo con lo que Dios te ha dado? (Recuerda: cualquier cosa que tengas también es un regalo de Dios.)

Reavivados por su Palabra: Hoy, Eclesiastés 5 -  AUDIO RP 

 

 

Viernes 7 de agostoAudioDiálogo BíblicoResumen DB (video)Mat. DamasMat. Adultos
AudioResumen

 

Para Estudiar Y Meditar

Lee Elena de White, Palabras de vida del gran Maestro, “Cómo enriquecer la personalidad”, pp. 261-300.

La comprensión correcta de la enseñanza bíblica de los dones espirituales trae unidad a la iglesia. El reconocimiento de que cada uno de nosotros es valioso y un miembro necesario del cuerpo de Cristo es un pensamiento unificador. Cada miembro de la iglesia es necesario para el cumplimiento de la misión de Cristo. Cada miembro está dotado para el servicio.
“A cada cual se le da una obra que hacer por el Maestro. A cada uno de sus siervos les confía dones y talentos especiales. ‘A uno dio cinco talentos, y a otro dos, y a otro uno, a cada uno conforme a su capacidad’ (Mat. 25:15). Cada siervo tiene un cometido por el cual es responsable; y los diversos cometidos están en relación con las distintas capacidades. Al otorgar sus talentos, Dios no ha obrado con parcialidad. Ha repartido los talentos de acuerdo con las posibilidades conocidas de sus siervos, y espera los réditos correspondientes” (TI 2:254).
Recuerda también que los dones del Espíritu se dan para la gloria de Dios y no para la nuestra. Dios los da para exaltar su nombre y hacer avanzar su causa.

Preguntas para dialogar

  • 1. Reflexiona más sobre el pensamiento de que cada uno de nosotros ha recibido dones de parte de Dios. ¿Qué implicaciones prácticas tiene esto para tu iglesia local? ¿Qué diferencia puede marcar este pensamiento en la participación de cada miembro en el servicio?
  • 2. Comparte con los miembros de tu clase de la Escuela Sabática cómo los dones de otro miembro han sido de bendición para ti. Comparte con la clase cómo descubriste tus propios dones espirituales. ¿Cuáles crees que son tus dones y cómo los usas para bendecir a otros?
  • 3. La lección de esta semana señaló que nuestros dones crecen a medida que los usamos. Mira hacia atrás, a tu propia vida. ¿Puedes pensar en los dones que Dios te ha dado y que han crecido a medida que los has usado para la gloria de su nombre? Al mismo tiempo, hazte nuevamente la pregunta, abordada primeramente al final del estudio del día jueves, sobre cuán fiel eres con lo que Dios te ha dado.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Eclesiastés 6 -  AUDIO RP 

 

Lección 6: Para el 8 de agosto de 2020
POSIBILIDADES ILIMITADAS

LECCION 4

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 3-20
  • Publicado el Domingo, 30 Agosto 2020 00:32
  • Escrito por Super User
  • Visto: 64

 

Sábado 18 de julio Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos Audio Pr. Bullón

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Apocalipsis 12:7–9; Efesios 6:12; Hebreos 7:25; Efesios 1:15–21; Daniel 10:10–14; 1 Juan 5:14–16.

PARA MEMORIZAR: “Confesaos vuestras ofensas unos a otros, y orad unos por otros, para que seáis sanados. La oración eficaz del justo puede mucho” (Sant. 5:16).

Los miembros de la iglesia del Nuevo Testamento sentían su necesidad de orar. “Cuando hubieron orado, el lugar en que estaban congregados tembló; y todos fueron llenos del Espíritu Santo, y hablaban con denuedo la palabra de Dios” (Hech. 4:31).
Nota: los discípulos oraron. Fueron llenos del Espíritu Santo, y luego hablaron la Palabra de Dios con denuedo y confianza. Hubo una relación directa entre sus oraciones, el derramamiento del Espíritu Santo y la proclamación poderosa de la Palabra de Dios. “Los discípulos [...] no pedían una bendición simplemente para sí. Estaban abrumados por la preocupación de salvar almas. Comprendían que el evangelio había de proclamarse al mundo, y demandaban el poder que Cristo había prometido” (HAp 30, 31).
Cuando buscamos a Dios e intercedemos por los demás, Dios obra en nuestros propios corazones para acercarnos a él y nos da la sabiduría divina con el fin de alcanzarlos para su Reino (Sant. 1:5). Él también trabaja poderosamente en su vida para atraerlos a él (1 Juan 5:14-17).

Reavivados por su Palabra: Hoy, Proverbios 17 -  AUDIO RP -

 

Domingo 19 de julio

Audio Diálogo Bíblico Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos

UN CONFLICTO CÓSMICO

Compara Apocalipsis 12:7 al 9, Efesios 6:12 y 2 Corintios 10:4. ¿Cómo influyen estos pasajes en nuestra comprensión de la oración intercesora?

La Biblia descubre el velo entre el mundo visible y el invisible. Hay un conflicto entre el bien y el mal, entre las fuerzas de la justicia y las fuerzas de la oscuridad, entre Cristo y Satanás. En este conflicto cósmico, Dios respeta la libertad humana. Nunca manipulará la voluntad ni coaccionará la conciencia. Él envía a su Espíritu Santo para convencer a hombres y mujeres de la verdad divina (Juan 16:7). Los ángeles celestiales entran en la batalla a fin de influir en las personas para la eternidad (Heb. 1:14). Dios también organiza eventos providenciales en la vida de las personas para guiarlas hacia él.

Lo que Dios no hará es forzar la conciencia. La fuerza es contraria al Reino de Dios. La coerción es ajena al principio del amor, que es la base de su gobierno. Aquí es donde la oración es tan significativa. Aunque Dios está haciendo todo lo posible para llegar a las personas antes de que oremos, nuestras oraciones desatan el poderoso poder de Dios. Respeta nuestra libertad de elección al orar por otro, y puede hacer más, a la luz de la controversia entre el bien y el mal, cuando oramos que si no lo hiciéramos.

Considera esta declaración cuidadosamente: “Forma parte del plan de Dios concedernos, en respuesta a la oración hecha con fe, lo que no nos daría si no se lo pidiésemos así” (CS 580). En el gran conflicto entre el bien y el mal, la oración establece la diferencia. Cuando oramos por alguien que no conoce a Cristo, se abren canales de bendición divina para que fluyan en su vida. Dios honra nuestra decisión de orar por ellos y trabaja aún más poderosamente en su favor.

Al tratar el tema de la oración intercesora, debemos reconocer humildemente que no entendemos completamente el accionar de Dios, pero esto no debe impedirnos entrar continuamente en las bendiciones que ofrece la oración para nosotros y para los demás.

¿Por qué crees que Dios obra más poderosamente cuando oramos que cuando descuidamos la oración? Incluso si no entendemos completamente cómo funciona todo, ¿por qué la exhortación bíblica de orar por otros debería impulsarnos a hacer exactamente eso?

Reavivados por su Palabra: Hoy , Proverbios 18 -  AUDIO RP

 

 

 

Lunes 20 de julio Audio Diálogo Bíblico Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos

JESÚS: EL PODEROSO INTERCESOR

Lee Lucas 3:21; 5:16 y 9:18. ¿Qué te dicen estos textos sobre la relación entre la vida de oración de Jesús y su efectividad en el ministerio?

La vida de Jesús fue de una constante comunión divina con su Padre. En el momento de su bautismo, cuando inició su ministerio mesiánico, oró por el poder divino para cumplir el propósito del Cielo. El Espíritu Santo le dio poder para hacer la voluntad del Padre y cumplir la tarea que tenía por delante. Ya sea en la alimentación de los cinco mil, la curación del leproso o la liberación de los endemoniados, Jesús reconocía que, en la batalla entre el bien y el mal, la oración es un arma poderosa para vencer a las fuerzas del infierno. La oración es una forma ordenada por el Cielo de combinar nuestra impotencia y debilidad con el poder omnipotente de Dios. Es un medio de elevarnos hacia Dios, el único que puede tocar los corazones de aquellos por quienes oramos.

Lee Lucas 22:31 al 34 y Hebreos 7:25. ¿Qué seguridad le dio Jesús a Pedro a fin de prepararlo para las tentaciones que enfrentaría en el futuro cercano? ¿Qué seguridad nos da a cada uno de nosotros cuando enfrentamos tentaciones?

Los ganadores efectivos de almas son hombres y mujeres de oración. Jesús oró por Pedro por su nombre. Le aseguró a Pedro que, en el momento de su mayor tentación, estaría orando por él. Satanás entendía muy bien el potencial de Pedro para el avance del Reino de Dios. Planificaba hacer todo lo posible para destruir la influencia positiva de Pedro en la iglesia cristiana. Pero, a través de todas sus tentaciones, Jesús estuvo orando por Pedro, y las oraciones del Maestro fueron respondidas. Qué realidad tan emocionante reconocer que el Salvador también está orando por nosotros. Él nos invita a unirnos a él en esta obra de oración intercesora y presentar a otros por nombre ante el trono de Dios. Nuestra persistencia en la oración demuestra que reconocemos nuestra total y absoluta dependencia de Dios para alcanzar al individuo por el cual estamos orando. ¿Por quién estás orando en este momento? ¿Por qué es tan importante nunca rendirse, sin importar cuán difícil parezca la situación?


 

 


Reavivados por su Palabra: Hoy, Proverbios 19 -  AUDIO RP

 

Martes 21 de julioAudio Diálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

LAS ORACIONES INTERCESORAS DE PABLO

La oración intercesora es bíblica. A lo largo de su ministerio, Pablo oró por los nuevos conversos en las iglesias que estableció a través de su ministerio evangelizador. Pablo creía que algo sucedía cuando oraba, que no sucedería si no oraba. Aunque estaba lejos de sus seres queridos, reconocía que podían estar unidos de corazón mientras oraban el uno por el otro.

Lee Efesios 1:15 al 21. En las líneas a continuación, enumera los diferentes pedidos que Pablo hizo a Dios por los efesios. ¿Qué le pidió específicamente a Dios que les diera?

La oración de Pablo por los creyentes de Éfeso es notable. Oró para que Dios les diera sabiduría y discernimiento espiritual, para que iluminara sus mentes con la verdad divina y les diera la esperanza de la vida eterna. También oró para que experimentaran la poderosa obra del poder de Dios en su vida. Este Dios es tan poderoso, tan poderoso, que resucitó a Jesús de entre los muertos, un evento que forma el fundamento de su esperanza de vida eterna en él. Su oración concluye recordándoles las “riquezas de la gloria de su herencia”. Los cristianos de Éfeso debieron haber estado llenos de aliento, sabiendo que Pablo estaba orando por ellos y sabiendo por qué estaba orando.

Lee Filipenses 1:3 al 11 y observa el tono de la oración de Pablo. Si fueras miembro de la iglesia de Filipos y recibieras una carta como esta de parte de Pablo, compartiendo contigo no solo que él estaba orando por ti sino también el contenido de su oración, ¿cómo te sentirías y por qué? ¿Qué promesas se encuentran en sus palabras? Al mismo tiempo, ¿qué advertencias hay también?

Estas son algunas de las palabras más confortadoras y alentadoras de la Biblia, llenas de promesas, así como de llamados a ser llenos del amor, el conocimiento y el discernimiento que provienen de conocer a Jesús, para que podamos ser todo lo que Dios quiere que seamos en él.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Proverbios 20 -  AUDIO RP

 

Miércoles 22 de julioAudio   Diálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

PODERES INVISIBLES EN ACCIÓN

La oración intercesora es un arma poderosa en esta batalla entre el bien y el mal que llamamos “el Gran Conflicto”. Una de las revelaciones más claras de esta lucha está en Daniel 10. Recordarás que el profeta Jeremías predijo que los judíos serían cautivos de los babilonios durante setenta años. Al final de la vida de Daniel, este período profético del cautiverio judío estaba llegando a su fin. Daniel estaba preocupado. Veía poca evidencia del cumplimiento de las palabras de Jeremías; su pueblo todavía estaba cautivo. Babilonia fue vencida por los medos y los persas, pero los judíos seguían en cautiverio. Daniel ayunó y oró por tres semanas. Intercedió sinceramente por su pueblo. Al final de las tres semanas, se le apareció un glorioso ser angelical.

Lee Daniel 10:10 al 14. ¿Cuándo fueron escuchadas las oraciones de Daniel y qué las estorbó temporalmente?

Este es un pasaje fascinante. Para entenderlo completamente, identifiquemos algunos de los personajes. ¿Quién es el príncipe del reino de Persia? Ciertamente, no Ciro. Es el rey del Imperio Persa. Es muy probable que la expresión “el príncipe del reino de Persia” represente a Satanás. Jesús lo llamó “el príncipe de este mundo” o “el gobernante de este mundo” (Juan 12:31; 14:30). Pablo lo etiquetó como “el príncipe de la potestad del aire” (Efe. 2:2). Si el príncipe de Persia representa a Satanás, ¿quién es Miguel? El nombre Miguel se usa cinco veces en la Biblia (Apoc. 12:7; Jud. 9; Dan. 10:13, 21; 12:1). Un estudio cuidadoso de estos pasajes revela que Miguel (que significa “Quién es como Dios”) es otro término para describir a Jesús como el Comandante de todos los ángeles en combate directo con Satanás. Cristo es el eterno, preexistente y todopoderoso Hijo divino de Dios. Una de sus funciones como Comandante de todos los ángeles es derrotar y finalmente destruir a Satanás. Daniel 10 descorre el telón y revela esta lucha entre el bien y el mal. Mientras Daniel ora, Miguel, el Jesús todopoderoso, desciende del cielo para vencer a las fuerzas del Infierno. Aunque no lo veamos, Jesús también está trabajando para responder nuestras oraciones de intercesión. Él es un poderoso Salvador. Ninguna de nuestras oraciones pasa desapercibida.

¿Cómo ves la realidad del Gran Conflicto que se desarrolla en tu propia vida? ¿Qué debería decirte la realidad de esta batalla sobre el tipo de elecciones que necesitas hacer?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Proverbios 21 -  AUDIO RP

 

 

 

Jueves 23 de julio Audio   Diálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

FOCO EN LA ORACIÓN

A lo largo de la Biblia, hay un énfasis en ser específicos en la oración. La oración no es un anhelo vago del alma; presenta a Dios peticiones específicas. Jesús oró específicamente por sus discípulos. El apóstol Pablo oró muy específicamente por los cristianos de Éfeso, Filipos y Colosas. Oró por sus jóvenes colegas Timoteo, Tito y Juan Marcos.

Lee 1 Samuel 12:22 al 24 y Job 16:21. ¿Qué tienen en común estos dos pasajes? ¿Qué nos dicen sobre la oración intercesora?

Tanto Samuel como Job enfatizan la necesidad de una intercesión ferviente, sincera y específica. Las palabras de Samuel son bastante fuertes. Él clama: “Lejos sea de mí que peque yo contra Jehová cesando de rogar por vosotros” (1 Sam. 12:23). Casi podemos escuchar el eco de la oración de Samuel en las palabras de Job: “¡Ojalá pudiese disputar el hombre con Dios, como con su prójimo!” (Job 16:21). Es nuestra responsabilidad suplicar a Dios por los hombres y las mujeres que no conocen a Cristo.

Lee 1 Juan 5:14 al 16. ¿Qué sucede cuando intercedemos por los demás?

Cuando oramos por los demás, nos convertimos en un canal de bendición de Dios para ellos. Él vierte el río del agua de vida desde el Trono del cielo a través de nosotros hasta ellos. Toda la hueste de Satanás tiembla ante el sonido de una ferviente intercesión. Elena de White describe el poder de la oración en estas palabras significativas: “Satanás no puede soportar que se recurra a su poderoso rival, porque teme y tiembla ante su fuerza y majestad. Al sonido de la oración ferviente, toda la hueste de Satanás tiembla” (TI 1:309). La oración nos conecta con la Fuente del poder divino en la batalla por las almas de los hombres y las mujeres perdidos.

Lee Mateo 18:18 y 19. ¿Qué relación tiene este pasaje con la oración intercesora, y por qué este pasaje resulta un estímulo para orar con otros por la salvación de aquellos que no conocen al Señor?

Reavivados por su Palabra: Hoy, Proverbios 22 -  AUDIO RP

 

 

Viernes 24 de julioAudioDiálogo BíblicoD. Bíblico ResumenMat. DamasMat. Adultos

Para Estudiar Y Meditar

Lee Elena de White, El camino a Cristo, “El privilegio de orar”, pp. 79-89; Testimonios para la iglesia, t. 7, “Una obra para los miembros de iglesia”, pp. 21-26.

Cuando oramos por los demás, Dios honra nuestro compromiso con él y nuestra dependencia de su poder al emplear todos los recursos del Cielo para transformar las vidas humanas. A medida que nuestras oraciones ascienden a su Trono, los seres angelicales entran en acción a su orden. “Los ángeles ministradores esperan junto al Trono para obedecer instantáneamente el mandato de Jesucristo de contestar cada oración ofrecida con fe viva y fervorosa” (MS 2:471). Tenemos la seguridad de que ni una oración se pierde, ni Dios olvida a nadie. Están almacenadas en el cielo para ser respondidas en el momento y el lugar que él considere mejor. “La oración de fe nunca se pierde, pero es presunción suponer que siempre será contestada en la forma misma y para el objeto mismo que esperamos” (TI 1:211). Qué aliento nos da esto cuando intercedemos por nuestros cónyuges que no conocen a Cristo, o por nuestros hijos e hijas, parientes, amigos y compañeros de trabajo. Ninguna oración sincera se pierde jamás. Es posible que no siempre veamos respuestas inmediatas en aquellos por quienes oramos, pero Dios se está moviendo sobre sus corazones de maneras que solo sabremos en la eternidad.

Preguntas para dialogar

  • 1. Lee Filipenses 1:19; Colosenses 4:2 y 3; y 2 Tesalonicenses 3:1 y 2. Durante su encarcelamiento, ¿qué seguridad tuvo Pablo por causa de las oraciones de los filipenses? ¿Por qué pidió a los colosenses y a los tesalonicenses que oraran por él? ¿Qué relación tienen estas peticiones de oración intercesora con la ganancia de almas?
  • 2. Reflexiona sobre la realidad del Gran Conflicto y que conforma la gran narrativa detrás del mundo en el que vivimos. ¿Cómo te ayuda tu conocimiento de este conflicto a darte cuenta de la importancia de la oración? Sí, Jesús ganó la guerra, y sabemos que su bando ganará al final. Pero, mientras tanto, ¿por qué es tan importante que oremos y busquemos hacer todo lo posible para mantenernos fieles a él y trabajar por la salvación de los demás?
  • 3. ¿Cuáles son algunos de los obstáculos para una vida más efectiva de oración intercesora? ¿Qué tipo de excusas usas (si es que lo haces) para dejar de orar más por otros que lo necesitan?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Proverbios 23 -  AUDIO RP

 

Lección 4: Para el 25 de julio de 2020
EL PODER DE LA ORACIÓN: INTERCEDERPOR OTROS

Más artículos...
LECCION 3
LECCION 2
LECCION 1