LECCION 13

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 4-20
  • Publicado el Sábado, 16 Enero 2021 17:42
  • Escrito por Super User
  • Visto: 53
Lección 13: Para el 26 de diciembre de 2020
EL CIELO, LA EDUCACIÓN Y EL ETERNO APRENDIZAJE

Sábado 19 de diciembre Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos Audio Pr. Bullón

Lee para el estudio de esta semana

Juan 3:16; 1 Juan 5:13; 1 Timoteo 1:16; 1 Corintios 13:12; Zacarías 13:6.

Para memorizar

“Antes bien, como está escrito: Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, ni han subido en corazón de hombre, son las que Dios ha preparado para los que le aman” (1 Cor. 2:9 ( CB ) ).

Un poeta que temía a la muerte se preguntaba cómo alguien podía vivir sin “saber con certeza qué amanecer, qué muerte, qué destino, le esperaba a la conciencia más allá de la tumba”. Creó, en su poema, lo que dio en llamar el IPMA, el Instituto de Preparación para el Más Allá. No obstante, ¿cómo podríamos prepararnos para el más allá, si ni siquiera sabemos lo que pasa con una persona allí?

Afortunadamente, la Biblia nos da una visión amplia del tema del cielo, la Tierra Nueva, la educación y la vida que tendremos durante toda la eternidad. Como hemos visto durante todo el trimestre, el IPMA es aquí y ahora, en esta vida; y toda nuestra educación, independientemente del campo de estudio, debería estar preparándonos para ese “más allá”.

Esta semana veremos lo que nos dice la Inspiración sobre la mejor escuela de posgrado, una escuela que dura para siempre y donde estaremos aprendiendo y creciendo a lo largo de toda la eternidad.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Lamentaciones 2.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Domingo 20 de diciembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

EL DESTINO DE LOS MUERTOS

En el siglo XVII, el gran científico y filósofo francés Blas Pascal se dio a reflexionar sobre el estado de la humanidad. Para él, había un tema muy claro: por más tiempo que viviera un ser humano (y en ese entonces no vivían tanto), y por más buena que fuera la vida de esa persona (y la vida no era tan extraordinaria tampoco), tarde o temprano esa persona iba a morir.

Por otra parte, para él, lo que sucedía después de la muerte era más largo, infinitamente más largo, que el corto período de vida aquí que precedía a la muerte. Por lo tanto, para Pascal, lo más lógico que una persona podía o debía averiguar era qué destino les espera a los muertos, y se sorprendió al ver que la gente se ponía nerviosa por cosas como “la pérdida del cargo, o por algún insulto imaginario contra su honor”, pero no prestaba atención a la pregunta de lo que sucedía después de la muerte.

Pascal tenía razón. E indudablemente por ese motivo la Biblia dedica mucho tiempo a hablar de la promesa para los que han encontrado la salvación en Jesús, la promesa de lo que les espera en el futuro.

Lee los siguientes versículos. ¿Qué esperanza se nos ofrece? Juan 6:54 ( CB ) ; 3:16 ( CB ) ; 1 Juan 5:13 ( CB ) ; 1 Timoteo 1:16 ( CB ); Juan 4:14 ( CB ) ; 6:40 ( CB ) ; Judas 1:21 ( CB ) ; Tito 3:7 ( CB ).

La vida eterna tiene mucho sentido en razón de la Cruz; a la luz de la Cruz, nada tiene sentido salvo la vida eterna. Que el Creador de los mundos, el que “hizo el universo” (Heb. 1:2), aquel en quien “vivimos, y nos movemos, y somos” (Hech. 17:28), Dios, tuviese que encarnarse como ser humano y morir en esa carne… ¿para qué? ¿Para que finalmente nos pudramos, como un animal muerto en la carretera?

Por eso, el Nuevo Testamento viene lleno de promesas de vida eterna, porque solo lo eterno garantiza la restitución. Un millón de años, incluso mil millones de años aquí, quizá no posean suficientes buenos momentos para compensar los malos. Solo la Eternidad puede equilibrar todas las cosas; y mucho más, porque lo infinito es más que lo finito, y siempre infinitamente.

Pascal tenía razón: nuestro tiempo aquí es muy limitado en contraste con lo que está por venir. Qué tontera es no estar preparados para la eternidad que tenemos por delante.

¿Qué le dirías a alguien que muestra total indiferencia por lo que suceda después de la muerte? ¿Cómo puedes ayudar a esa persona a ver cuán ilógica es realmente esa postura?


 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Lamentaciones 3
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Lunes 21 de diciembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

UNA EXISTENCIA NUEVA

“Enjugará Dios toda lágrima de los ojos de ellos; y ya no habrá muerte, ni habrá más llanto, ni clamor, ni dolor; porque las primeras cosas pasaron” (Apoc. 21:4). ¿Cuán diferente de este mundo será nuestra nueva existencia, una existencia en la que ya no habrá muerte, tristeza ni dolor?

Un cristiano estaba hablando con un amigo sobre la esperanza del evangelio, la promesa de la vida eterna a través de Jesucristo. Esta persona respondió negativamente a la idea en general. “¿Vida eterna?”, expresó, estremecido. “¡Qué pensamiento tan horrible! Nuestros setenta u ochenta años aquí ya son bastante malos. ¿Quién querría prolongar esto para siempre? ¡Eso sería un infierno!”

Esta persona tendría razón, si no fuera porque no entendió que la promesa de la vida eterna no es una mera continuación de esta vida aquí. Por favor, ¿quién querría eso? Al contrario, como dice el versículo anterior, las cosas viejas pasaron y todas las cosas se habrán vuelto nuevas.

¿Qué nos dicen los siguientes pasajes sobre la nueva existencia prometida?

2 Pedro 3:10–13 ( CB )

Apocalipsis 21:1–6 ( CB )

Lo importante para nosotros en todo esto es: ¿Qué se necesita para ser parte de esta nueva existencia? ¿Cómo llegamos allí? ¿Cómo podemos estar seguros de que seremos parte de esto? ¿Qué cosas en nuestra vida, si las hay, podrían interponerse en el camino para llegar a ser parte de lo que Dios nos ha prometido a través de Jesús?

Reavivados por su Palabra: Hoy, Lamentaciones 4
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Martes 22 de diciembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

ENTONCES CONOCEREMOS

“El cielo es una escuela; su campo de estudio, el Universo; su Maestro, el Ser infinito. En el Edén fue establecida una filial de esa escuela y, una vez consumado el plan de redención, se reanudará la educación en la escuela del Edén” (Ed 301).

Si eres como la mayoría, tienes muchos interrogantes: interrogantes sobre el pecado, el sufrimiento, la enfermedad, la muerte; sobre por qué sucedió esto, o aquello o lo otro.

También tenemos preguntas sobre el mundo natural y todos sus misterios. Por más que la ciencia haya logrado avances increíbles al ayudarnos a comprender más sobre el mundo y el Universo en general, aún queda mucho por hacer.

Desde las formas de vida más simples hasta el cielo sobre nuestra cabeza, desde el movimiento de las partículas subatómicas hasta las galaxias en sus órbitas, que se encuentran dispersas por el cosmos, nos enfrentamos a una realidad que es mucho más grandiosa y profunda de lo que nuestra mente ahora puede comprender, especialmente con el poco tiempo que tenemos aquí y ahora para estudiar estas cosas por nuestra cuenta.

Por otro lado, al tener una eternidad para estudiar, entonces sin duda resolveremos muchos misterios.

¿Qué nos dicen los siguientes versículos sobre lo que aprenderemos una vez que este triste capítulo de pecado, sufrimiento y muerte finalmente haya terminado?

1 Corintios 13:12 ( CB )

1 Corintios 4:5 ( CB )

Se nos promete que entenderemos las cosas que, por ahora, permanecen ocultas para nosotros. ¡Qué maravillosa esperanza, también, que una vez que veamos y comprendamos cosas que ahora parecen tan difíciles no tendremos más que alabanzas para Dios! La clave para nosotros ahora es mantener la fe, confiar en las promesas de Dios, vivir de acuerdo con la luz que tenemos y perseverar hasta el final. Y lo bueno es que “todo lo [podemos] en Cristo que [nos] fortalece” (Fil. 4:13).

¿Qué dudas serias pesan sobre tu corazón? ¿Qué cosas te parecen ahora tan incomprensibles? Aprender a confiar en Dios por las cosas que entiendes, ¿de qué manera puede ayudarte con las cosas que, por ahora, no entiendes?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Lamentaciones 5
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Miércoles 23 de diciembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

LA ESCUELA EN EL MÁS ALLÁ

“Porque esta leve tribulación momentánea produce en nosotros un cada vez más excelente y eterno peso de gloria; no mirando nosotros las cosas que se ven, sino las que no se ven; pues las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas” (2 Cor. 4:17, 18 ( CB ) ). ¿Qué esperanza nos ofrecen estos versículos? ¿Cuáles podrían ser algunas de estas cosas eternas invisibles que estamos esperando, que se nos promete a través de Jesús? Ver, además, Apocalipsis 21:1 y 2 ( CB ) ; 2:7 ( CB ) ; y 7:14 al 17 ( CB ) .

Más allá de que las promesas que se nos ofrecen en Jesús son reales, que tenemos muchas buenas razones para creer en ellas, el hecho es que la Biblia nos da pistas, vislumbres, de lo que nos espera. Sin embargo, una cosa de la que podemos estar seguros es que será extraordinario, porque ¡piensa qué magnífica sería la vida en una existencia sin los estragos del pecado!

Todo nuestro dolor, todo nuestro sufrimiento, todas las cosas con las que luchamos aquí provienen del pecado y sus consecuencias. Cristo vino a deshacer todo eso, y restaurará la Tierra a lo que Dios originalmente había querido que fuera antes de que el pecado entrara. De hecho, será mejor, porque en medio de todas estas glorias siempre podremos ver las cicatrices en las manos y los pies de Jesús, el costo de nuestra redención.

“¡Qué campo se abrirá allí a nuestro estudio, cuando se descorra el velo que oscurece nuestra vista y nuestros ojos contemplen ese mundo de belleza del cual ahora tenemos apenas vislumbres por medio del microscopio! ¡Cuando contemplemos las glorias de los cielos estudiados ahora por medio del telescopio! ¡Cuando, borrada la mancha del pecado, toda la Tierra aparezca en ‘la hermosura de Jehová nuestro Dios’! Allí, el estudioso de la ciencia podrá leer los informes de la Creación sin hallar señales de la ley del mal. Escuchará la música de las voces de la naturaleza, y no descubrirá ninguna nota de llanto ni voz de dolor. En todas las cosas creadas descubrirá una escritura, en el vasto Universo contemplará ‘el nombre de Dios escrito en grandes caracteres’, y ni en la tierra, ni en el mar, ni en el cielo quedará señal del mal” (Ed 303).

Trata de imaginar cómo será vivir para siempre en un mundo completamente nuevo, sin todo lo que dificulta tanto la vida aquí. ¿Cómo te lo imaginas? ¿Qué cosas esperas especialmente?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezeqiel 1
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

Jueves 24 de diciembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

EL GRAN MAESTRO

Como hemos visto durante todo este trimestre, un aspecto central del ministerio de Cristo aquí, en la Tierra, fue ser maestro. Desde el comienzo de su ministerio, ya sea mediante actos o hechos, Jesús estaba constantemente enseñando a sus seguidores verdades acerca de sí mismo, sobre el Padre, sobre la salvación y sobre la esperanza venidera (ver Mat. 5:2; Mar. 4:2; Luc. 19:47; Juan 6:59).

De hecho, con solo leer un Evangelio, cualquier Evangelio, de principio a fin encontrarás a Jesús enseñando. Y aunque, incluso ahora, a través de su Palabra, el Señor continúa enseñándonos, en el nuevo mundo esta enseñanza continuará también. Pero imagina cuán diferente será en una existencia libre de pecado y de todas las limitaciones que el pecado nos impone.

“Y le preguntarán: ¿Qué heridas son estas en tus manos? Y él responderá: Con ellas fui herido en casa de mis amigos” (Zac. 13:6 ( CB ) ). ¿De qué crees que está hablando este versículo?

“Y, a medida que transcurran los años de la eternidad, traerán consigo revelaciones más ricas y aún más gloriosas respecto de Dios y de Cristo. Así como el conocimiento es progresivo, así también el amor, la reverencia y la dicha irán en aumento. Cuanto más aprendan los hombres acerca de Dios, tanto más admirarán su carácter. A medida que Jesús les descubra la riqueza de la Redención y las proezas asombrosas en el gran conflicto con Satanás, los corazones de los redimidos se estremecerán con devoción siempre más ferviente, y con arrebatador gozo tocarán sus arpas de oro; y miríadas de miríadas y millares de millares de voces se unirán para engrosar el potente coro de alabanza. […]

“El Gran Conflicto ha terminado. Ya no hay más pecado ni pecadores. Todo el Universo está limpio. Una misma pulsación de armonía y júbilo late a través de la vasta Creación. Del Ser que todo lo creó manan vida, luz y contentamiento por toda la extensión del espacio infinito. Desde el átomo más imperceptible hasta el mundo más grande, todas las cosas, animadas e inanimadas, declaran, en su belleza sin mácula y en gozo perfecto, que Dios es amor” (CS 736, 737).

De todas las verdades increíbles que aprenderemos a través de la eternidad, nada nos cautivará más que el sacrificio de Cristo en nuestro favor. Piensa en cuánta profundidad y riqueza tendrá, que lo estudiaremos por toda la eternidad. Incluso en nuestros días, ¿cómo puedes aprender a apreciar mejor lo que Jesús ha hecho por nosotros en la Cruz?

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezeqiel 2
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Viernes 25 de diciembreAudioDiálogo BíblicoDiálogo Bíblico ResumenMat. DamasMat. Adultos
Audio AudioVideo

Para Estudiar y Meditar

Lee Elena de White, La educación, “La escuela del más allá”, pp. 301-309; El conflicto de los siglos, “El fin del conflicto”, pp. 720-737.

“El león, al que tanto tememos aquí, se acostará con el cordero; todo en la Tierra nueva será paz y armonía. Los árboles serán derechos y elevados, y no tendrán ninguna deformidad. […]

“Todo lo que hay de bello en nuestro hogar terrenal tendría que hacernos pensar en el río de cristal y los verdes prados, los árboles cimbreantes y las fuentes vivas, la ciudad resplandeciente y los cantores vestidos de blanco de nuestro hogar celestial, mundo de hermosura que ningún artista puede representar en el lienzo, y que ninguna lengua mortal puede describir” (MSV 366, 367).

“El temor de hacer aparecer la futura herencia de los santos demasiado material ha inducido a muchos a espiritualizar esas verdades que nos hacen considerar la Tierra como nuestra morada. Cristo aseguró a sus discípulos que iba a preparar mansiones para ellos en la casa del Padre. Los que aceptan las enseñanzas de la Palabra de Dios no ignorarán por completo lo que se refiere a la Patria celestial […]. El lenguaje humano es inadecuado para describir la recompensa de los justos. Solo la conocerán quienes la contemplen. Ninguna mente finita puede comprender la gloria del Paraíso de Dios” (CS 733).

Preguntas para dialogar

  • 1. Analicen un poco más el argumento de Pascal, sobre los que aparentemente no se preocupan por lo que habrá en la Eternidad. ¿Por qué crees que la gente asume esta actitud? ¿Por qué tener esa actitud es tan irracional?

    2. Expláyense más sobre lo siguiente: ¿Por qué la esperanza de la vida eterna es tan importante para nuestra fe? Sin ella, ¿por qué no tenemos nada, en realidad?

    3. Piensen en todos los misterios increíbles que existen en el mundo natural. Ya sea en biología, geología, astronomía, física, química, en todos los campos todo resulta ser mucho más complejo de lo que se pensaba originalmente. Los científicos, por ejemplo, ya no hablan de “formas de vida simples” porque, como resultado, incluso las formas de vida más simples no son tan sencillas, finalmente. Cada nuevo avance, cada nuevo descubrimiento, parece abrirnos más interrogantes que necesitamos responder. ¿Cómo nos ayuda todo esto a comprender cuánto aprenderemos en la “escuela del más allá”?

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezeqiel 3
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

 

 

LECCION 12

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 4-20
  • Publicado el Martes, 15 Diciembre 2020 21:12
  • Escrito por Super User
  • Visto: 47
Lección 12: Para el 19 de diciembre de 2020
EL SÁBADO: CÓMO EXPERIMENTAR Y VIVIR EL CARÁCTER DE DIOS

Sábado 12 de diciembre Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos Audio Pr. Bullón

Lee para el estudio de esta semana

Génesis 1; Génesis 2; Éxodo 16:14-29; Isaías 58:1–14; Mateo 12:1–13; Lucas 13:10–17.

Para memorizar

“También les dijo: El día de reposo fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del día de reposo. Por tanto, el Hijo del Hombre es Señor aun del día de reposo” (Mar. 2:27, 28 ( CB ) ).

_

Jodie era la única adventista en su carrera de posgrado, y su decisión de no asistir a algunos eventos sociales en sábado hacía que sus creencias fueran muy visibles. Un día, una de sus amigas, Gayle, le preguntó a Jodie si quería pasar las siguientes seis noches de viernes con ella, porque sabía que Jodie de todos modos no hacía “nada” en esas noches.

Durante las siguientes cuatro noches de viernes cenaron juntas, tocaron música, compartieron sus experiencias cristianas y, en general, disfrutaron de la compañía mutua. El quinto fin de semana, Gayle le dijo a Jodie que había ido a comprar y miró su reloj. Oh, bien, pensó. Pronto será sábado. De repente se dio cuenta de que en las últimas semanas había aprendido más de su Dios y había profundizado su fe. El sábado había sido una oportunidad para la educación y el desarrollo personal. Esta historia muestra cómo el sábado no solo es un día de descanso sino también un medio de enseñanza.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 47.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Domingo 13 de diciembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

TIEMPO PARA SORPRENDERSE

¿Alguna vez te preguntaste por qué Dios decidió darnos dos relatos armoniosos de la Creación en los dos primeros capítulos del Génesis? Génesis 1 relata la semana de la Creación y el milagro creciente de la Tierra a medida que se le da forma y luego vida, culminando en la creación del hombre y la mujer en el sexto día. Génesis 2 analiza el mismo relato, pero desde una perspectiva diferente, haciendo hincapié en el sexto día. Adán está ahora en el centro de la escena, y todo lo que se describe está allí para él y para su mujer: el jardín, los ríos, los animales y demás.

La Creación es demasiado profunda para un relato único. En primer lugar, aprendemos del poderoso Creador artístico que tiene buen ojo para la belleza perfecta. Luego conocemos al Dios de las relaciones, que quiere que los seres humanos se amen y se cuiden mutuamente y al resto de la Creación.

Lee Génesis 1 ( CB ) y Génesis 2 ( CB ) y observa cómo el primer sábado (Gén. 2:1–3 ( CB ) ) nos remite al primer relato de la Creación e introduce el segundo relato de la Creación. ¿Cómo te ayudan tus conclusiones a entender lo que puede significar la bendición divina del sábado y su santificación?

Imagínate que eres Adán o Eva en ese primer sábado. Es tu primer día de vida, tu primer día con tu cónyuge y tu primer día con Dios. ¡Qué día de aprendizaje! Empiezas a aprender del Dios que fue capaz de crear tanta belleza. Te maravillas al ver un elefante en un momento y una rana al siguiente; cada uno de ellos, único. Sonríes al ver las travesuras de la jirafa o el búfalo. Te quedas boquiabierto por los muchos colores y formas, embelesado por la sinfonía de los sonidos; te deleitas con la variedad de sabores y olores deliciosos; y disfrutas explorando las delicias de diferentes texturas. Ante todo, comienzas a aprender sobre las relaciones: responsabilidad, cuidado, amor. Lo experimentas con tu Creador; comienzas a practicarlo con el resto de los seres creados.

El primer sábado no podría haber sido una experiencia pasiva para Adán y Eva. Fue una oportunidad creada por Dios para que se concentraran en su Creador y en lo creado. Era el momento para sorprenderse.

Enumera las diferentes oportunidades de aprendizaje que Adán y Eva tuvieron durante ese primer sábado. ¿Cuáles de estas oportunidades todavía continúan siendo relevantes hoy, aunque de una forma diferente? ¿Cómo pueden enriquecer tus sábados?


 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 48.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Lunes 14 de diciembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

TIEMPO PARA REDESCUBRIR

Cuando se pide a Moisés que saque a los israelitas de Egipto, está claro que las masas han perdido su perspectiva como hijos de Dios. Necesitan redescubrir quién es el Dios que requiere su adoración y les da tantas promesas de un futuro increíble. El sábado es una experiencia de aprendizaje fundamental en su viaje de redescubrimiento. También se convierte en una señal clara para las demás naciones de la relación especial entre Dios y esta nación. La experiencia del maná tipifica la forma en que Dios educa a los israelitas.

En Éxodo 16:14 al 29 ( CB ) , ¿qué lecciones aprendieron los israelitas?

Dios provee el milagro del maná para los israelitas, dándoles suficiente comida para cada día. Si les hubiese dado más de esa cantidad, entonces podrían haber olvidado quién era su Proveedor. Así que, cada día realizaba un milagro para ellos, y ellos veían el cuidado de Dios. No obstante, los sábados la situación era diferente, ya que el día debía ser especial. Ahora ocurrían dos milagros: doble porción el viernes, y la comida no se echaba a perder durante la noche. Eso hacía que el sábado los israelitas se maravillaran del Dios que era su Libertador y redescubrieran lo que significaba ser el pueblo de Dios.

Los israelitas tuvieron que comer este maná durante cuarenta años (Éxo. 16:35). Dios también ordena a Moisés que guarde un gomer de maná, para recordar a los israelitas cómo los alimentó en el desierto (16:32, 33). Esto también habría de ser un recordatorio de la experiencia especial del día de reposo.

También hubo otras ocasiones en que Dios les dejó en claro a los israelitas que el sábado es especial.

El sábado era una forma que Dios utilizó para ayudar a los israelitas a redescubrir su identidad y a su Dios. Se les pidió que obedecieran y santificaran el sábado, pero esto fue en el contexto de desarrollar una comprensión más profunda del carácter de su Creador y de construir una relación duradera basada en las promesas.

Estás hablando con un adolescente que considera que el sábado es “aburrido”. Él lo guarda solo porque eso es lo que dicen la Biblia y sus padres. ¿Qué sugerencias le darías para ayudarlo a (re)descubrir el sábado como una experiencia positiva de aprendizaje?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 49
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Martes 15 de diciembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

TIEMPO PARA APRENDER PRIORIDADES

Los altibajos de la experiencia de Israel con Dios estaban estrechamente relacionados con la forma en que se identificaban con el sábado. Dios consideraba que la falta de voluntad para respetar el sábado era una señal de que él era irrelevante en la vida de ellos (Jer. 17:19–27 ( CB ). Un compromiso renovado con el sábado también fue parte de la restauración, una señal de que las prioridades eran correctas. Isaías 58 representa un contraste interesante.

Lee Isaías 58:1 al 14 ( CB ) . ¿Qué le está diciendo Dios a su pueblo aquí que es relevante para nosotros hoy?

Los israelitas fingen ser seguidores de Dios (en su adoración, en su ayuno), pero su estilo de vida después de terminar el culto muestra que solo están siguiendo las formalidades de un comportamiento correcto; no hay un compromiso sincero y de corazón con la Ley de Dios.

Isaías, en el capítulo 58, identifica lo que Dios espera de su pueblo.

Esto no es todo. Lea Isaías 58:13 y 14 ( CB ) . ¿Por qué Dios se centra en el sábado al final de este capítulo? El profeta utiliza frases similares a las del resto del capítulo: evita “hacer tu voluntad en mi día santo”; no sigas “en tus propios caminos”; evita hacer “tu voluntad” y hablar “tus propias palabras”, advierte el profeta. En otras palabras, el sábado no es momento para hacer la rutina de la adoración, solo para abstraernos en nuestros propios pensamientos y llevar una vida irrelevante para la adoración. El sábado debe ser un día “santo” y una “delicia”. En el contexto del resto del capítulo, el sábado tiene que ver con deleitarse en aprender el carácter y los propósitos de Dios, y luego vivir ese carácter y esos propósitos en nuestra relación con los demás. Conocer la forma de observancia y adoración del sábado no es suficiente. El aprendizaje debe impactar la vida. El sábado es el momento para aprender las prioridades y vivirlas.

¿Te deleitas en el sábado? Si no, ¿qué puedes hacer para cambiar eso? ¿Has aprendido a honrar el sábado? Analicen con la clase de la Escuela Sabática lo que esto podría significar. Sean lo más prácticos posible.

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 50.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Miércoles 16 de diciembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

TIEMPO PARA ENCONTRAR EL EQUILIBRIO

esús respetó y confirmó la Ley de Dios (Mat. 5:17, 18 ( CB ) ). Sin embargo, Jesús también desafió a los dirigentes religiosos sobre su interpretación de la Ley. Ninguno de sus desafíos fue más amenazante para el establishment que las decisiones que tomó en relación con la observancia del sábado. Las sinagogas no dejaban de hacer del sábado una oportunidad para educar: allí se leía y se interpretaba la Torá sin excepción. Los escribas y los fariseos conocían la letra de la Ley. Sin embargo, Jesús llegó mucho más lejos en la educación de sus seguidores en lo concerniente al día de reposo.

Lee Mateo 12:1 al 13 ( CB ) y Lucas 13:10 al 17 ( CB ) . ¿Qué le enseñó Jesús a la gente de su época, y a nosotros hoy, con estos hechos?

Las controversias en torno al hecho de que Jesús sanaba en sábado apuntan a importantes debates espirituales sobre la naturaleza del pecado, la razón del sábado, la relación entre Jesús y el Padre y la naturaleza de la autoridad de Jesús.

La actitud de Jesús hacia el sábado está bien resumida en nuestro versículo para memorizar de esta semana: “También les dijo: El día de reposo fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del día de reposo. Por tanto, el Hijo del Hombre es Señor aun del día de reposo” (Mar. 2:27, 28 ( CB ) ). Él quería enfatizar que el sábado no debería ser una carga. Fue “hecho” (creado) como una oportunidad única para que las personas aprendan del carácter de Dios, que hizo el sábado, y para que aprendan vivencialmente a valorar su Creación.

Al plantear interrogantes mediante su accionar, Jesús impulsa a sus discípulos, a los dirigentes judíos y a las multitudes a pensar más profundamente sobre las Escrituras y sobre lo que significaban su fe y su Dios. Es muy fácil que cualquiera de nosotros quede tan atrapado en normas y reglamentos que quizá no sean malas en sí, pero que se vuelven un fin en sí mismas, en vez de ser un medio para alcanzar un objetivo, y ese objetivo debería ser el conocimiento del carácter del Dios al que servimos. Y esto nos lleva a obedecerle fielmente sobre la base de nuestra confianza en los méritos de la justicia de Cristo en nuestro favor.

¿Cómo observas el sábado? ¿Se ha vuelto un día de “no hagas esto y no hagas aquello”, en lugar de un tiempo para descansar verdaderamente en el Señor y conocerlo mejor? Si es así, ¿cómo puedes cambiar para obtener más de lo que Dios quiere para ti?

 

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 51.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Jueves 17 de diciembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

UN TIEMPO PARA LA COMUNIDAD

Jesús les dio el ejemplo a sus discípulos al asistir semanalmente a la sinagoga. Después de la resurrección, ellos continuaron con esta modalidad, al igual que los demás seguidores de Jesús. La sinagoga se convirtió en uno de los principales lugares para que los apóstoles hicieran preguntas relacionadas con la resurrección, y el sábado brindaba una oportunidad clave para que la comunidad se reuniera y aprendiera. Ciertamente, Jesús era el Mesías hebreo, el Mesías predicho en el Antiguo Testamento, del que leían en la sinagoga cada sábado. ¿Qué mejor lugar para que los creyentes promovieran a Jesús que en la sinagoga, especialmente cuando testificaban ante los judíos y otros que temían a Dios (Hech. 13:16, 26)?

Observa los siguientes pasajes. ¿Qué nos dicen sobre los seguidores de Jesús como testigos en ámbitos públicos? Mientras lees estos textos, piensa en dónde estaban hablando, con quiénes hablaban, qué se dijo y cuáles fueron los resultados. Hechos 13:14–45 ( CB ) ; 16:13, 14 ( CB ) ; 17:1–5 ( CB ) ; 18:4 ( CB ) .

El testimonio de los apóstoles se basaba en la experiencia personal y en las Escrituras. Pablo se explayó en la historia de Israel, comenzando con “nuestros padres” (Hech. 13:17 ( CB ) ) en Egipto, y siguió su historia desde el establecimiento en la Tierra Prometida hasta los jueces, los reyes y David, y de allí hizo una transición perfecta hasta Jesús.

Pablo y otros también mostraron que su experiencia personal y su interpretación tenían sentido dentro del contexto de las Escrituras. Presentaron información, debatieron y discutieron. La combinación del testimonio personal y bíblico impartidos mediante la predicación, la enseñanza y el debate era muy poderosa. Como muestran los pasajes de la Biblia, algunos de los dirigentes religiosos tenían envidia de la autoridad de los apóstoles y del poder resultante que tenían sobre la gente, tanto judíos como gentiles.

La Iglesia Adventista del Séptimo Día también tiene una larga historia de propiciar el testimonio y la exposición de las Escrituras mediante la predicación y la enseñanza. La combinación de la Escuela Sabática con el culto de adoración (predicación) y otras reuniones sabáticas (reuniones de jóvenes, por ejemplo) brinda una sólida base educativa formal para la adoración adventista del séptimo día. Si bien esto debe complementarse con otras experiencias de aprendizaje, es esencial para la experiencia educativa del sábado.

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 52.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

 

Viernes 18 de diciembreAudioDiálogo BíblicoDiálogo Bíblico ResumenMat. DamasMat. Adultos
AudioVideoAudioVideo

Para Estudiar y Meditar

Lee Elena de White, El Deseado de todas las gentes, “El sábado”, pp. 248-256.

“Ninguna otra institución confiada a los judíos propendía tan plenamente como el sábado a distinguirlos de las naciones que los rodeaban. Dios se propuso que su observancia los designase como sus adoradores. Debía ser una señal de su separación de la idolatría y de su conexión con el Dios verdadero. Pero, con el fin de santificar el sábado, los hombres mismos deben ser santos. Por fe, deben llegar a ser participantes de la justicia de Cristo. Cuando dio a Israel el mandato: ‘Recuerda el día del sábado para santificarlo’, el Señor también les dijo: ‘Me seréis varones santos’ ( Éxo. 20:8 ( CB ) ; 22:31 ( CB ) ). Únicamente en esa forma podía el sábado distinguir a los israelitas como adoradores de Dios” (DTG 250).

“Entonces el sábado es una señal del poder de Cristo para santificarnos. […] Como señal de su poder santificador, el sábado es dado a todos los que por medio de Cristo llegan a formar parte del Israel de Dios” (DTG 255).

Preguntas para dialogar

  • 1. A menudo los adventistas del séptimo día dedican tiempo a considerar lo que no es aceptable hacer en sábado. Elaboren una serie de preguntas que se centren en los ideales analizados en esta lección y que enfaticen el sábado como una experiencia educativa. Por ejemplo: “¿Qué hago en sábado que me permite aprender más sobre el carácter de Dios?”

    2. Analicen las citas de Elena de White que están más arriba. Estas sugieren que no es solo la formalidad de guardar el sábado lo que distingue a los observadores del sábado en la comunidad. ¿Cómo serían los que son “participantes de la justicia de Cristo” y los “santos”? ¿Qué tiene que ver esto con el sábado?

    3. ¿De qué manera pueden enriquecer su experiencia sabática? Identifiquen tres objetivos que se centren en lo que les gustaría aprender mediante la observancia del sábado en los próximos doce meses.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Lamentaciones 1.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

LECCION 10

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 4-20
  • Publicado el Martes, 15 Diciembre 2020 21:11
  • Escrito por Super User
  • Visto: 50
Lección 10: Para el 5 de diciembre de 2020
LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y CIENTÍFICA

Sábado 28 de noviembre Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos Audio Pr. Bullón

Lee para el estudio de esta semana

Romanos 1:18–21; Salmo 19:1–6; 96:9; Génesis 3:6; 1 Timoteo 6; Proverbios 1; Job 38.

Para memorizar

“Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos” (Sal. 19:1 ( CB ) ).

La educación incluye lo que se denomina “las artes y las ciencias”. Pero ¿qué implica aprender o enseñar las artes y las ciencias desde una perspectiva bíblica? ¿Estamos simplemente ofreciendo versículos bíblicos selectos que se relacionan con un aspecto particular de la medicina moderna o la historia del arte, por ejemplo? Al hacerlo, podemos relacionar nuestras lecciones prácticas con el asombroso poder de Dios para crear nuestro mundo complejo. Pero una mera incorporación de las Escrituras en una lectura de un libro de texto es solo una pequeña parte de la verdadera educación, la educación que es salvífica y redentora.

Para que esa educación realmente funcione, necesitamos que la Palabra de Dios dé carácter a la enseñanza de cada disciplina, desde las humanidades hasta la biología molecular. Sin la Biblia, podemos perder de vista la enormidad de Dios, de su soberanía como Creador y Sustentador de nuestro mundo. Esta semana veremos algunos principios relacionados con nuestra manera de enseñar las artes y las ciencias desde la perspectiva cristiana y su cosmovisión.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 33.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Domingo 29 de noviembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

SOLO EL SEÑOR

Hay evidencias del Dios viviente en toda su Creación. Esta declaración se ha repetido tantas veces que se convirtió en un cliché. Cuando consideramos, por ejemplo, el corazón de Dios al crear este mundo, que la humanidad ha dañado y estropeado, podemos aproximarnos más a una mejor manera de enseñar las artes y las ciencias.

Tomemos el período de gestación humana, por ejemplo. La biología nos dice que una nueva vida humana inteligente emerge de un óvulo fertilizado y crece durante nueve meses hasta la gestación completa. Las marcas de un Creador amoroso están en todo este ciclo. El bondadoso amor de Dios se puede ver en el lugar donde se desarrolla un feto: justo debajo del latido constante del corazón de una madre. A medida que el feto va creciendo, también aumenta el vientre de la madre, justo enfrente de su persona. La futura madre es siempre consciente de su hijo, así como nuestro Padre celestial siempre es consciente de sus hijos.

Lee Romanos 1:18 al 21 ( CB ) ; Salmo 19:1 al 6 ( CB ) ; y Nehemías 9:6 ( CB ) . ¿Qué nos dicen sobre la obra de Dios como nuestro Creador?

Incluso después de seis mil años de pecado y miles de años después de la devastación mundial mediante el Diluvio, existen evidencias abrumadoramente poderosas no solo de Dios como nuestro Creador, sino también del poder, el amor y la benevolencia de este Dios creador. Por cierto, estas son tan poderosas que Pablo, en Romanos 1:18 al 21 ( CB ), dice que aquellos que rechacen a este Dios “no tienen excusa” para el día del Juicio, porque de su obra creadora se puede aprender lo suficiente acerca de él. En otras palabras, ¡no podrán alegar ignorancia!

Especialmente en esta era en la que muchos han llegado a adorar la Creación en lugar de al Creador, es esencial que la educación cristiana en las artes y las ciencias siempre se base en la premisa de que Dios es el Creador y Sustentador de todo lo que existe. En última instancia, cualquier ideología y presuposición que niegue o excluya a Dios solo puede conducir al error. La educación terrenal prácticamente parte del hecho de que no hay Dios; la educación cristiana no debe caer en esa trampa, ni debe trabajar con mayor sutileza sobre la base de principios basados en la premisa de que no hay Dios. De cualquiera de las dos formas, es inevitable que los seres humanos acaben en el error.

Piensa en los increíbles prodigio y belleza de nuestro mundo, incluso después del pecado. ¿Cómo podemos aprender a obtener esperanza y consuelo de ellos, especialmente en tiempos de pruebas y sufrimientos personales?


 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 34.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Lunes 30 de noviembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

LA HERMOSURA DE LA SANTIDAD

Salmo 96:9 ( CB ) dice: “Adorad a Jehová en la hermosura de la santidad; temed delante de él, toda la tierra”. ¿Cómo entendemos este concepto, “la hermosura de la santidad”? ¿Qué debería significar esto para un cristiano y cómo debería impactar en lo que enseñamos sobre el arte, y la belleza que a menudo se relaciona con él?

Aunque se ha dicho que “la belleza está en los ojos de quien mira”, no debemos olvidar quién fue el Creador de los ojos (ver Prov. 20:12 ( CB ) ). Si bien debemos tener cuidado de no adorar a la Creación en sí (ver el estudio de ayer), de la belleza de la Creación podemos aprender acerca de Dios y, de hecho, de su amor por la belleza. Si nuestro mundo caído todavía se ve tan hermoso, ¿quién puede imaginar cómo debió haber sido antes de la Caída? Y esto nos enseña que Dios en verdad es el Creador de todo lo bello.

Por ende, el estudio de las artes y las ciencias puede y debe acercarnos al carácter y al corazón de Dios. Como somos parte de la obra de arte y los fenómenos científicos de Dios, también podemos aprender más sobre nuestra propia identidad en Cristo.

“Dios quiere que sus hijos aprecien sus obras y se deleiten en la sencilla y tranquila hermosura con la cual él ha adornado nuestra morada terrenal. Él es amante de lo bello y, por encima de todo lo que es atractivo exteriormente, ama la belleza del carácter; y quiere que cultivemos la pureza y la sencillez, las apacibles gracias de las flores” (CC 72, 73).

Lee Génesis 3:6 ( CB ) . ¿Qué nos enseña acerca de que la belleza en sí no es necesariamente buena ni santa? Ver también Proverbios 6:25 CB ) y 31:30.

Como con todo lo que Dios ha hecho, tenemos un enemigo que lo distorsiona y lo explota. Por lo tanto, no es de extrañar que la belleza y los conceptos de belleza también se puedan usar contra nosotros. De este modo, especialmente en las artes, la educación cristiana, guiada por las Escrituras, debe ayudarnos a aprender a tener cuidado al comprender que no todo lo bello es necesariamente bueno o santo.

¿Cuáles son algunas cosas “bellas” que no son necesariamente santas ni buenas? O ¿cuáles son las cosas bellas que pueden llegar a ser pecaminosas y malas, según las circunstancias? ¿Qué criterio utilizamos para hacer estas distinciones?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 35
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Martes 1 de diciembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

EXPERTOS EN EL ERROR

Sabemos que nuestro mundo rebasó con creces su cuota de arte y filosofía que no hace honor a Dios. Muchos argumentarían que los cristianos ni siquiera deberían entrar en estos pabellones proverbiales. Los cristianos adventistas del séptimo día deben considerar cuidadosamente su incumbencia al prestar servicio en determinadas industrias, patrocinar ciertos establecimientos y consumir determinados medios de comunicación.

En 1 Timoteo 6 ( CB ) , se nos dan instrucciones claras sobre qué actividades debemos evitar, pero también se nos da una amplia explicación. En los versículos 9 y 10 ( CB ) , ¿cuáles son las actividades contra las que advierte Pablo?

Lee el resto de1 Timoteo 6 ( CB ). ¿Cuáles son las actividades clave que respalda Pablo?

Observa en 1 Timoteo 6:20 CB ) que Pablo advierte en contra de “los argumentos de la falsamente llamada ciencia”. Aunque lo aborda desde un contexto diferente, el principio continúa siendo válido. Es decir, piensa en toda la información, todas las enseñanzas, todas las creencias, no solo ahora sino a lo largo de la historia humana, que estuvieron totalmente equivocadas. Por cierto, la gente puede ser experta en el error.

Durante casi dos mil años, las personas más inteligentes del mundo, los expertos, creyeron que la Tierra permanecía inmóvil en el centro del Universo, mientras que todas las estrellas y los planetas la orbitaban en círculos perfectos. Se utilizaron algunas matemáticas y ciencias muy complicadas para reforzar esta creencia, a pesar de que resultó equivocada en casi todos los detalles. Por lo tanto, podríamos decir que estos eran expertos en el error, y que esta enseñanza ciertamente fue “falsamente llamada ciencia”.

La ciencia biológica actual, por ejemplo, se basa en el supuesto de que la vida comenzó hace miles de millones de años, por casualidad, sin Dios y sin ninguna finalidad. Al mismo tiempo, ha surgido una cantidad increíble de literatura científica complicada y detallada basada en esta enseñanza. ¿Qué lecciones podemos sacar de esto acerca de que puede haber gente experta en el error? El hecho de entender esto ¿cómo debería impactar en la educación cristiana en general y en la enseñanza de las ciencias en particular?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 36.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Miércoles 2 de diciembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

LA NECEDAD Y LA SABIDURÍA

Lee Proverbios 1 ( CB ) . ¿Qué nos enseña esto acerca de lo que debería ser la verdadera educación cristiana?

La Biblia hace una comparación constante entre la necedad y la sabiduría. El libro de Proverbios hace bien en recordarnos los peligros del comportamiento imprudente y de estar en compañía de los necios. La distinción es clara: Dios desea que su pueblo busque la sabiduría, que la atesore y abunde en ella.

Los estudiantes de artes y ciencias utilizan sus talentos para adquirir conocimiento y lograr la excelencia en sus estudios. Los profesores de estas disciplinas hacen lo mismo. Somos capaces de alcanzar el esplendor artístico y de realizar avances científicos gracias al conocimiento y la capacidad.

Sin embargo, desde una perspectiva cristiana, ¿qué significa realmente el conocimiento de las artes y las ciencias si no implica conocer la diferencia entre lo que está bien y lo que está mal, lo bueno y lo malo, la verdad y el error? Todo lo que tenemos que hacer, por ejemplo, es leer un poco sobre la vida de algunos de los mejores artistas del mundo para advertir que tener habilidades y talentos extraordinarios no se equipara con una vida moral o recta. También se podría argumentar que los grandes científicos que participan en la obra de creación de armas biológicas o químicas de destrucción masiva podrían ser sumamente educados, sumamente dotados; pero ¿cuáles son los frutos de su trabajo? Como se dijo anteriormente, el conocimiento, en sí mismo, no es necesariamente algo bueno.

Lee Proverbios 1:7 ( CB ) . Según este versículo, ¿cuál es la clave de la verdadera educación cristiana?

Un ganador del Premio Nobel, un ateo, un hombre que estudia el Universo y sus fuerzas físicas, escribió: “Cuanto más inteligible es el Universo, más absurdo parece”. ¿Qué debería decirnos esto acerca de que el conocimiento en sí no solo puede llegar a ser inútil sino, peor aún, dar lugar a un grave error?

 

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 37.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Jueves 3 de diciembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

EL SEÑOR LE RESPONDIÓ A JOB

Lee Job 38 ( CB ) . ¿Qué nos enseña esto acerca de Dios no solo como Creador, sino también como Sustentador de toda la vida? ¿Cómo debería impactar esta importante verdad en nuestra manera de entender las artes y las ciencias?

“Muchos enseñan que la materia posee poderes vitales; que a la materia se le impartieron ciertas propiedades, y que luego se la dejó actuar mediante su propia energía inherente; y que las operaciones de la naturaleza se llevan a cabo en armonía con leyes fijas, en las que Dios mismo no puede intervenir. Esta es una ciencia falsa, y no está respaldada por la Palabra de Dios. La naturaleza es la sierva de su Creador. Dios no anula sus leyes, ni tampoco obra contrariándolas; las usa continuamente como sus instrumentos. La naturaleza atestigua de una inteligencia, una presencia y una energía activa que obran dentro de sus leyes y mediante ellas. Existe en la naturaleza la acción continua del Padre y del Hijo. Cristo dice: ‘Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo’ ( Juan 5:17 ( CB ) )” (PP 106, 107 ( ver más ).

Lamentablemente, como se dijo anteriormente, gran parte de la ciencia trabaja sobre presuposiciones ateas y materialistas. Por lo tanto, esto significa que un científico podría estar contemplando algo de extraordinaria belleza, de extraordinaria complejidad, incluso de extraordinaria belleza y complejidad juntas, y no obstante afirmar que surgió por casualidad, sin ninguna previsión ni intencionalidad.

Esto es, de hecho, lo que la ciencia reclama todo el tiempo. La vida en la Tierra, en toda su belleza y complejidad, desde las mariposas hasta los seres humanos, se explica como nada más que el resultado de un cultivo de productos químicos de hace miles de millones de años que se constituyeron por casualidad en una vida simple que, a través de la mutación aleatoria y la selección natural, evolucionó hasta el estado de todo lo que vive, se mueve y respira hoy.

La ciencia, tal como se la conoce ahora, argumenta que la idea misma de un Creador sobrenatural es “anticientífica”, ya que no puede probarse científicamente y, por lo tanto, es una noción ajena a la ciencia. Esta presuposición no es algo que la ciencia misma enseñe (de hecho, la ciencia parecería enseñar lo contrario: toda la belleza y la complejidad del mundo apuntan a un Creador), sino que es una postura filosófica impuesta sobre la disciplina por los propios científicos.

Sin embargo, el problema es que las Escrituras enseñan que Dios no solo creó todo sino también lo sostiene todo. Esto significa que toda verdadera educación cristiana relacionada con la ciencia tendría que funcionar a partir de supuestos radicalmente diferentes de lo que afirma la ciencia en general. Inevitablemente, se producirán conflictos, especialmente en lo relacionado con los orígenes de la vida.

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 38.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

 

Viernes 4 de diciembreAudioDiálogo BíblicoDiálogo Bíblico ResumenMat. DamasMat. Adultos
AudioVideoAudioVideo

Para Estudiar y Meditar

Hay dos razones por las que la ciencia, que en tantos aspectos es buena, tiene una idea tan errada de los orígenes: en primer lugar, la ciencia, que estudia el mundo natural, debe buscar respuestas en el mundo natural; en segundo lugar, la ciencia supone que las leyes de la naturaleza deben permanecer constantes. Sin embargo, ambas ideas están equivocadas cuando se trata de los orígenes.

Tomemos la primera, que requiere causas naturales para acontecimientos naturales. Eso está bien para el seguimiento de huracanes, pero es totalmente inútil para los orígenes, que comienzan con: “En el principio creó Dios los cielos y la tierra” (Gén. 1:1 ( CB ) ). ¿Qué puede enseñarnos la ciencia –que niega lo sobrenatural en los orígenes– sobre los orígenes, que fueron totalmente sobrenaturales?

¿Y la constancia de la naturaleza? Esto parece tener sentido, excepto que Romanos 5:12 ( CB ) (“Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron”) supone un entorno natural discontinuo y cualitativamente diferente de cualquier cosa que la ciencia ahora aborde. Un mundo en el que la muerte no existía es radicalmente diferente de cualquier cosa que podamos estudiar hoy; y asumir que eran muy similares, cuando no es así, también conducirá al error.

Por lo tanto, la ciencia se equivoca con los orígenes porque niega dos aspectos cruciales de la Creación: la fuerza sobrenatural detrás de ella y la discontinuidad física radical entre la Creación original y lo que tenemos ante nosotros ahora.

Preguntas para dialogar

  • 1. En clase, conversen sobre el tema de la belleza. ¿Qué es la belleza? ¿Cómo la definimos? ¿Cómo podría un cristiano definir y comprender la belleza de manera diferente de un no cristiano?

    2. Cristo podría haber venido a la Tierra como un científico brillante, para ser compensado ricamente por su investigación innovadora. Podría haber obtenido toda la fama como intérprete musical. En cambio, vino y se formó como un humilde artesano. Estuvo presente en la Creación, pero aprendió como una persona común y cumplió sus deberes obedientemente. ¿Qué estímulo nos ofrece esto, cualquiera que sea nuestra experiencia educativa o profesional?

    3. Aunque no todos los cristianos son llamados a enseñar en escuelas, los cristianos pueden enseñar a los demás con palabras y hechos, intencionalmente o sin darse cuenta. Por esta razón, ¿qué hábitos debe cultivar el cristiano, como alumno de Cristo y como maestro del mundo?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 39.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

LECCION 11

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 4-20
  • Publicado el Martes, 15 Diciembre 2020 21:11
  • Escrito por Super User
  • Visto: 45
Lección 11: Para el 12 de diciembre de 2020
EL CRISTIANO Y EL TRABAJO

Sábado 5 de diciembre Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos Audio Pr. Bullón

Lee para el estudio de esta semana

Génesis 3:19; Deuteronomio 16:15; Éxodo 25:10–30:38; Gálatas 5:22–26; Eclesiastés 9:10; 1 Corintios 10:31.

Para memorizar

“Así que, hermanos míos amados, estad firmes y constantes, creciendo en la obra del Señor siempre, sabiendo que vuestro trabajo en el Señor no es en vano” 1 Cor. 15:58 ( CB ) ).

El trabajo fue idea de Dios. En el mundo ideal antes del pecado, Dios les dio a Adán y a Eva la tarea de cuidar el Jardín del Edén (Gén. 2:15 ( CB ) ). Al igual que su Creador, a cuya imagen fueron creados, debían dedicarse a un trabajo creativo y al servicio amoroso. Es decir, incluso en un mundo no caído, un mundo sin pecado, muerte ni sufrimiento, debían trabajar.

En este “ínterin” (después del mundo ideal y antes del prometido), se nos invita a ver el trabajo como una de las bendiciones de Dios. Entre los judíos, a cada niño se le enseñaba un oficio; de hecho, se decía que un padre que no le enseñaba un oficio a su hijo educaba a un criminal. Mientras tanto, Jesús, el Hijo de Dios, pasó muchos años haciendo la voluntad de su Padre en un trabajo honesto como un hábil artesano, tal vez, proveyendo a la gente de Nazaret los muebles y los implementos agrícolas necesarios (Mar. 6:3 ( CB ) ). Esto también formó parte del adiestramiento con el fin de prepararlo para el ministerio que tendría por delante. Esta semana analizaremos el tema del trabajo y su papel en la educación cristiana.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 40.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Domingo 6 de diciembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

LAS MUCHAS FACETAS DEL TRABAJO

“Yo he conocido que no hay para ellos cosa mejor que alegrarse, y hacer bien en su vida; y también que es don de Dios que todo hombre coma y beba, y goce el bien de toda su labor” (Ecl. 3:12, 13 ( CB ) ).

“Trabajo” es una palabra española sustancial y sin adornos, pero tiene muchos significados posibles. Por necesidad, trabajamos para llevar comida a nuestras mesas, pagar las cuentas y ahorrar un poco para tiempos difíciles. Perder un trabajo a menudo es peor que soportar una situación laboral deficiente.

El trabajo puede dar a una persona un sentido de dignidad. El trabajo es una forma común de responder a la pregunta “¿Qué haces?”, o incluso “¿Qué eres?” La mayoría de los jubilados siguen trabajando a tiempo parcial mientras pueden, ya sea remunerados o como voluntarios. Un trabajo ofrece una razón para levantarse a la mañana. Si le das trabajo a un adolescente, hay un candidato menos para la delincuencia.

Lee Génesis 3:19 ( CB ) . ¿Cuál es el contexto y qué nos dice acerca de la otra cara del trabajo, al menos para algunos?

De repente, el trabajo antes de la Caída cambia después de la Caída. Aquí hay una referencia a la otra cara del trabajo. Para algunos, el trabajo solo significa la ingrata tarea de las obligaciones diarias, que acabará con la muerte. Trabajan en tareas que desprecian, con la esperanza de jubilarse mientras todavía tengan salud. Para otros, el trabajo puede apoderarse de la vida y convertirse en el centro de la existencia, e incluso en la fuente esencial de la identidad personal. Lejos de su trabajo, estas personas se sienten deprimidas o desorientadas, inseguras de qué hacer o a dónde acudir. En la jubilación, pueden desmoronarse física y psicológicamente, y a menudo mueren prematuramente.

Los cristianos necesitan aprender a trabajar a la manera de Dios. El trabajo es más que una necesidad económica. El hombre es más que un simple empleado. Bien entendido, el trabajo en la vida es una forma de ministerio, una expresión de nuestra relación con el Señor. Parte de la tarea de un maestro es ayudar a los alumnos a encontrar un trabajo en el cual sus habilidades e intereses, dados por Dios, coincidan con las necesidades del mundo.

¿Qué haces? Es decir, ¿qué haces con tu vida y cómo puedes glorificar mejor al Señor?


 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 41.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Lunes 7 de diciembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

EL TRABAJO Y LA DISCIPLINA

La vocación o el trabajo tienen que ver con la “capacidad de hacer” en la vida. Incluso los que tienen trabajos más intelectuales terminan de alguna manera haciendo trabajo físico de algún tipo, aunque eso signifique simplemente presionar las teclas de la computadora.

¿Qué nos enseñan los siguientes textos sobre el trabajo, usando las “manos” como símbolo?

Deuteronomio 16:1 ( CB )

Eclesiastés 9:10 ( CB )

Proverbios 21:25 ( CB )

Jeremías 1:16 ( CB )

Dios nos ha dado “la obra de [nuestras] manos” para que podamos encontrar satisfacción y gozo (ver Prov. 10:4; 12:14 ( CB ) ). En psicología, la “autoeficacia” describe la creencia de que cada persona tiene la capacidad de lograr algo significativo en la vida. La autoeficacia no aumenta al repetir: “¡Creo que puedo! ¡Creo que puedo!” Lo único que realmente aumenta la autoeficacia es hacer algo.

Si bien “la obra de [nuestras] manos” es una bendición de Dios para nosotros (ver Sal. 90:17 ( CB ) ) y nos permite vivir una vida significativa, el plan supremo de Dios es que “la obra de [nuestras] manos” sea una bendición para los demás. Pablo escribe que debemos trabajar, haciendo algo útil con nuestras manos, para que podamos tener algo que compartir con los demás. Pablo seguramente puso en práctica ese principio:

“Ustedes mismos saben bien que estas manos se han ocupado de mis propias necesidades y de las de mis compañeros. Con mi ejemplo les he mostrado que es preciso trabajar duro para ayudar a los necesitados, recordando las palabras del Señor Jesús: ‘Hay más dicha en dar que en recibir’ ” (Hech. 20:34, 35 ( CB ) , NVI).

Deberíamos hacer nuestra la sencilla oración de Nehemías: “Ahora, pues, oh Dios, fortalece tú mis manos” (Neh. 6:9).

¿Cuál es tu actitud hacia tu trabajo? ¿De qué maneras podrías usar tu trabajo con el fin de ser de mayor bendición para los demás?

 

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 42
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Martes 8 de diciembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

EL TRABAJO Y LA EXCELENCIA

Repasa Éxodo 25:10 ( CB ) a 30:38 CB ). ¿Cuán específico fue Dios cuando le pidió a Moisés que construyera un Tabernáculo de adoración? ¿Qué nos dice esto sobre el carácter de Dios?

Cuando Dios le indicó a Moisés que construyera un tabernáculo “para él”, Moisés podría haber dicho: “¡No hay problema, Señor! Estuve armando tiendas desde que me escapé de Egipto hace cuarenta años… ¡Solo dame un minuto!” Para cualquier hombre que viviera en la cultura madianita seminómade de la época, armar una carpa era algo sencillo. Podría haberlo hecho con los ojos vendados, por reflejo, con la mente en otras cosas mucho más importantes. Lo que Moisés quizá no se esperaba era un conjunto de planos muy detallados (que, por lo demás, era una estructura arquitectónica muy sencilla), más una larga lista de cómo fabricar cada mueble del interior, al igual que las prendas sacerdotales: casi 150 instrucciones punto por punto. Para construir una mesa sencilla, por ejemplo, Moisés tuvo que seguir un procedimiento de ensamblaje de siete pasos (Éxo. 25:23–30).

La atención al detalle que Dios mostró en la construcción de su Tabernáculo (como así también más adelante en las instrucciones para los rituales sacrificiales) muestra un espíritu predominante de excelencia, un deseo de producir nada menos que una obra maestra. Los materiales eran de la más alta calidad, el diseño era impecable, el trabajo tenía que ser sobresaliente: el mensaje era claro: “¡Con Dios, no se acepta el trabajo chapucero!”

Sin embargo, aunque la norma parecía ser elevada, fue Dios mismo quien proporcionó no solo el ímpetu sino también los recursos humanos para alcanzarla. Leemos, en Éxodo 31:1 al 6 y 35:30 al 36:1, que Dios mismo le dio al pueblo las habilidades necesarias. Estos hombres fueron llenos “del Espíritu”, lo que les dio habilidad y conocimiento en todo tipo de artesanías, para que la construcción del Tabernáculo y sus muebles avanzara como “ha mandado Jehová” (Éxo. 36:1). Además, los mismos dos maestros diseñadores también fueron dotados para “que pueda[n] enseñar” (35:34), de modo que su conocimiento y su habilidad continuaran dentro de la comunidad israelita. Aunque en la historia se señala a ambos como los líderes elegidos por Dios, hubo otros que recibieron dones similares y se sumaron a la obra (36:2).

Por lo tanto, no es una excusa válida el hecho de que seamos seres humanos y pecaminosos para encarar alguna tarea sin la máxima dedicación. Dios espera que siempre nos desempeñemos de la mejor manera, aprovechando nuestros talentos, habilidades, tiempo y educación para grandes causas.

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 43.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Miércoles 9 de diciembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

EL TRABAJO Y LA ESPIRITUALIDAD

“Si vivimos por el Espíritu, andemos también por el Espíritu” (Gál. 5:25). El trabajo y la espiritualidad son inseparables. El cristianismo no es una prenda que nos podemos poner o quitar cuando cambiamos de humor o pasamos por diferentes etapas de la vida. El cristianismo crea un nuevo ser que se manifiesta en todas las dimensiones de la vida, incluyendo el trabajo.

Lee Gálatas 5:22 al 26 ( CB ) . ¿Qué dones que describe Pablo también te describen a ti y a tu trabajo?

Un diccionario expositivo de palabras del Nuevo Testamento describe a la persona “espiritual” como “alguien que manifiesta los frutos del Espíritu a su manera”. A partir de esto, podemos concluir que, a través de nuestra conexión con Cristo, los seres humanos funcionaremos como creyentes en todos los aspectos de nuestra vida.

Un paciente estaba en su lecho de muerte en el Hospital de Florida mientras su mejor amigo velaba junto a su cama. Los enfermeros entraban y salían de la habitación, atendiendo las necesidades del paciente. Tratando de mantener una conversación fluida, el amigo preguntó a los enfermeros dónde habían estudiado. Muchos le contaron que se graduaron del Hospital Escuela Florida.

Esto causó una gran impresión en el amigo. Posteriormente realizó varias visitas al Hospital Escuela Florida para ver cómo era. ¿Por qué? Porque él le había contado a la gente que le parecía que los enfermeros graduados de esta escuela constantemente le brindaban más amor y cariño a su amigo moribundo que los enfermeros graduados en otros lugares. Es decir, pudo ver una gran diferencia entre ellos y los demás con respecto a su actitud hacia su amigo moribundo.

Por lo tanto, hizo muchas preguntas sobre el colegio y su misión, y finalmente dejó una donación de cien mil dólares para educar a más enfermeros como los que había visto en acción. Sí, la espiritualidad es un estilo de vida.

¿Cómo manifiestas tu espiritualidad en las tareas cotidianas de la vida? ¿Qué tipo de impresión crees que dejas (porque, en definitiva, dejas huella)?

 

 

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 44.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Jueves 10 de diciembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

EL TRABAJO Y LA MAYORDOMÍA

“Todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas” (Ecl. 9:10). El más sabio de los hombres utiliza estas palabras de consejo con respecto a la mayordomía en todos los aspectos de la vida.

Al hablar sobre la mayordomía cristiana, muchos limitan sus pensamientos a la responsabilidad financiera de los cristianos. Aunque el dinero es sin duda un aspecto importante de la mayordomía, no lo es todo. En teoría organizacional, la mayordomía alude a la responsabilidad administrativa de adquirir y utilizar en forma adecuada todos los recursos disponibles.

En la iglesia, ¿cuáles son los recursos con los que Dios nos ha bendecido? Pedro dice claramente que el Creador dio dones a cada uno; y llama “sacerdocio santo” (1 Ped. 2:5) a esos cristianos dotados con responsabilidad ante Dios por su administración de todos los dones de Dios: dinero, tiempo, energía, talento y demás.

Lee Eclesiastés 9:10 ( CB ) y 1 Corintios 10:31 ( CB ) . ¿Cuál es el mensaje para nosotros en estos versículos sobre cómo debemos trabajar y cómo debemos educar a la gente para trabajar?

Una de las trampas comunes de la vida actual es la tendencia a compartimentar los diferentes aspectos de la vida. Hay una vida laboral, una vida familiar, una vida espiritual, e incluso una vida de ocio. La tendencia a separar estos aspectos de la vida para que haya poca o ninguna superposición entre ellas es deseable en algunos casos. Por ejemplo, no es bueno llevar el trabajo a casa, de manera que interfiera con las responsabilidades familiares. La búsqueda del ocio tampoco debería reducir el tiempo que pasamos con Dios.

Sin embargo, esa restricción no debería aplicarse al papel que nuestra vida espiritual debe desempeñar en toda nuestra existencia. El trabajo del cristiano surge de la comunión y el trabajo con Dios. El trabajo es una manera en la que podemos practicar la presencia de Dios. Compartimentar nuestra vida religiosa, limitar a Dios a un día, una hora o incluso un aspecto de la vida, es rechazar la presencia de Dios en estos otros aspectos.

Dos preguntas: en primer lugar, pregúntate si realmente fragmentas tu vida espiritual. En segundo lugar, si tu respuesta es sí, ¿cómo puedes aprender a dejar que la espiritualidad reine en todo lo que haces?


 

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 45.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

 

Viernes 11 de diciembreAudioDiálogo BíblicoResumen D. Bíblico
Audio -- Video
Mat. DamasMat. Asdultos
Audio 

Para Estudiar y Meditar

Lee Génesis 3; Eclesiastés 2:18 al 23; Efesios 6:6 al 8; Elena de White, Patriarcas y profetas, “La tentación y la caída”, pp. 34-47.

El trabajo: ¿una maldición o una bendición? Al parecer, vino como parte de la maldición del pecado (Gén. 3:17 ( CB ) ). Una lectura más cuidadosa revela que fue la Tierra la que fue maldecida, no el trabajo. Elena de White declara que Dios tenía la intención de que este mandato funcionara como una bendición: “La vida de afanes y cuidados, que en lo sucesivo sería el destino del hombre, le fue asignada por amor. Era una disciplina que su pecado había hecho necesaria para frenar la tendencia a ceder a los apetitos y las pasiones, y para desarrollar hábitos de dominio propio. Era parte del gran plan de Dios para rescatar al hombre de la ruina y la degradación del pecado” (PP 44). ¿Es posible que lo hayamos convertido en una maldición por la monotonía, el exceso de trabajo o la sobrevaloración de su papel en nuestra vida? Cualquiera que sea nuestra situación, debemos aprender a poner el trabajo en su perspectiva adecuada. Y la educación cristiana debe ayudar a capacitar a las personas para asimilar el valor del trabajo, y al mismo tiempo no convertirlo en un ídolo.

Preguntas para dialogar

  • 1. Lee Eclesiastés 2:18 al 24. ¿Cómo puede Salomón considerar que el trabajo es una bendición y una maldición, en el mismo pasaje de la Biblia? ¿Cuáles son las sugerencias del texto sobre cómo podemos marcar la diferencia en la manera de abordar nuestro trabajo?

    2. Es mediante el trabajo que cuidamos (sustentamos) a nuestras familias. ¿Cómo podemos transmitir una actitud positiva sobre el trabajo a nuestra familia?

    3. Hay una delgada línea entre hacer un trabajo excelente y ser un adicto al trabajo, a veces. ¿Cómo evitamos cruzar esa línea? Ver Eclesiastés 2:23.

    4. Pablo dijo muy claramente: “Porque también cuando estábamos con vosotros, os ordenábamos esto: Si alguno no quiere trabajar, tampoco coma” (2 Tes. 3:10). Este principio, por supuesto, tiene mucho sentido. ¿Cuáles podrían ser algunos ejemplos en los que no se aplica? Es decir, ¿por qué debemos estar seguros de no hacer de esta una regla irrefutable que nunca debe romperse?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 46.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

 

 

LECCION 9

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 4-20
  • Publicado el Martes, 15 Diciembre 2020 21:10
  • Escrito por Super User
  • Visto: 58
Lección 9: Para el 28 de noviembre de 2020
LA IGLESIA Y LA EDUCACIÓN

Sábado 21 de noviembre Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos Audio Pr. Bullón

Lee para el estudio de esta semana

Lucas 10:30–37; Mateo 5:14–16; Lucas 4:18–23; Jeremías 29:13; Mateo 7:7; 1 Tesalonicenses 2:6–8.

Para memorizar

“Porque nunca usamos de palabras lisonjeras, como sabéis, ni encubrimos avaricia; Dios es testigo; ni buscamos gloria de los hombres; ni de vosotros, ni de otros, aunque podíamos seros carga como apóstoles de Cristo. Antes fuimos tiernos entre vosotros, como la nodriza que cuida con ternura a sus propios hijos. Tan grande es nuestro afecto por vosotros, que hubiéramos querido entregaros no sólo el evangelio de Dios, sino también nuestras propias vidas; porque habéis llegado a sernos muy queridos” (1 Tes. 2:6-8 CB ) ).

Desde los primeros tiempos en que los fieles se reunían para adorar a Dios, en sinagogas, hogares e iglesias, la Biblia muestra a gente que, mediante el estudio de las Escrituras y la adoración, anhela conocer a Dios y comprender su voluntad. La Biblia también revela repetidamente que la iglesia es un lugar donde debe haber deliberaciones serias y relevantes, y donde la gente pueda crecer en el conocimiento de Dios y su voluntad.

A veces tenemos miedo de hacer preguntas. Sin embargo, descubrimos que en la Biblia muchas veces se usan preguntas para lograr que la gente tenga una comprensión más clara de Dios. Para que la iglesia sea un lugar de aprendizaje, debe proporcionar el espacio para que haya verdadero diálogo. Así como suele decirse en la escuela: “No hay preguntas tontas”, debemos ofrecer dentro de la iglesia un entorno seguro para que cada persona crezca en la gracia y en la comprensión de Dios y su plan para su vida.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 26.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Domingo 22 de noviembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

LA VERDADERA EDUCACIÓN CRISTIANA

Se cuenta la historia de un rabino que, mirando a los ojos adormilados de los jóvenes que estaban sentados en el aula, les preguntó:

–Alumnos, ¿cómo saber cuándo termina la noche y ha comenzado el día?

Varios de los alumnos levantaron la mano con cautela.

–Rabí –preguntó uno–, ¿es cuando se nota la diferencia entre una higuera y un olivo?

–No.

–Rabí, ¿es cuando se nota la diferencia entre una oveja y una cabra? –levantó la mano otro alumno.

Después de escuchar una gran cantidad de respuestas, el rabino anunció:

–Alumnos, uno sabe que la noche ha terminado y que ha comenzado el día cuando puede mirar una cara que nunca antes había visto y reconocer al extraño como hermano. Hasta ese momento, no importa cuán brillante sea el día, todavía es de noche.

Lee Lucas 10:30 al 37 ( CB ) . ¿Qué cuestión quiso plantear Jesús con esta historia? ¿Qué debería formar parte de toda verdadera educación cristiana?

Como Adventistas del Séptimo Día, fuimos bendecidos con abundante luz y verdad doctrinal (el estado de los muertos, el sábado, 1844 y el Juicio, el Gran Conflicto, entre otros), que incluso la mayoría del mundo cristiano aún no entiende. Y, sin embargo, por más que estas verdades sean fundamentales, ¿de qué nos sirven si no somos amables con los demás, si mostramos prejuicios contra los demás, y si permitimos que los prejuicios culturales y sociales de nuestro entorno nos hagan tratar a los demás como inferiores?

La verdadera educación cristiana, como mínimo, debe hacernos elevar por encima de estas debilidades y males humanos, y ver a los demás como Cristo los ve, seres por quienes él murió, seres cuyos pecados cargó en la Cruz, seres por los cuales pagó un precio infinito. Si exaltamos la Cruz como debemos, entonces veremos el valor de cada ser humano y, en teoría, los trataremos como realmente se merecen, según el valor que Dios les concede. La educación cristiana debe incluir esta enseñanza; de lo contrario, no merece el nombre de “cristiana”.

¿Qué prejuicios enseña tu cultura y tu sociedad, ya sea en forma sutil o abierta, que, como cristiano, debes dejar de lado?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 27.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Lunes 23 de noviembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

LLAMADOS PARA VIVIR COMO LUCES

Por donde miremos, parece que nuestro planeta se está replegando sobre sí mismo, intercambiando luz por oscuridad. Sin embargo, también encontramos oscuridad mucho más cerca de nosotros al considerar nuestra experiencia en este mundo difícil y desafiante. Porque nosotros también conocemos los horrores que nos depara esta vida mientras luchamos con la enfermedad, mientras afrontamos la pérdida de los seres queridos, mientras vemos a las familias sucumbir a la separación y el divorcio, mientras luchamos por dar sentido a muchos de los males de nuestra sociedad y nuestra cultura.

No obstante, en medio de este panorama de ruina moral y oscuridad espiritual, en medio de todo este ruido externo e interno, escuchamos las palabras de Jesús para cada uno de nosotros:

“Ustedes son la luz del mundo. Una ciudad en lo alto de una colina no puede esconderse. Ni se enciende una lámpara para cubrirla con un cajón. Por el contrario, se pone en la repisa para que alumbre a todos los que están en la casa. Hagan brillar su luz delante de todos, para que ellos puedan ver las buenas obras de ustedes y alaben al Padre que está en el cielo” (Mat. 5:14-16 ( CB ) , NVI). ¿Qué nos enseñan estos versículos acerca de cómo debemos vivir? ¿De qué manera, como cristianos, lo que hacemos impacta en cómo los demás ven a Dios?

Sentada junto al mar de Galilea ese día bajo el sol ardiente, ¿cómo habrá entendido sus palabras la audiencia de Jesús? Los que escucharon sus palabras sabían todo acerca de la luz y la oscuridad. Por cierto, tenían mucha oscuridad para temer. Vivían bajo la ocupación romana, en una sociedad militarizada, que a pesar de su falta de teléfonos, computadoras e Internet, en muchos sentidos era tan eficiente como la nuestra, y en algunos aspectos aún más aterradora.

Los romanos estaban en todas partes, y les recordaban a las masas en la ladera que quienes insistían en causar problemas rápidamente se encontrarían con los torturadores, y con una muerte desnuda en una cruz romana.

Y, sin embargo, aquí estaba Jesús, llamándolos a vivir como la luz. A ser misericordiosos. A ser puros de corazón. A ser pacificadores. Por ende, la educación cristiana debe enseñar a nuestros alumnos a ser luces en el mundo, para poder tomar decisiones que revelarán la realidad y la bondad de Dios a los demás.

¿De qué manera podemos mostrar a los demás la realidad y la bondad de Dios?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 28.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Martes 24 de noviembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

VIVIR COMO DISCÍPULOS

Si como iglesia nos proponemos seriamente ser una fuerza para la educación cristiana, es imperativo que comencemos con Jesús. Jesús llamó a los discípulos. Los entrenó para misionar caminando con ellos. Jesús les brindó la oportunidad de relacionarse con la gente que debían cuidar y amar. Y diariamente Jesús los desafiaba con su visión de lo que podría ser este mundo cuando las personas comienzan a tratarse como hermanos y hermanas.

Lee Lucas 4:18 al 23 ( CB ) . ¿Cuál es el mensaje de Cristo para todos los que somos sus seguidores?

Durante tres años, los discípulos observaron cómo Jesús, su Maestro, hacía realidad los ideales del Reino, ideales anunciados en su primer sermón en la sinagoga de Nazaret. El perdón, la gracia y el amor iban de la mano con la soledad, el compromiso y las dificultades. Si había una lección que aprender, era la lección de que el discipulado no es algo que uno se toma a la ligera. Eres un discípulo de por vida, no solo por un día.

“El mandato que dio el Salvador a los discípulos […] incluye a todos los creyentes en Cristo hasta el fin del tiempo. […] A todos los que les llegó la inspiración celestial reciben el evangelio como cometido. A todos los que reciben la vida de Cristo se les ordena trabajar para la salvación de sus semejantes. La iglesia fue establecida para esa obra, y todos los que toman sus votos sagrados se comprometen por ese acto a ser colaboradores con Cristo” (DTG 761).

Como discípulos de Jesús, hoy debemos asegurarnos de que Jesús sea siempre el centro de nuestra comunión y de nuestra adoración. Es bueno recordar que fue Jesús quien inventó el discipulado. Aunque los rabinos de su época atraían seguidores, fue Jesús quien llamó a hombres y mujeres a seguirlo. Los rabinos nunca podrían haberse imaginado un llamado tan radical como para sugerir que estar con Jesús era más importante que todos sus mandatos.

Y, como discípulos de Jesús, no solo mostramos respeto por todas las personas; además trabajaremos para proveer el tipo de lugar donde todos puedan crecer y desarrollarse.

Por lo tanto, toda educación cristiana debe incluir este sentido de misión, de propósito, no solo para ganarse el sustento sino para hacer en nuestra propia esfera lo que Jesús nos llama a hacer: seguir sus pasos al suplir las necesidades de los necesitados y compartir con ellos las buenas nuevas del evangelio.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 29.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Miércoles 25 de noviembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

EN BUSCA DE LA VERDAD

Albert Einstein, quien a menudo es considerado el padre de la física moderna, escribió: “Lo importante es no dejar de preguntar. La curiosidad tiene su propia razón de existir. Uno no puede evitar sentirse asombrado cuando contempla los misterios de la eternidad, de la vida, de la maravillosa estructura de la realidad. Alcanza con que uno trate simplemente de comprender un poco de este misterio cada día. Nunca pierdan la sublime curiosidad”.

Vivimos en un mundo de misterio, ¿verdad? La ciencia moderna nos ha mostrado que existe una increíble complejidad en casi todos los niveles de existencia. Y, si es así para las meras cosas físicas, ¿cuánto más para las cosas espirituales?

¿Qué enseñan los siguientes textos sobre la búsqueda de la verdad, de respuestas? Jeremías 29:13 CB ) ; Mateo 7:7 ( CB ) ; Hechos 17:26, 27 ( CB ) ; Salmo 25:5 ( CB ) ; Juan 16:13 ( CB ) ; 17:17 ( CB ) .

La Biblia está llena de historias de gente curiosa muy parecida a cada uno de nosotros: hombres y mujeres que tienen preguntas, miedos, esperanzas y alegrías; personas que, a su manera, buscan la verdad, buscan respuestas a las preguntas más difíciles de la vida.

“Todo lo hizo hermoso en su tiempo; y ha puesto eternidad en el corazón de ellos, sin que alcance el hombre a entender la obra que ha hecho Dios desde el principio hasta el fin” (Ecl. 3:11). ¿Qué quiere decir Salomón con esto? Algunos traducen la palabra hebrea ‘olam como “eternidad” y otros como un “sentido del pasado y del futuro”. Entonces, según este versículo, Dios ha colocado en la mente y el corazón humanos un sentido del pasado y el futuro, la eternidad misma. Es decir, como seres humanos, tenemos la capacidad de pensar en lo que llamamos “las grandes preguntas” sobre la vida y nuestra existencia en general.

Y, por supuesto, aquí es donde las Escrituras juegan el papel central. ¿Quiénes somos? ¿Por qué estamos aquí? ¿Cómo debemos vivir? ¿Qué pasa cuando morimos? ¿Por qué hay maldad y sufrimiento? Estas son las preguntas que los que buscan la verdad se han estado haciendo desde el comienzo, según los registros históricos. Qué privilegio y qué responsabilidad es poder ayudar a estos buscadores a encontrar algunas respuestas en la actualidad. ¿Qué es la educación cristiana, si no conducir a las personas a estas respuestas que se encuentran en la Palabra de Dios?

¿Por qué las Escrituras deben desempeñar el papel principal para dar respuesta a las grandes preguntas de la vida?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 30.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Jueves 26 de noviembreAudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
AudioVideo

CÓMO COMPARTIR LA VIDA

Lee 1 Tesalonicenses 2:6 al 8 ( CB ) . ¿Qué enseña Pablo que podríamos y deberíamos reflejar en nuestras escuelas y nuestras iglesias?

Al vernos confrontados por la degradación del sentido de comunidad en la sociedad, vivimos en una época en la que la interpretación bíblica del concepto de iglesia nunca ha sido tan significativa. Como nos recuerda Mateo 18:20 ( CB ) : “Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”. La visión neotestamentaria de lo que son la iglesia y la comunidad cobró forma principalmente en los hogares de los creyentes. Fue allí donde la comunidad se reunía en grupos pequeños para orar, cantar, celebrar la Cena del Señor, aprender y compartir las palabras de Jesús entre ellos.

Estos grupos de culto también llegaron a ser las primeras escuelas de la iglesia, ya que este era el lugar donde conocían la Biblia y la nueva vida en Jesús. Los escritos de Pablo, como Romanos 12:2 ( CB ) : “No se amolden al mundo actual, sino sean transformados mediante la renovación de su mente. Así podrán comprobar cuál es la voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta” (NVI), sugieren que la iglesia se tomó muy en serio esta obra de educación.

Estos primeros creyentes pronto descubrieron que es en comunidad como se puede vivir mejor el evangelio. En comunidad, tenemos razones para cantar más fuerte, orar con más fervor y ser más cariñosos y compasivos. Cuando escuchamos a otros hablar de la bondad de Dios, sentimos lo bueno que ha sido con nosotros; cuando escuchamos de las luchas y las heridas de los demás, sentimos el cuidado de Dios en nuestra vida y experimentamos un deseo renovado de ser instrumentos de su gracia y de su poder sanador.

En el pasaje de hoy, Pablo afirma que el evangelio de Dios lo es todo: el poder de la Cruz, la resurrección del Señor, la promesa de su regreso. Simplemente, no había mejor noticia en todo el mundo, y Pablo pasó su vida entregado al desafío de compartir la historia de Jesús con total integridad y compromiso.

No obstante, Pablo sugiere que el mensaje del evangelio se puede entender mejor, se puede experimentar mejor, a través del acto de compartir la vida. Nunca debemos olvidar que la gente observa de cerca para ver si nuestra vida ilustra el mensaje de gracia que se encuentra en la Biblia.

Piensa bien en cómo vives, y hazte esta pregunta: ¿Qué tipo de testigo soy para quienes me rodean?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 31.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

 

Viernes 27 de noiembreAudioDiálogo BíblicoDiálogo Bíblico ResumenMat. DamasMat. Adultos
AudioVideoAudioVideo

Para Estudiar y Meditar

“Cristo frustró esa esperanza de grandeza mundanal. En el Sermón del Monte trató de deshacer la obra que había sido hecha por una falsa educación, y de dar a sus oyentes un concepto correcto de su Reino y de su propio carácter. Sin embargo, no atacó directamente los errores de la gente. Vio la miseria del mundo por causa del pecado, pero no delineó demasiado vívidamente la miseria de ellos. Les enseñó algo infinitamente mejor de lo que habían conocido antes. Sin combatir sus ideas acerca del Reino de Dios, les habló de las condiciones de entrada a él, dejándolos sacar sus propias conclusiones en cuanto a su naturaleza. Las verdades que enseñó no son menos importantes para nosotros que para la multitud que lo seguía. No necesitamos menos que dicha multitud conocer los principios fundacionales del Reino de Dios” (DTG 266).

Preguntas para dialogar

  • 1. Robert Louis Stevenson nació en Edimburgo, Escocia, en 1850. Stevenson cuenta que una noche, cuando su niñera lo estaba preparando para ir a dormir, él se acercó a la ventana y vio algo cautivador. Era un farolero que iba de una lámpara de gas a otra. Con gran alegría, llamó a su niñera y le dijo: “¡Mira a ese hombre! ¡Está haciendo agujeros en la oscuridad!” ¿Qué papel te ha dado Dios para llevar luz y amor a tu comunidad? Si no estás seguro, invita a varios miembros de la iglesia y siéntense a analizar lo que podrían lograr juntos.

    2. Si la iglesia ha de trabajar en equipo con Dios para alcanzar al mundo, debemos aceptar las palabras y el ministerio de Jesús. La realidad misma de la Encarnación, de que Dios vino hasta nosotros, a vivir en nuestro mundo, a luchar, reír y llorar con nosotros, nos recuerda que fuimos llamados a cuidar a quienes nos rodean. ¿Cómo harás esto? ¿Cómo podrías aprovechar a los jóvenes de tu congregación para que te ayuden con este trabajo?

    3. Piensa en la responsabilidad que nosotros, como adventistas del séptimo día, tenemos de enseñar a los demás las maravillosas verdades que recibimos. La iglesia local, ¿cómo podría asumir un papel clave para enseñar estas verdades a los demás? Al mismo tiempo, ¿cómo puede la iglesia ser un lugar seguro para analizar estas verdades con quienes hacen preguntas difíciles sobre ellas? ¿Qué puedes hacer tú para crear un entorno en el que se puedan abordar preguntas serias?

    4. En clase, hablen sobre los prejuicios culturales de la sociedad donde vives. ¿De qué manera tu iglesia puede enseñar a los demás a elevarse por encima de esos prejuicios y seguir las enseñanzas de las Escrituras?

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Jeremías 32.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra