LECCION 3

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 3-20
  • Publicado el Domingo, 30 Agosto 2020 00:32
  • Escrito por Super User
  • Visto: 66

 

Sábado 11 de julio Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos Audio Pr. Bullón

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Marcos 8:22–26; Juan 4:3–34; Juan 1:40, 41; Marcos 12:28–34; Lucas 23:39–43; Hechos 8:26–38.

PARA MEMORIZAR: “Y les dijo: Venid en pos de mí, y os haré pescadores de hombres” (Mat. 4:19).

Jesús es el Maestro ganador de almas. Al observar cómo obraba Jesús con la gente, aprendemos cómo guiar a otros al conocimiento de la salvación a través de Jesucristo. Al viajar con él por las calles atestadas de gente de Jerusalén, los caminos polvorientos de Judea y las laderas cubiertas de hierba de Galilea, descubrimos cómo reveló los principios del Reino a las almas sedientas.
Jesús veía a cada uno a través de los ojos de la compasión divina. Veía a Pedro no como un pescador rudo y ruidoso, sino como un poderoso predicador del evangelio. Veía a Santiago y a Juan no como radicales ardientes y de mal genio, sino como proclamadores entusiastas de su gracia. Veía el profundo anhelo de amor genuino y aceptación en los corazones de María Magdalena, la mujer samaritana y la mujer con el problema de flujo de sangre. Veía a Tomás no como un escéptico cínico, sino como alguien con preguntas sinceras. Ya sea que fueran hombres o mujeres, un ladrón en la cruz, o un loco poseído por demonios, Jesús los miraba a través de los ojos de la salvación.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Proverbios 10 -  AUDIO RP 

 

Domingo 12 de julio

Audio Diálogo Bíblico Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos

EL SEGUNDO TOQUE

Solo hay un milagro en toda la Biblia que Jesús hizo en dos etapas. Es la curación del ciego en Betsaida. Esta historia ofrece lecciones eternas para la iglesia de Cristo hoy. Ilustra el plan de Dios de usar a cada creyente para traer a alguien más a Jesús. La Escritura declara: “Vino luego a Betsaida; y le trajeron un ciego, y le rogaron que le tocase” (Mar. 8:22). Las dos palabras clave aquí son “trajeron” y “rogaron”. El ciego no vino solo. Sus amigos vieron su necesidad y lo trajeron. Puede que no haya tenido mucha fe, pero ellos sí. Creían que Jesús sanaría la ceguera de este hombre.
Hay aproximadamente 25 milagros curativos distintos en el Nuevo Testamento realizados por Jesús. En más de la mitad, un pariente o un amigo lleva al individuo a Jesús para que lo sane. Muchas personas nunca vendrán a Jesús a menos que alguien que tenga fe los traiga. Nuestro papel es convertirnos en “presentadores” y acercar personas a Jesús.
La segunda palabra que es digna de nuestra consideración en Marcos 8:22 es la palabra “rogaron”. Puede significar “suplicar, implorar o exhortar”. Implica un pedido más suave, amable y gentil que una demanda ruidosa y bulliciosa. Los amigos de este hombre amablemente suplicaron a Jesús, creyendo que tenía tanto el deseo como el poder de ayudar a este hombre.
Puede ser que el hombre no haya tenido fe en que Jesús podría sanarlo; pero sus amigos, sí. Algunas veces debemos llevar a otros a Jesús sobre las alas de nuestra fe.

Lee Marcos 8:22 al 26. ¿Por qué crees que sanó al ciego en dos etapas? ¿Qué lecciones tiene esta historia para nosotros hoy como testigos de Jesús?

¿Es posible que nosotros tampoco veamos a la gente con claridad? ¿Los vemos a veces más como “árboles que andan”, en forma vaga y sombría, que como candidatos para el Reino de Dios? ¿Qué crees que nos lleva a veces a no ver claramente a las personas?


Además de la lección obvia sobre cómo Dios nos usa para llegar a las personas, ¿qué más podemos aprender de esta historia? ¿Qué podría enseñarnos, por ejemplo, acerca de cómo los aspectos médico y espiritual pueden tener parte en la curación y en el ministerio a los perdidos?

Reavivados por su Palabra: Hoy, Proverbios 11 -  AUDIO RP

 

 

 

Lunes 13 de julio Audio Diálogo Bíblico Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos

UNA LECCIÓN SOBRE ACEPTACIÓN

Al plasmar para ellos lo que significaba ver a cada individuo desde una nueva perspectiva, Jesús les enseñó a sus discípulos cómo ver a las personas a través de los ojos del Cielo. Su visión de la gente era radical. Los veía, no como eran sino como podían llegar a ser. En todas sus interacciones con las personas, las trataba con dignidad y respeto. A menudo sorprendía a sus discípulos por la forma en que trataba a las personas. Esto es especialmente cierto en su interacción con la mujer samaritana.
La Archaeological Study Bible [Biblia de Estudio Arqueológico] hace esta observación interesante sobre la relación entre los judíos y los samaritanos: “La grieta entre los samaritanos y los judíos se remonta a un período temprano.
Según 2 Reyes 17, los samaritanos eran descendientes de pueblos mesopotámicos que el rey de Asiria estableció por la fuerza en las tierras del norte de Israel a raíz del exilio de 722 a.C. Combinaban la adoración de Yahweh con prácticas idólatras” (The Archaeological Study Bible, Zondervan Publishing, 2005, p. 1.727). Además de estas prácticas idólatras, establecieron un sacerdocio rival y un templo rival en el monte Gerizim. Considerando tales diferencias teológicas con los samaritanos, los discípulos debieron haber quedado perplejos cuando Jesús eligió la ruta samaritana a Galilea.
Se sorprendieron de que Jesús no se dejara arrastrar a un debate religioso. Apeló directamente al anhelo de la mujer samaritana de aceptación, amor y perdón.

Lee Juan 4:3 al 34. ¿Cómo se acercó Jesús a la mujer samaritana? ¿Cuál fue la respuesta de la mujer a la conversación de Cristo con ella? ¿Cuál fue la respuesta de los discípulos a esta experiencia, y cómo amplió Jesús su visión?

La eterna lección que Jesús anhelaba enseñar a sus discípulos y a cada uno de nosotros es simplemente esta: “Los que tienen el Espíritu de Cristo verán a todos los hombres a través de los ojos de la compasión divina” (Elena de White, The Signs of the Times, 20 de junio de 1892).

¿Quiénes son las personas a quienes, debido a la influencia de su propia cultura y sociedad, tiendes a ver desdeñosamente o con falta de respeto? ¿Por qué debes cambiar tu actitud y cómo puede suceder ese cambio?


 

 


Reavivados por su Palabra: Hoy, Proverbios 12 -  AUDIO RP

 

Martes 14 de julioAudio Diálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

COMIENZA DONDE ESTÁS

Alguien ha dicho con razón: “En la vida, el único lugar para comenzar es donde estás, porque no hay otro lugar para comenzar”. Jesús enfatizó este principio en Hechos 1:8, donde declaró: “Pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra”.
El mensaje de Jesús a sus discípulos era demasiado claro como para ser mal entendido: comienza donde estás. Testifica donde Dios te ha colocado. En lugar de soñar con mejores oportunidades, comienza con quienes te rodean. ¡Mira con los ojos de Dios las posibilidades más cercanas a ti! No necesitas ser la persona más educada del mundo, la más elocuente, la más talentosa. Por útiles que puedan ser algunos de esos dones si se usan correctamente, al final todo lo que necesitas es tu propio amor por Dios y tu amor por las almas. Si estás dispuesto a testificar, Dios abrirá el camino para que lo hagas.

Lee Juan 1:40 y 41; 6:5 al 11; y 12:20 al 26. ¿Qué te dicen estos pasajes acerca de la visión espiritual de Andrés y su enfoque para testificar?

La experiencia de Andrés nos dice mucho. Él comenzó por su propia familia. Primero compartió a Cristo con su hermano Pedro. Desarrolló una relación cordial con un niño pequeño que luego le proporcionó a Jesús el material para un milagro, y Andrés sabía exactamente qué hacer con los griegos. En lugar de debatir sobre teología, percibió su necesidad y les presentó a Jesús.
El arte de ganar almas de manera efectiva es el arte de construir relaciones positivas y afectuosas. Piensa en las personas más cercanas a ti que pueden no conocer a Jesús. ¿Sienten en su vida a alguien compasivo y afectuoso? ¿Ven en ti una paz y un propósito que anhelan? ¿Es tu vida un anuncio del evangelio? Hacemos amigos para Dios al compartir a Jesús.
Se convierten en amigos cristianos y, finalmente, cuando compartimos el mensaje de Dios de la verdad bíblica del tiempo del fin, también pueden convertirse en cristianos adventistas del séptimo día.

¿Por qué a veces puede ser tan difícil guiar a nuestros familiares y parientes a Cristo? ¿Has tenido éxito al compartir a Jesús con alguno de tus familiares o amigos cercanos? Comparte cualquier principio que pueda resultar útil a tu clase de Escuela Sabática.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Proverbios 13 -  AUDIO RP

 

Miércoles 15 de julioAudio   Diálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

LIDIAR CON PERSONAS DIFÍCILES

Jesús era un especialista en el trato con personas difíciles. Tanto por sus palabras como por sus acciones, demostraba aceptación. Escuchaba atentamente sus preocupaciones, formulaba preguntas y revelaba gradualmente las verdades divinas. Reconocía el anhelo íntimo de los corazones más endurecidos y veía potencial en los pecadores más viles. Para Jesús, nadie estaba fuera del alcance del evangelio. Jesús ciertamente creía que “nadie ha caído tan bajo, nadie es tan vil que no pueda hallar liberación en Cristo” (DTG 224). Jesús miraba a las personas a través de un conjunto de lentes diferentes del resto de nosotros. Veía en cada ser humano un reflejo de la gloria de la Creación original. Elevaba sus pensamientos para comprender la posibilidad de lo que podrían llegar a ser, y muchos se elevaron para cumplir las expectativas de Jesús para su vida.

Lee Mateo 4:18 y 19, Marcos 12:28 al 34 y Lucas 23:39 al 43. ¿Qué resulta similar en los llamamientos de Cristo a Pedro y a Juan, a un escriba interrogador sin nombre y el ladrón en la cruz? Estudia el abordaje de Cristo para cada uno de estos cuidadosamente. ¿Qué es lo que se destaca?

Dondequiera que Jesús iba, veía posibilidades espirituales; veía posibles candidatos para el Reino de Dios en las circunstancias más improbables.
Llamamos a esta habilidad “ojos de crecimiento de iglesia”. Los ojos de crecimiento de iglesia son una sensibilidad cultivada para ver a las personas como Jesús las veía, como candidatos para el Reino de Dios. Esto también implica “oídos de crecimiento de iglesia”, que tiene que ver con escuchar las necesidades no expresadas de quienes nos rodean. Tiene que ver con escuchar el anhelo de sus corazones por algo que no tienen, incluso si no lo han expresado abiertamente.
Pídele al Señor que te haga sensible al ministerio del Espíritu Santo en la vida de los demás. Ora para que Dios te dé el segundo toque y te abra los ojos a las oportunidades espirituales que te ofrece cada día para compartir tu fe con los demás. Pídele a Dios un ojo que vea, un corazón sensible que escuche, y una voluntad de compartir al Cristo que conoces y amas con los demás, y estarás en camino a un viaje emocionante de toda la vida. La vida tendrá un significado completamente nuevo. Tendrás una sensación de satisfacción y alegría que nunca antes habías experimentado. Solo aquellos que trabajan en favor de las almas pueden conocer la satisfacción que puede traer.

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Proverbios 14 -  AUDIO RP

 

 

 

Jueves 16 de julio Audio   Diálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

PERCIBIR OPORTUNIDADES PROVIDENCIALES

El libro de Hechos está lleno de historias de cómo los discípulos aprovecharon las oportunidades providenciales para el avance del Reino de Dios. De un extremo al otro del libro, leemos relatos fascinantes de la iglesia primitiva y cómo creció, incluso a pesar de los desafíos que enfrentaba tanto interna como externamente.

En 2 Corintios 2:12 y 13, por ejemplo, el apóstol Pablo cuenta su experiencia en Troas: “Cuando llegué a Troas para predicar el evangelio de Cristo, aunque se me abrió puerta en el Señor, no tuve reposo en mi espíritu, por no haber hallado a mi hermano Tito; así, despidiéndome de ellos, partí para Macedonia”. Dios abrió milagrosamente una puerta para que Pablo predicara el evangelio en el continente europeo, y sabía que las puertas que Dios abre hoy podrían cerrarse mañana. Aprovechando la oportunidad y viendo las posibilidades, inmediatamente navegó hacia Macedonia.

El Dios del Nuevo Testamento es el Dios de la puerta abierta, el Dios que nos brinda oportunidades providenciales para compartir nuestra fe. A lo largo del libro de los Hechos, vemos a Dios trabajando. Se abren puertas en ciudades, provincias, países y, sobre todo, en corazones individuales.

Lee Hechos 8:26 al 38. ¿Qué enseñan estos versículos sobre la disposición de Felipe a ser guiado por Dios y su capacidad de respuesta a las oportunidades divinas?

“Un ángel guio a Felipe a uno que anhelaba luz y estaba dispuesto a recibir el evangelio. Hoy también los ángeles guiarán los pasos de los obreros que consientan en que el Espíritu Santo santifique sus lenguas y refine y ennoblezca sus corazones. El ángel enviado a Felipe podría haber efectuado por sí mismo la obra en favor del etíope; pero no es tal el modo que Dios tiene de obrar. Su plan es que los hombres trabajen en beneficio de sus prójimos” (HAp 91).

Si tenemos oídos para escuchar y ojos para ver, también nosotros seremos guiados por ángeles invisibles para alcanzar a los buscadores de la verdad con las verdades del Reino.

Observa cuán centrales fueron las Escrituras en esta historia. Además, observa cómo en este punto era tan importante para alguien que conocía las Escrituras exponerlas. ¿Qué lecciones hay aquí para nosotros?

Reavivados por su Palabra: Hoy, Proverbios 15 -  AUDIO RP

 

 

Viernes 17 de julioAudioDiálogo BíblicoD. Bíblico ResumenMat. DamasMat. Adultos

Para Estudiar Y Meditar

Lee Elena de White, Los hechos de los apóstoles, “El evangelio en Samaria”, pp. 86-92.

A nuestro alrededor, la gente busca las cosas eternas. Como Jesús dijo tan acertadamente: “A la verdad la mies es mucha, mas los obreros pocos” (Mat. 9:37). El problema no era la cosecha. Con ojos ungidos de divinidad, Jesús vio una cosecha abundante donde los discípulos solo veían oposición. ¿Cuál fue la solución de Cristo al problema? “Rogad, pues, al Señor de la mies, que envíe obreros a su mies” (Mat. 9:38). La solución es orar para que Dios te envíe a su cosecha. ¿Por qué no hacer esta oración? “Señor, estoy dispuesto a ser utilizado para el avance de tu Reino. Abre mis ojos para que pueda ver las oportunidades providenciales que me abres cada día. Enséñame a ser sensible a las personas que me rodean. Ayúdame a decir palabras de esperanza y aliento, y a compartir tu amor y tu verdad con aquellos con quienes entro en contacto cada día”. Si haces esta oración, Dios hará cosas extraordinarias con tu vida.

Preguntas para dialogar

  • 1. Si has trabajado para traer almas a Jesús, una cosa ya sabes: no siempre es fácil, ¿verdad? Sí, por supuesto, solo Dios puede convertir corazones, pero en su sabiduría ha elegido usarnos para ser parte de ese proceso. Trabajar por una sola alma requiere tiempo, esfuerzo, paciencia y un amor nacido de lo Alto. ¿Qué elecciones puedes hacer que te ayuden a tener la muerte al yo necesaria para ser un testigo efectivo de Cristo?
  • 2. ¿Quiénes son algunas de las personas con las que entras en contacto y que no conocen al Señor? ¿Qué has hecho, o estás haciendo, o deberías hacer, para testificarles?
  • 3. Piensa en Saulo de Tarso. ¡Aquí hay alguien que parecía ser un converso de lo más improbable que se pudiera imaginar! Y, sin embargo, sabemos lo que le pasó. ¿Qué debería decirnos esto sobre el peligro de juzgar demasiado rápido a los demás por las apariencias externas?
  • 4. Teniendo en cuenta la historia de Saulo, ¿qué hacemos con un texto como Mateo 7:6: “No deis lo santo a los perros, ni echéis vuestras perlas delante de los cerdos, no sea que las pisoteen, y se vuelvan y os despedacen”?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Proverbios 16 -  AUDIO RP

 

 

 

 

 

 

Lección 3: Para el 18 de julio de 2020
VER A LAS PERSONAS A TRAVÉS DE LOS OJOS DE JESÚS

LECCION 2

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 3-20
  • Publicado el Domingo, 30 Agosto 2020 00:31
  • Escrito por Super User
  • Visto: 62

 

 

Sábado 4 de julio Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos Audio Pr. Bullón

 

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Marcos 5:15–20; 16:1–11; Hechos 4:1–20; 1 Juan 1:1–3; Gálatas 2:20; Hechos 26:1–32.

 

PARA MEMORIZAR: “Porque no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído” (Hech. 4:20).

 

Hay un poder inusual en el testimonio personal. Cuando nuestros corazones se calientan por el amor de Cristo y somos cambiados por su gracia, tenemos algo importante que decir sobre él. Una cosa es compartir lo que Jesús ha hecho por otra persona. Otra muy distinta es compartir personalmente lo que ha hecho por nosotros.
Es difícil argumentar en contra de la experiencia personal. La gente puede debatir su teología o su interpretación de un texto, o incluso burlarse de la religión en general. Pero cuando un individuo puede decir: “Una vez estuve sin esperanza, pero ahora tengo esperanza; estaba lleno de culpa, pero ahora tengo paz; no tenía un propósito, pero ahora tengo un propósito”, incluso los escépticos se ven afectados por el poder del evangelio.
Aunque algunas personas pueden experimentar conversiones repentinas y dramáticas, como la del apóstol Pablo en camino a Damasco, la conversión ocurre con mayor frecuencia a medida que una persona reconoce cada vez más la preciosidad de Jesús, un profundo aprecio por su asombrosa gracia y un supremo sentido de gratitud por la salvación que ofrece libremente.
Es este testigo el que el mundo necesita y anhela desesperadamente.

 

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Salmos 139 -  AUDIO RP - Durante esta semana, CS cap. 42.

 

 

 

 

Domingo 5 de julio

Audio Diálogo Bíblico Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos

 

LOS TESTIGOS MENOS PENSADOS

 

Lee Marcos 5:15 al 20. ¿Por qué crees que Jesús envió a este hombre a Decápolis para testificar a su familia y sus amigos, en lugar de nutrirlo en su nueva fe manteniéndolo con él?

 

La palabra Decápolis proviene de dos palabras: deca significa diez y polis significa ciudades. La región de Decápolis era un área de diez ciudades a lo largo de las costas del Mar de Galilea en el primer siglo. Estas ciudades estaban unidas por un idioma y una cultura comunes. El endemoniado era conocido por muchas personas en esa región. Había infundido miedo en sus corazones a través de su comportamiento violento e impredecible. Jesús vio en él a alguien que anhelaba algo mejor, por lo que milagrosamente liberó al hombre de los demonios que lo atormentaban.
Cuando la gente del pueblo escuchó que Jesús había permitido que los demonios poseyeran su manada de cerdos, y que los cerdos se habían lanzado por un acantilado hacia el mar, salieron a ver qué ocurría. El Evangelio de Marcos registra: “Vienen a Jesús, y ven al que había sido atormentado del demonio, y que había tenido la legión, sentado, vestido y en su juicio cabal; y tuvieron miedo” (Mar. 5:15). El hombre estaba completamente restaurado: física, mental, emocional y espiritualmente. La esencia del evangelio es restaurar a las personas quebrantadas por el pecado a la totalidad para la cual Cristo las ha creado.
¿Qué mejor persona para llegar a estas diez ciudades de Decápolis que un endemoniado transformado que podría compartir su testimonio con toda la región? Elena de White lo dice muy bien: “Como testigos de Cristo, debemos decir lo que sabemos, lo que nosotros mismos hemos visto, oído y sentido. Si hemos estado siguiendo a Jesús paso a paso, tendremos algo oportuno que decir acerca de la manera en que nos ha conducido. Podemos explicar cómo hemos probado su promesa y la hemos hallado veraz. Podemos dar testimonio de lo que hemos conocido acerca de la gracia de Cristo. Este es el testimonio que nuestro Señor pide, y por falta del cual el mundo perece” (DTG 307). A menudo Dios utiliza los testigos menos pensados, que son cambiados por su gracia para marcar una diferencia en nuestro mundo.

 

¿Cuál es tu propia historia? Es decir, ¿cuál es tu spropia historia de conversión? ¿Qué les dices a los demás sobre cómo llegaste a la fe? ¿Qué puedes ofrecerle a un inconverso, que podría beneficiarse de la experiencia que puedes compartir?

 

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Salmos 140 - AUDIO RP - Durante sta semana, CS cap. 42.

 

 

 

 

 

 

 

 

Lunes 6 de julio Audio Diálogo Bíblico Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos

 

PROCLAMANDO AL CRISTO RESUCITADO

Era temprano el domingo por la mañana, y las dos Marías se dirigían rápidamente a la tumba de Cristo. No iban a pedirle nada. ¿Qué podría darles un hombre muerto? La última vez que lo habían visto, su cuerpo estaba ensangrentado, magullado y quebrado. Las escenas de la Cruz estaban profundamente grabadas en sus mentes. Ahora, simplemente estaban cumpliendo con su deber. Con tristeza, se dirigieron a la tumba para embalsamar su cuerpo. Las tenebrosas sombras del desaliento envolvían su vida en la oscuridad de la desesperación. El futuro era incierto y ofrecía pocas esperanzas.
Cuando llegaron a la tumba, se sorprendieron al encontrarla vacía. Mateo registra los eventos de esa mañana de resurrección con estas palabras: “Mas el ángel, respondiendo, dijo a las mujeres: No temáis vosotras; porque yo sé que buscáis a Jesús, el que fue crucificado. No está aquí, pues ha resucitado, como dijo. Venid, ved el lugar donde fue puesto el Señor” (Mat. 28:5, 6).
Las mujeres ahora estaban llenas de alegría. Sus nubes oscuras de tristeza se desvanecieron con la luz del sol del amanecer de la resurrección.
Su noche de tristeza había terminado. La alegría inundó sus rostros, y las canciones de regocijo reemplazaron sus lágrimas de lamento.

Lee Marcos 16:1 al 11. ¿Cuál fue la respuesta de María cuando descubrió que Cristo había resucitado de entre los muertos?

Después de que María se encontró con el Cristo resucitado, corrió a contar la historia. Las buenas noticias son para compartir, y ella no podía guardar silencio. ¡Cristo estaba vivo! Su tumba estaba vacía, y el mundo debía saberlo. Después de encontrarnos con el Cristo resucitado en la carretera de la vida, nosotros también debemos correr para contar la historia, porque las buenas noticias son para compartir.
Qué fascinante es, también, que a pesar de todas las veces que Jesús les había dicho lo que sucedería, que sería muerto y luego resucitado, los discípulos, aquellos que Jesús escogió específicamente, se negaron a creer el testimonio de María. “Ellos, cuando oyeron que vivía, y que había sido visto por ella, no lo creyeron” (Mar. 16:11). Por lo tanto, si incluso los propios discípulos de Jesús no creyeron de inmediato, tampoco deberíamos sorprendernos si los demás tampoco aceptan nuestras palabras de inmediato.

¿Cuándo fue la última vez que fuiste rechazado al dar testimonio? ¿Cómo respondiste y qué has aprendido de esa experiencia?

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Salmos 141 - AUDIO RP - Durante esta semana, CS cap. 42.

 

 

 

 

Martes 7 de julioAudio Diálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

 

LAS VIDAS TRANSFORMADAS MARCAN LA DIFERENCIA

 

“Entonces viendo el denuedo de Pedro y de Juan, y sabiendo que eran hombres sin letras y del vulgo, se maravillaban; y les reconocían que habían estado con Jesús” (Hech. 4:13).

 

La iglesia del Nuevo Testamento explotó en crecimiento. Hubo tres mil bautizados en el día de Pentecostés (Hech. 2:41); miles más fueron añadidos a la iglesia unas semanas después (4:4). Pronto las autoridades reconocieron lo que estaba sucediendo. Estos creyentes del Nuevo Testamento habían estado con Cristo. Su vida había cambiado. Habían sido transformados por su gracia, y no podían guardar silencio.

 

Lee Hechos 4:1 al 20. ¿Qué sucedió aquí? ¿Qué sucedió cuando las autoridades intentaron silenciar a Pedro y a Juan? ¿Cuál fue su respuesta?

 

Estos creyentes eran nuevos en Cristo y tenían que contar su historia.
Pedro, un pescador gritón, fue transformado por la gracia de Dios. Santiago y Juan, los hijos del trueno que tenían dificultades para controlar su temperamento, fueron transformados por la gracia de Dios. Tomás, el escéptico, fue transformado por la gracia de Dios. Los discípulos y los miembros de la iglesia primitiva tenían sus propias historias que contar, y no podían guardar silencio. Observa esta poderosa declaración de Elena de White en el libro El camino a Cristo: “Tan pronto como uno va a Cristo, nace en el corazón un vivo deseo de hacer conocer a otros cuán precioso amigo ha encontrado en Jesús; la verdad salvadora y santificadora no puede permanecer encerrada en el corazón” (CC 66).
Observa también lo que dijeron los líderes religiosos en el versículo 16. Ellos reconocieron abiertamente la realidad del milagro que se había realizado: el hombre sanado estaba de pie justo allí, delante de ellos. Incluso con todo esto, se negaron a cambiar su actitud. Y, sin embargo, a pesar de este desafío abierto, Pedro y Juan no retrocedieron en su testificación.

 

¿Qué relación hay entre conocer a Cristo y compartirlo? ¿Por qué conocer a Cristo personalmente es tan esencial para que podamos ser testigos de él?

 

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Salmos 135 - AUDIO RP - Durante esta semana, CS cap. 41.

 

 

 

 

Miércoles 8 de julioAudio   Diálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

 

COMPARTIR NUESTRA EXPERIENCIA

 

En Hechos 26, encontramos al apóstol Pablo compareciendo como prisionero ante el rey Agripa. Aquí, hablando directamente con el rey, Pablo dio su propio testimonio personal, relatando no solo su vida como perseguidor de los seguidores de Jesús, sino también, después de su conversión, su vida como testigo de Jesús y la promesa de la resurrección de los muertos (Hech. 26:8).
Cuando Pablo se convirtió en el camino a Damasco, nuestro Señor le habló y le dijo: “Para esto he aparecido a ti, para ponerte por ministro y testigo de las cosas que has visto, y de aquellas en que me apareceré a ti” (26:16). Compartir nuestra fe es siempre una experiencia dinámica. Cuenta la historia de lo que Cristo ha hecho por nosotros en el pasado, lo que está haciendo en nuestra vida hoy y lo que logrará por nosotros en el futuro.
Testificar nunca se trata de nosotros. Siempre se trata de él. Él es el Dios que perdona nuestras iniquidades, sana todas nuestras dolencias, nos corona de favores y misericordias y nos sacia de bien (Sal. 103:3–5). Testificar es simplemente compartir nuestra historia de su asombrosa gracia. Es un testimonio de nuestro encuentro personal con este Dios de sublime gracia.

Lee 1 Juan 1:1 al 3 y compáralo con Gálatas 2:20. ¿Qué similitudes ves? ¿En qué se parece la experiencia de Juan a la de Pablo?

Aunque Juan y Pablo tuvieron experiencias de vida diferentes, ambos tuvieron un encuentro personal con Jesús. Su experiencia con Jesús no ocurrió en un punto particular en el pasado y luego terminó. Fue una experiencia continua y diaria de regocijo en su amor y caminar a la luz de su verdad.
¿Es la conversión algo solo del pasado? Observa la declaración de Elena de White sobre aquellos que piensan que su experiencia de conversión pasada es lo único que importa: “¿Qué significa la conversión? Algunos piensan, cuando digo que deben convertirse: ‘¿Por qué no creen que sé algo sobre religión?’ Como si, al saber algo sobre religión una vez, no necesitaran ser convertidos diariamente; pero todos los días, cada uno de nosotros, deberíamos convertirnos” (Manuscript Releases, t. 4, p. 46).

Independientemente de cuáles hayan sido tus experiencias pasadas, incluso si son poderosas y dramáticas, ¿por qué es importante tener una relación con el Señor día a día, para sentir su realidad y su bondad y poder día a día? Lleva tu respuesta a la clase el sábado

 

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Salmos 143 - AUDIO RP - Durante esta semana, CS cap. 42.

 

 

 

 

 

Jueves 9 de julio Audio   Diálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

 

EL PODER DE UN TESTIMONIO PERSONAL

Observemos nuevamente a Pablo ante Agripa. El apóstol Pablo comparece ante este hombre, el último en la línea de reyes judíos, los macabeos, y de la casa de Herodes. Agripa profesaba ser judío, pero en el fondo era romano. (Ver CBA 6:431.) El anciano apóstol, cansado de sus viajes misioneros y marcado por la batalla en el conflicto entre el bien y el mal, está allí de pie, con el corazón lleno del amor de Dios y su rostro radiante con la bondad de Dios. Más allá de todo lo que haya sucedido en su vida, cualquier persecución y dificultad que haya experimentado, puede declarar que Dios es bueno.
Agripa es cínico, escéptico, endurecido y realmente indiferente a cualquier sistema de valores genuino. En contraste, Pablo está lleno de fe, comprometido con la verdad y firme en defensa de la justicia. El contraste entre los dos hombres no podría ser mucho más evidente. En su juicio, Pablo solicita hablar y recibe permiso de Agripa.

Lee Hechos 26:1 al 32. ¿Cómo testificó Pablo a Agripa? ¿Qué podemos aprender de sus palabras?

La amabilidad abre corazones donde la acritud los cierra. Pablo es increíblemente amable con Agripa aquí. Lo llama un “experto en costumbres y controversias judías” (Hech. 26:3, NTV). Luego se lanza a una exposición sobre su conversión.

Lee la historia de la conversión de Pablo en Hechos 26:12 al 18 y luego observa cuidadosamente su efecto en Agripa en Hechos 26:26 al 28. ¿Por qué crees que Agripa reaccionó como lo hizo? ¿Qué le impresionó del testimonio de Pablo?

 

El testimonio de Pablo de cómo Jesús cambió su vida tuvo un poderoso impacto en un rey impío. No hay testimonio tan efectivo como una vida cambiada. El testimonio de una vida genuinamente convertida tiene una influencia asombrosa en los demás. Incluso los reyes impíos son movidos por vidas transformadas por la gracia. Incluso si no tenemos una historia tan dramática como la de Pablo, todos deberíamos poder contarles a los demás lo que significa conocer a Jesús y ser redimidos por su sangre.

 

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Salmos 144 AUDIO RP - Durante esta semana, CS cap. 42.

 

 

 

Viernes 10 de julioAudioDiálogo BíblicoD. Bíblico ResumenMat. DamasMat. Adultos

 

Para Estudiar Y Meditar

 

Lee Elena de White, Los hechos de los apóstoles, “Por poco me persuades”, pp. 357-361.

 

La esencia de la vida cristiana es una relación con Jesús que es tan rica y plena que deseamos compartirla. Por importante que sea tener la doctrina correcta, no puede sustituir a una vida transformada por la gracia y cambiada por el amor. Elena de White lo deja en claro cuando dice: “El Salvador sabía que ningún argumento, por lógico que fuera, podría ablandar los duros corazones, o traspasar la costra de la mundanalidad y el egoísmo. Sabía que los discípulos habrían de recibir la dotación celestial; que el evangelio sería eficaz solo en la medida en que fuera proclamado por corazones encendidos y labios hechos elocuentes por el conocimiento vivo de aquel que es el Camino, la Verdad y la Vida” (HAp 25, 26). En el libro El Deseado de todas las gentes, Elena de White añade este pensamiento poderoso: “El maravilloso amor de Cristo enternecerá y subyugará los corazones cuando la simple exposición de las doctrinas no lograría nada” (DTG 767). Hay quienes tienen la idea de que dar su testimonio personal es tratar de convencer a otros de las verdades que han descubierto en la Palabra de Dios. Aunque es importante, en el momento apropiado, compartir las verdades de la Palabra de Dios, nuestro testimonio personal tiene mucho más que ver con la liberación de la culpa, con la paz, la misericordia, el perdón, la fuerza, la esperanza y la alegría que hemos encontrado en el don de la vida eterna que Jesús ofrece tan libremente.

 

Preguntas para dialogar

 

  • 1. ¿Por qué crees que nuestro testimonio personal es tan poderoso para influir sobre los demás? ¿Cómo han impactado los testimonios de los demás en tu propia experiencia?
  • 2. En clase, habla sobre tu respuesta a la última pregunta del miércoles. ¿Por qué es tan importante una experiencia diaria con el Señor, no solo para nuestro testimonio, sino también para nuestra propia fe personal?
  • 3. Por supuesto, un testimonio poderoso puede ser un argumento efectivo. Al mismo tiempo, ¿por qué una vida santa es una parte tan importante de nuestro testimonio?
  • 4. Comparte tu testimonio personal con la clase. Recuerda que estás compartiendo lo que Cristo ha hecho por ti y lo que él significa para ti hoy. ¿Qué diferencia produce Jesús en tu vida?

 


 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Salmo 131AUDIO RP - Durante esta semana, CS cap.40.

Lección 2: Para el 11 de julio de 2020
EL PODER DEL TESTIMONIO PERSONAL

LECCION 1

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 3-20
  • Publicado el Domingo, 30 Agosto 2020 00:31
  • Escrito por Super User
  • Visto: 62

 

Sábado 27 de junio Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos Audio Pr. Bullón

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Santiago 5:19, 20; Lucas 15:6; Sofonías 3:17; Juan 7:37, 38; 1 Timoteo 2:3, 4; 2 Corintios 5:14, 15.

PARA MEMORIZAR: “Porque esto es bueno y agradable delante de Dios nuestro Salvador, el cual quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad” (1 Tim. 2:3, 4).

El gran anhelo de Dios es que todas las personas en todas partes respondan a su amor, acepten su gracia, sean transformadas por su Espíritu y sean salvas en su Reino. No tiene mayor deseo que nuestra salvación.

Su amor no tiene límites. Su misericordia no tiene medida. Su compasión es eterna. Su perdón es inagotable. Su poder es infinito. A diferencia de los dioses paganos, que exigían sacrificios, nuestro Dios ha hecho el sacrificio supremo. No importa cuánto deseemos ser salvos, Dios anhela salvarnos más. “Porque esto es bueno y agradable delante de Dios nuestro Salvador, el cual quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad” (1 Tim. 2:3, 4). El anhelo de su corazón es por tu salvación y la mía.

Testificar se trata de Jesús. Se trata de lo que ha hecho para salvarnos, de cómo ha cambiado nuestra vida y de las maravillosas verdades de su Palabra, que nos dicen quién es él y la belleza de su carácter. ¿Por qué testificar?

Cuando entendemos quién es él y hemos experimentado las maravillas de su gracia y el poder de su amor, no podemos estar en silencio. ¿Por qué testificar? Mientras participamos con él, entramos en su gozo de ver personas redimidas por su gracia y transformadas por su amor.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Salmos 146 - AUDIO RP - Durante esta semana, CS cap. 43.

 

Domingo 28 de junio Audio Diálogo Bíblico Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos

PROVEER OPORTUNIDADES PARA LA SALVACIÓN

Dios brinda oportunidades diariamente para que las personas, en todas partes, lo conozcan. Él obra en los corazones a través de su Espíritu Santo. Se revela en la belleza y la complejidad del mundo natural. La inmensidad, el orden y la simetría del Universo hablan de un Dios eterno con sabiduría ilimitada y poder infinito. Él dispone circunstancias o providencias en nuestra vida para atraernos a él.-

Aunque Dios se revela a través de las impresiones de su Espíritu, las glorias de la naturaleza y los actos de providencia, la revelación más clara de su amor se encuentra en la vida y el ministerio de Jesucristo. Cuando compartimos a Jesús con otros, les brindamos la mejor oportunidad para ser salvos.

Lee Lucas 19:10 y compáralo con Santiago 5:19 y 20. ¿Qué enseña el Evangelio de Lucas sobre el propósito de Cristo al venir a la Tierra? ¿Cómo cooperamos con Cristo en su obra de salvar a los perdidos?

Según Santiago, “el que haga volver al pecador del error de su camino, salvará de muerte un alma, y cubrirá multitud de pecados” (Sant. 5:20). El libro de Romanos amplía este pensamiento.

  • En Romanos 1 y 2, tanto los gentiles que han visto la revelación de Dios en la naturaleza como los judíos que han recibido la revelación profética de Dios en las Escrituras están perdidos sin Cristo.
  • En Romanos 3, 4, 5, el apóstol revela que la salvación viene por gracia solo a través de la fe.
  • En Romanos 6, 7, 8, describe cómo la gracia que justifica a cada creyente también es la gracia santificadora.
  • En Romanos 10, declara que “todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo” (Rom. 10:13), y luego señala que nadie puede invocar si no ha creído, y nadie puede creer si no ha oído, y nadie puede oír a menos que alguien les hable. Somos los eslabones de Dios en el plan de salvación para alcanzar a las personas perdidas con la gloria del evangelio.

No testificamos para dar a las personas la única oportunidad de ser salvados; testificamos para darles la mejor oportunidad. ¿Cuál es nuestro papel en el plan de Dios de redimir a la raza humana? Piensa también en esto: ¿cuántas personas han escuchado el evangelio de tus propios labios?

Reavivados por su Palabra: Hoy, Salmos 147 - AUDIO RP - Durante esta semana, CS cap. 43.

 

 

 

Lunes 29 de junio Audio Diálogo Bíblico Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos

HACER FELIZ A JESÚS

¿Alguien te ha preguntado alguna vez cómo va tu día?: “¿Está todo bien hoy?” ¿Qué sucedería si le hicieras esas preguntas a Dios? “Dios, ¿cómo va tu día?” ¿Qué tipo de respuesta crees que recibirías? Posiblemente, sería algo así como esto: “Mi día ha sido extremadamente difícil. Las lágrimas llenaron mis ojos por mil campos de refugiados llenos de niños con frío, hambrientos y llorando. Caminé por las calles de las ciudades atestadas de gente del mundo, y lloré con los indigentes y sin hogar. Mi corazón se quebranta al ver a las mujeres y los niños asustados, maltratados y vendidos como esclavos sexuales. Fui testigo de los estragos de la guerra, los efectos devastadores de los desastres naturales y la dolorosa agonía de enfermedades debilitantes y mortales”. “Pero, Dios, ¿hay algo que te haga alegrarte? ¿Hay algo que alegra tu corazón? ¿Hay algo que te haga cantar?”

Lee Lucas 15:6, 7, 9, 10, 22 al 24 y 32. ¿Cómo terminan estas historias y qué te dicen estos finales acerca de Dios?

Todo el cielo se regocija cuando se encuentra a los perdidos. En un mundo lleno de enfermedades, desastres y muerte, podemos llevar alegría al corazón de Dios al compartir las “buenas nuevas” de salvación con los demás.

Una de las mayores motivaciones para compartir el amor de Cristo es el conocimiento de que el testimonio trae alegría al corazón de Dios. Cada vez que revelamos su amor, todo el cielo canta.

Lee Sofonías 3:17. ¿Cuál es la respuesta de nuestro Señor cuando aceptamos su gracia salvadora?

Imagina esta escena. Como resultado de tu testimonio, algún hombre, mujer o niño y niña acepta a Jesús como su Salvador personal. Jesús se regocija. Todo el cielo estalla en una canción entusiasta, y nuestro poderoso Salvador se regocija cantando por esa persona. ¿Qué puede ser más gratificante, más reconfortante, que saber que tu testimonio trae alegría al corazón de Dios en un mundo de tristeza?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Salmos 148 - AUDIO RP - Durante esta semana, CS cap. 43.
 

 

Martes 30 de junioAudio Diálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

CRECIENDO POR MEDIO DE LA GENEROSIDAD

El Mar Muerto marca el nivel más bajo de la Tierra. A 430 metros bajo el nivel del mar, se ubica como el mar más bajo del mundo. El río Jordán desemboca en el mar de Galilea y serpentea a través del valle del Jordán hasta que termina en el Mar Muerto.

El clima cálido y seco, con la intensa luz solar y las condiciones del desierto, hace que el agua se evapore con bastante rapidez. Dado que el contenido de sales y minerales del Mar Muerto es del 33,7 por ciento, poco sobrevive en sus aguas. No hay peces ni plantas; solo algunos microbios y bacterias en el fondo.

En nuestra vida cristiana, si la gracia de Dios que fluye en nuestra vida no fluye hacia los demás, nos quedaremos estancados y casi sin vida, como el Mar Muerto. Como cristianos, no es así como debemos vivir.

Lee Juan 7:37 y 38 y Lucas 6:38. En contraste con la experiencia del Mar Muerto, cuando los creyentes reciben las refrescantes corrientes de agua viva de Cristo, ¿cuál es el resultado natural?

“Dios podría haber alcanzado su objetivo de salvar a los pecadores sin nuestra ayuda; pero, para que podamos desarrollar un carácter como el de Cristo, debemos participar en su obra. Con el fin de entrar en su gozo –el gozo de ver almas redimidas por su sacrificio–, debemos participar de sus labores en favor de su redención” (DTG 116).

“Los que quieren ser más que vencedores deben salir de su encierro en sí mismos, y lo único que realizará esta gran obra es interesarse intensamente por la salvación de otros” (FEC 230).

Crecemos a medida que compartimos con otros lo que Cristo ha hecho en nuestra propia vida. Teniendo en cuenta todo lo que se nos ha dado en Cristo, ¿qué, sino solo el egoísmo más abyecto, podría evitar que compartamos con los demás lo que nos han dado? Mientras tanto, si no compartimos nuestra fe, nuestra vida espiritual se volverá tan estancada como el Mar Muerto.

¿Cuáles han sido tus propias experiencias al testificar a otros, orar con otros y ministrar a las necesidades de los demás? ¿Cómo han impactado estas experiencias en tu propia fe y en tu caminar con el Señor?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Salmos 149 - AUDIO RP - Durante esta semana, CS cap. 43.

 

 

Miércoles 1º de julioAudio   Diálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

FIDELIDAD AL MANDATO DE CRISTO

La lealtad a Cristo requiere un compromiso de hacer su voluntad. Requiere obediencia a sus mandamientos. Resulta en un corazón que late con el corazón de Cristo para salvar a los perdidos. Da prioridad a las cosas que él prioriza.

Lee 1 Timoteo 2:3 y 4, y 2 Pedro 3:9. ¿Qué nos dicen estos pasajes sobre el corazón de Dios? ¿Cuál es su prioridad?

Dios es un apasionado de salvar personas. No hay nada más importante para él. Es su ferviente deseo que “todos” se salven y “vengan al conocimiento de la verdad” (1 Tim. 2:4); “no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento” (2 Ped. 3:9). La palabra griega usada para “queriendo” es boulomai, que expresa la inclinación de la mente, como “querer” o “desear”. El Comentario bíblico adventista hace esta observación perspicaz sobre la pequeña palabra “sino”. La palabra griega para “sino” es alla. Se usa aquí para destacar “el contraste entre la tergiversación de la naturaleza de Dios, a saber, que podría querer que algunos perecieran, y la verdad de que él desea que todos sean salvos” (CBA 7:634). El mandato de Cristo de que cada uno de nosotros participe en su misión como testigos de su amor, gracia y verdad es una consecuencia de su deseo de que toda la humanidad sea salva.

Lee Hechos 13:47 y compáralo con Isaías 49:6. ¿A quién se aplicó inicialmente este pasaje? ¿Cómo lo usa el apóstol Pablo?

Hay momentos en que una profecía del Antiguo Testamento tiene más de una aplicación. Aquí, el apóstol Pablo toma una profecía que se refería primero a Israel y proféticamente al Mesías (ver Isa. 41:8; 49:6; Luc. 2:32) y la aplica a la iglesia del Nuevo Testamento. Para la iglesia, descuidar o minimizar el mandato de Cristo es fallar en el propósito de su existencia y perder su llamado profético al mundo.

¿Cuáles son los peligros para la iglesia, incluso en el nivel de iglesia local, si se enfoca demasiado en sí misma al punto de que olvida su propósito original?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Salmos 150 - AUDIO RP - Durante esta semana, CS cap. 43.

 

 

 

 

Jueves 2 de julio Audio   Diálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

MOTIVADOS POR EL AMOR

Esta semana nos hemos centrado en responder la pregunta “¿Por qué testificar?” Hemos descubierto que, al compartir nuestra fe, tenemos la alegría de cooperar con Dios en su misión al mundo. Nuestro testimonio de su amor brinda mayores oportunidades de salvación a las personas, ya que pueden ver más claramente la gracia y la verdad divinas.

Al mismo tiempo, testificar es también uno de los medios de Dios para hacernos crecer espiritualmente. El hecho de no compartir lo que Cristo ha hecho por nosotros y de ministrar a otros estrangula la vida espiritual genuina.

Testificar nos pone en contacto con el corazón de aquel que anhela que toda la humanidad sea salvada. Es una respuesta de obediencia a su mandato. En la lección de hoy estudiaremos la mayor motivación para testificar.

Lee 2 Corintios 5:14 y 15, y 18 al 20. ¿Qué motivó a Pablo a experimentar pruebas, tribulaciones, peligros y dificultades por el bien del evangelio? ¿Cómo puede esta misma motivación impulsar nuestro servicio por Cristo?

El apóstol Pablo fue motivado por el amor. Hay cosas que harás por amor que no harías por ninguna otra razón. Cuando el apóstol declara “El amor de Cristo nos constriñe”, estaba diciendo una verdad eterna. La palabra constreñir significa “instar, impulsar, controlar o motivar mucho”. El amor de Cristo controlaba las acciones de Pablo y motivaba su testimonio.

Con un propósito inquebrantable y un espíritu único, compartió el plan de salvación en todo el mundo mediterráneo.

“El amor debe residir en el corazón. Un cristiano cabal funda sus motivos de acción en el amor profundo que tiene por el Maestro. De las raíces de su amor a Cristo brota un interés abnegado por sus hermanos” (HC 368).

Cuando realmente reconocemos el inmenso sacrificio que Cristo ha hecho por nosotros, su amor nos asombra y nos impulsa a compartir con los demás lo que ha hecho por nosotros.

El que creó todo el Universo (las galaxias, las estrellas, la hueste angelical, todo el cosmos, otros mundos) fue el que murió en la Cruz por nosotros. ¿Cómo puede esta asombrosa verdad no crear en nosotros un amor por Dios y un deseo de compartir ese amor?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Proverbios 1 - AUDIO RP - Durante esta semana, CS cap. 43.

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Salmos 144 AUDIO RP - Durante esta semana, CS cap. 42.

 

 

Viernes 3 de julioAudioDiálogo BíblicoD. Bíblico ResumenMat. DamasMat. Adultos

Para Estudiar Y Meditar

Lee Elena de White, Los hechos de los apóstoles, “El propósito de Dios para su iglesia”, pp. 9-14; y El Deseado de todas las gentes, pp. 761-768.

La iglesia del Nuevo Testamento enfrentaba el peligro de no entender el propósito de su existencia. Elena de White describe este peligro: “La persecución que sobrevino a la iglesia de Jerusalén dio gran impulso a la obra del evangelio. El éxito había acompañado la ministración de la Palabra en ese lugar, y había peligro de que los discípulos permanecieran demasiado tiempo allí, desatendiendo la comisión del Salvador de ir a todo el mundo. Olvidando que la fuerza para resistir al mal se obtiene mejor mediante el servicio agresivo, comenzaron a pensar que no tenían ninguna obra más importante que la de proteger a la iglesia de Jerusalén de los ataques del enemigo. En vez de enseñar a los nuevos conversos a llevar el evangelio a quienes no lo habían oído, corrían el peligro de adoptar una actitud que indujera a todos a sentirse satisfechos con lo que habían realizado” (HAp 87, 88).

Preguntas para dialogar

  • 1. Lee cuidadosamente la cita de Elena de White que aparece arriba, especialmente la última línea. ¿Por qué incluso hoy debemos tener cuidado con el mismo peligro potencial? Ante los desafíos misioneros que tenemos por delante, ¿por qué esa actitud sería tan terrible, incluso trágicamente, equivocada?
  • 2. ¿Por qué crees que cada uno de los evangelios termina con un mandato similar? Lee Mateo 28:18 al 20, Marcos 16:15 y 16, Lucas 24:46 al 49 y Juan 20:21. ¿Qué significó esto para los creyentes del primer siglo y qué debería significar para nosotros hoy?
  • 3. ¿Pueden el testimonio y el servicio convertirse en un sustituto de la espiritualidad genuina? Si es así, ¿de qué manera, y cómo podemos cuidarnos de esa trampa?
  • 4. En clase, habla acerca de la respuesta a la pregunta que está al final de la lección del martes, sobre cómo ser testigo y ministrar impacta en tu propio crecimiento espiritual. ¿Cuáles son algunas cosas que has aprendido que pueden ayudar a otros? ¿Qué errores has cometido que podrías ayudar a otros a evitar?
  • 5. Reflexiona sobre el hecho sorprendente de que Dios nos ama a cada uno de nosotros individualmente. ¿Cómo entiendes lo que esto significa? ¿Cómo debería esto, quizás la verdad más importante en todo el universo, impactar tu forma de vida?

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Proverbios 2 - AUDIO RP - Durante esta semana, CS cap. 43.

 

Lección 1: Para el 4 de julio de 2020
¿POR QUÉ TESTIFICAR?