Lección 13

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 2-21
  • Publicado el Jueves, 24 Junio 2021 20:16
  • Escrito por Super User
  • Visto: 48
Lección 13: Para el 26 de junio de 2021
LA VIDA DEL NUEVO PACTO

Sábado 19 de junio Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos Audio Pr. Bullón

Lee para el estudio de esta semana

1 Juan 1:4; Juan 5:24; Romanos 3:24, 25; 2 Corintios 5:21; 1 Juan 4:16; Apocalipsis 2:11; 20:6, 14; 21:8.

 

Para memorizar

“Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia” (Juan 10:10). ( CB )

Este trimestre ha sido un estudio sobre el Pacto, que (para reducirlo a su forma más simple y pura) es, básicamente, Dios que te dice: Así es como te salvaré del pecado, punto.

Aunque el resultado, la gran final de la promesa del Pacto, es, por supuesto, la vida eterna en un mundo renovado, no tenemos que esperar hasta recibirla para disfrutar hoy de las bendiciones del Pacto. El Señor se preocupa por nuestra vida ahora. Quiere lo mejor para nosotros ahora. El Pacto no es un trato en el que haces esto, eso y aquello, y luego, a largo plazo, obtendrás tu recompensa. Las recompensas, los dones: estas son bendiciones que quienes por fe entablan la relación de pacto pueden disfrutar aquí y ahora.

La lección de esta semana analiza algunas de estas bendiciones inmediatas, algunas de las promesas que provienen de la gracia de Dios, derramada en nuestro corazón porque, cuando oímos que llamaba, le abrimos la puerta.

Reseña de la semana: ¿Por qué deberíamos sentir gozo? ¿Sobre qué base podemos reclamar esa promesa? ¿Qué tiene el Pacto que debería librarnos del peso de la culpa? ¿Qué significa tener un corazón nuevo?

 

Ver comentario EGW

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Lucas 8
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Domingo 20 de junio
GOZO
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

 

“Escribimos estas cosas para que ustedes puedan participar plenamente de nuestra alegría” (1 Juan 1:4, NTV). ( CB )

Observa lo que escribió Juan aquí. En pocas palabras, él expresa lo que debería ser una de las grandes ventajas que tenemos, como pueblo del Pacto: la promesa del gozo.

Como cristianos, a menudo se nos dice que no nos dejemos llevar por los sentimientos, que la fe no es un sentimiento y que tenemos que ir más allá de nuestros sentimientos. Todo esto es cierto, pero, al mismo tiempo, no seríamos seres humanos si no fuéramos criaturas con sentimientos, emociones y estados de ánimo. No podemos negar nuestros sentimientos; lo que tenemos que hacer es entenderlos, darles el papel que les corresponde y, en la medida de lo posible, mantenerlos bajo sano control. Pero negarlos es negar lo que significa ser humano (es como si a un círculo le dijésemos que no sea redondo). De hecho, como dice este versículo, no solo debemos tener sentimientos (en este caso, gozo), sino además deberíamos tener pleno gozo. No parece que tuviésemos que negar nuestros sentimientos, ¿verdad?

Lee el contexto del versículo anterior, comenzando por el versículo 1 del capítulo. ¿Qué les estaba escribiendo Juan a los primeros cristianos por lo que esperaba que se llenaran de gozo? Y ¿por qué debería darles alegría?

Juan fue uno de los Doce originales. Él estuvo allí casi desde el comienzo del ministerio de tres años y medio de Cristo; fue testigo de algunas de las cosas más asombrosas de Jesús (estuvo en la Cruz, en el Getsemaní y también en la Transfiguración). Por lo tanto, como testigo ocular, sin duda estaba sumamente capacitado para hablar sobre este tema.

Sin embargo, observa también que el énfasis no está en sí mismo, sino en lo que Jesús había hecho por los discípulos a fin de que ahora pudieran tener comunión no solo entre ellos, sino también con Dios mismo. Jesús nos ha abierto el camino para entablar esta relación cercana con el Señor; y un resultado de esta comunión, de esta relación, es el gozo. Juan quiere que sepan que lo que han oído acerca de Jesús es la verdad (él lo vio, lo tocó, lo sintió y lo escuchó), y por ende, ellos también pueden entablar una relación gozosa con su Padre celestial, quien los ama y se entregó a sí mismo, a través de su Hijo, por ellos.

En cierto sentido, Juan está dando su testimonio personal. ¿Cuál es tu testimonio acerca de tu relación con Jesús? ¿Qué podrías decir para ayudar a aumentar el gozo de alguien en el Señor, como Juan trató de hacerlo aquí?

Ver comentario EGW

 

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Lucas 9
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Lunes 21 de junio
LIBRE DE CULPA
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

“Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu” (Rom. 8:1). ( CB )

Una joven había sido brutalmente asesinada, y no se sabía quién era el asesino. La policía, para tenderle una trampa, colocó un micrófono oculto en la tumba. Una noche, muchos meses después de su muerte, un joven se acercó a la tumba y, arrodillado y llorando, le pidió perdón a la mujer. La policía, por supuesto, al monitorear sus palabras, lo detuvo por el crimen.

¿Qué llevó a ese hombre a la tumba? Fue la culpa, ¿qué otra cosa?

Por supuesto, aunque ninguno de nosotros nunca haya hecho algo tan malo como ese joven, todos somos culpables, todos hemos hecho cosas de las que nos avergonzamos; cosas que desearíamos poder deshacer, pero que no podemos.

Gracias a Jesús y la sangre del Nuevo Pacto, ninguno de nosotros tiene que vivir bajo el estigma de la culpa. Según el texto de hoy, no hay ninguna condena en contra de nosotros. El Juez Supremo nos considera libres de culpa; nos cuenta como si no hubiéramos hecho las cosas por las que nos sentimos culpables.

¿Cómo nos ayudan estos versículos a entender Romanos 8:1? Juan 5:24; Romanos 3:24, 25; 2 Corintios 5:21.

Una de las grandes promesas de vivir en una relación de pacto con el Señor es que ya no tenemos que vivir bajo el peso de la culpa. Gracias a la sangre del Pacto, nosotros, que elegimos entablar esa relación de pacto con Dios, que elegimos cumplir con las condiciones de la fe, el arrepentimiento y la obediencia, podemos ver que se nos quita la carga de la culpabilidad. Cuando Satanás busca susurrar en nuestros oídos que somos impíos, que somos malos, que somos demasiado pecadores como para que Dios nos acepte, podemos hacer lo que hizo Jesús cuando Satanás lo tentó en el desierto: podemos citar las Escrituras, y uno de los mejores versículos para citar en estas ocasiones es Romanos 8:1. Esto no significa negar la realidad del pecado en nuestra vida; significa que gracias a la relación de pacto que tenemos con el Señor ya no vivimos bajo la condenación de ese pecado. Jesús pagó el castigo por nosotros, y ahora está en la presencia del Padre invocando su propia sangre por nosotros, presentando su justicia en lugar de nuestros pecados.

¿Qué importancia tiene en tu vida el hecho de que el Señor te haya perdonado, sean cuales fueren los pecados que cometiste? Esa realidad, ¿cómo te ayuda a tratar con quienes han pecado contra ti?

Ver comentario EGW


 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Lucas 10
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

 

Martes 22 de junio
NUEVO PACTO Y NUEVO CORAZÓN
Audio LecciónDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

“Para que habite Cristo por la fe en vuestros corazones, a fin de que, arraigados y cimentados en amor, seáis plenamente capaces de comprender con todos los santos cuál sea la anchura, la longitud, la profundidad y la altura, y de conocer el amor de Cristo, que excede a todo conocimiento, para que seáis llenos de toda la plenitud de Dios” (Efe. 3:17-19). ( CB )

Como muestran las lecciones anteriores de este trimestre, mediante el Nuevo Pacto el Señor instala la Ley en nuestro corazón (Jer. 31:31-33). No solo la Ley está allí; según los textos de hoy, Cristo también está. Esto, por supuesto, tiene sentido, porque Cristo y su Ley están estrechamente relacionados. Por lo tanto, al tener la Ley de Cristo en nuestro corazón, y a Cristo morando allí también (la palabra griega traducida en el texto anterior como habitar también significa “establecerse”, lo que da la idea de permanencia), llegamos a otro de los grandes beneficios del Pacto: un corazón nuevo.

¿Por qué necesitamos un corazón nuevo? ¿Qué cambios se manifestarán en aquellos que tienen un corazón nuevo?

Vuelve a leer el pasaje de hoy. Fíjate que Pablo enfatiza el elemento del amor al decir que debemos estar “arraigados y cimentados” en él. Estas palabras implican estabilidad, firmeza y permanencia en el fundamento del amor. Nuestra fe no significa nada si no está arraigada en el amor por Dios y el amor por los demás (Mat. 22:37-39; 1 Cor. 13). Este amor no se da en el vacío; al contrario, se da porque vislumbramos el amor de Dios por nosotros –un amor que “sobrepasa todo entendimiento”– manifestado a través de Jesús. Como resultado, nuestra vida cambia, el corazón cambia y nos convertimos en personas nuevas, con pensamientos nuevos, deseos nuevos y metas nuevas. La reacción al amor de Dios por nosotros es lo que cambia nuestro corazón y nos infunde amor por los demás. Quizás esto sea lo que Pablo quiere decir, al menos parcialmente, cuando habla de que estamos llenos de “toda la plenitud de Dios”.

Lee 1 Juan 4:16. ¿Cómo se relaciona este versículo con lo que Pablo escribió en Efesios 3:17 al 19?

Repasa los textos que hemos estudiado hoy. ¿Qué puedes hacer para permitir que se cumplan en ti las promesas de estos textos? ¿Hay cosas que necesitas cambiar, cosas que quizá te impidan experimentar “toda la plenitud de Dios” (Efe. 3:19)? Haz una lista de los cambios que necesitas hacer en tu vida. Haz una para ti y, si te sientes cómodo, haz una que puedas compartir con la clase. ¿Cómo pueden ayudarse mutuamente para realizar los cambios necesarios?

 

 

 
Reavivados por su Palabra: Hoy, Lucas 11
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

Ver comentario EGW


 

Miércoles 23 de junio
EL NUEVO PACTO Y LA VIDA ETERNA
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá. Y todo aquel que vive y cree en mí, no morirá eternamente” (Juan 11:25, 26). ( CB )

Hay dos dimensiones en la vida eterna. La dimensión presente otorga al creyente la experiencia de la vida abundante ahora (Juan 10:10), que incluye las muchas promesas que se nos han dado para nuestra vida ahora.

La dimensión futura es, por supuesto, la vida eterna: la promesa de la resurrección (Juan 5:28, 29; 6:39). Aunque todavía está en el futuro, ese es el único suceso que hace que todo lo demás valga la pena, el único acontecimiento que corona todas nuestras esperanzas como cristianos.

Estudia el versículo de hoy. ¿Qué está queriendo decir Jesús aquí? ¿Dónde se encuentra la vida eterna? ¿Cómo entendemos sus palabras de que quienes viven y creen en él, incluso si mueren, nunca morirán? (Ver Apoc. 2:11; 20:6, 14; 21:8).

Por supuesto, todos morimos; pero, según Jesús, esta muerte es solo un sueño, una pausa temporal, que para quienes creen en él culminará en la resurrección de vida eterna. Cuando Cristo regrese, los muertos en Cristo resucitarán inmortales, y los seguidores vivos de Cristo serán transformados en un abrir y cerrar de ojos a la inmortalidad. Tanto los muertos como los vivos en Cristo poseerán el mismo tipo de cuerpo resucitado. La inmortalidad comienza en ese momento para el pueblo de Dios.

Qué gran alegría es saber ahora que nuestro fin no está en la tumba, sino que no hay fin, que tendremos una nueva vida que durará para siempre.

“Cristo se hizo una carne con nosotros, para que pudiésemos ser un espíritu con él. En virtud de esta unión hemos de salir de la tumba; no meramente como una manifestación del poder de Cristo, sino porque, a través de la fe, su vida ha llegado a ser nuestra. Los que ven a Cristo en su verdadero carácter y lo reciben en el corazón, tienen vida eterna. Por medio del Espíritu es como Cristo mora en nosotros; y el Espíritu de Dios, recibido en el corazón por la fe, es el principio de la vida eterna” (DTG 352).

¿De qué manera podemos disfrutar ahora de los beneficios de la vida eterna? En otras palabras, esta promesa ¿qué hace en favor de nosotros en este momento? Escribe algunos de los beneficios que esta promesa de vida eterna te brinda personalmente en tu vida diaria. ¿Cómo podrías adueñarte de esta esperanza y promesa y compartirla con alguien que tal vez está luchando con el dolor por la muerte de un ser querido?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Lucas 12
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

Ver comentario EGW

 

 

Jueves 24 de junio
NUEVO PACTO Y MISIÓN
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

“Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado; y he aquí yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (Mat. 28:19, 20). ( CB )

En todo el mundo, la gente a menudo lucha con lo que el escritor sudafricano Laurens Van Der Post llamó “la carga del sinsentido”. La gente se encuentra con el don de la vida, pero no sabe qué hacer con él; no sabe cuál es el propósito de este don y no sabe cómo usarlo. Es como dar a alguien una biblioteca llena de libros raros, solo para que la persona, en vez de leer los libros, los use para hacer fogatas. ¡Qué terrible desperdicio de algo tan precioso!

No obstante, el cristiano del Nuevo Pacto no tiene que bregar con ese problema. Al contrario, quienes conocen (y han experimentado personalmente) la maravillosa noticia de un Salvador crucificado y resucitado, que murió por los pecados de cada ser humano en todas partes con la intención de que todos pudieran tener vida eterna, conocen el gozo. Al considerar el inequívoco llamado de Mateo 28:19 y 20, el creyente indudablemente tiene una misión y un propósito en la vida, y es difundir al mundo la maravillosa verdad que ha experimentado personalmente en Cristo Jesús. ¡Qué privilegio! Casi todo lo que hacemos en este mundo se acabará cuando este mundo termine. Pero difundir el evangelio a otros es una obra que dejará una huella en la Eternidad. ¡A propósito de sentido de misión…!

Analiza los versículos de hoy en sus diversos elementos. ¿Cuáles son las cosas específicas que Jesús nos dice que hagamos y qué implica cada una? ¿Qué promesa tenemos que nos dé la fe y el valor para hacer lo que Cristo manda?

Como cristianos del Nuevo Pacto, el Señor mismo nos ha dado un mandato claro. Más allá de quiénes somos, de nuestra posición en la vida, de nuestros límites, todos podemos desempeñar un papel. ¿Has estado haciendo algo? ¿Puedes hacer más? ¿Qué pueden hacer juntos, como clase, para tener un papel más importante en esta obra?

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Lucas 13
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

Ver comentario EGW

 

Viernes 25 de junioAudio Diálogo BíblicoMat. DamasMat. Adultos

Para Estudiar y Meditar

Lee Elena de White, El conflicto de los siglos, “La liberación del pueblo de Dios”, pp. 693-710; El camino a Cristo, “La fuente de regocijo y felicidad”, pp. 98-108.

“El santo Hijo de Dios no tenía pecados ni pesares propios que cargar: cargaba con las aflicciones de los demás; porque sobre él recayó la iniquidad de todos nosotros. Mediante la simpatía divina él se conecta con el hombre y, como Representante de la raza, se somete a que lo traten como transgresor. Él contempla el abismo de aflicción que nuestros pecados abrieron para nosotros y propone tender un puente a través de la separación del hombre con Dios” (E. G. de White, Bible Echo and Signs of the Times, 1º de agosto de 1892).

“Hermano mío, venga tal como es, lleno de mancha y pecado. Ponga su carga de culpabilidad sobre Jesús y por fe reclame sus méritos. Acérquese ahora, mientras dura la gracia; venga confesando, venga con alma contrita, y Dios será amplio en perdonar. No se atreva a desperdiciar otra oportunidad. Escuche la voz misericordiosa que en estos momentos le ruega levantarse de los muertos para que Cristo le brinde luz. Parece ser que ahora cada instante se vincula directamente con los destinos del mundo invisible. Entonces, no permita que su orgullo e incredulidad lo hagan rechazar aún más la misericordia ofrecida. Si lo hace, lo lamentará al final diciendo: ‘Pasó la siega, terminó el verano, y nosotros no hemos sido salvos’ (Jer. 8:20)” (TI 5:332).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR

  • Francisco José Moreno escribió: “Nos vemos en relación con el cosmos, y somos conscientes de nuestra ignorancia e impotencia final; de allí nuestra inseguridad. Como resultado, sentimos temor” (Between Faith and Reason: Basic Fear and the Human Condition, p. 7). Compara esta declaración con lo que estudiamos esta semana en Efesios 3:17 al 19. Analiza las diferencias entre los dos sentimientos.

    Dios nos promete gozo como creyentes en Jesús. El gozo ¿es lo mismo que la felicidad? ¿Deberíamos estar siempre felices? Si no es así, ¿acaso tendrá algo de malo nuestra experiencia cristiana? ¿Qué puede revelar la vida de Jesús que nos ayude a entender las respuestas a estas preguntas?

    Analiza más a fondo esta idea de estar llenos de “toda la plenitud de Dios” (Efe. 3:19). ¿Qué significa eso? ¿Cómo podemos experimentar esto en nuestra vida?

Resumen: El Pacto no es solo un concepto teológico profundo. Este define los parámetros de nuestra relación salvífica con Cristo, una relación que nos reporta maravillosos beneficios ahora y en su Venida.

Ver material Auxiliar

Reavivados por su Palabra: Hoy, Lucas 14
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Lección 1

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 2-21
  • Publicado el Viernes, 18 Junio 2021 00:26
  • Escrito por Super User
  • Visto: 45
Lección 1: Para el 3 de abril de 2021
¿QUÉ OCURRIÓ?

Sábado 27 de marzo Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos Audio Pr. Bullón

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Salmo 100:3; Hechos 17:26; Génesis 2:7, 18–25; 1:28, 29; 3:15.

PARA MEMORIZAR: “Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza [...]. Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó” (Gén. 1:26, 27). CB )

El relato bíblico de la creación de la humanidad está lleno de esperanza, felicidad y perfección. Cada día de la Creación terminaba con el pronunciamiento divino de que era “bueno”. Desde luego, eso no incluía tifones, terremotos, hambrunas ni enfermedades. ¿Qué ocurrió? El sexto día de la Creación terminó con el pronunciamiento divino de que era “bueno en gran manera”. Es que ese día el Señor creó seres a su propia imagen: los seres humanos. Por supuesto, estos seres eran perfectos en todo sentido. Al fin y al cabo, la humanidad fue hecha a imagen de Dios.
No había asesinos, ladrones, mentirosos, estafadores ni viles en sus filas. La lección de esta semana analiza la Creación, lo que Dios hizo originalmente y luego lo que sucedió con esa Creación perfecta. Finalmente, aborda el tema del trimestre: qué está haciendo Dios con el fin de que todo vuelva a ser como al principio.

Reseña de la semana: ¿Qué enseña la Biblia sobre los orígenes? ¿Qué clase de relación quería tener Dios con la humanidad? ¿Cuál era el propósito del árbol del conocimiento del bien y del mal? ¿Qué esperanza se les dio a Adán y a Eva inmediatamente después de la Caída?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, MIqueas 4.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Domingo 28 de marzo
TORTUGAS HASTA EL FONDO...
Audio LecciónDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos


“En el principio creó Dios los cielos y la tierra” (Gén. 1:1). ( CB )
El tema más crucial de la existencia humana es la naturaleza del Universo mismo. ¿Qué es este mundo en el que nos encontramos sin haberlo elegido? ¿Por qué estamos aquí? ¿Cómo llegamos aquí? Y ¿hacia dónde nos dirigimos todos finalmente?
Estas son las preguntas más básicas y fundamentales que la gente podría hacerse, porque entender quiénes somos y cómo llegamos aquí afectará nuestra comprensión de cómo vivimos y cómo actuamos mientras estemos aquí.

Busca los siguientes versículos: Génesis 1:1 ( CB ) ; Salmo 100:3 ( CB ) ; Isaías 40:28 ( CB ) ; Hechos 17:26 ( CB ); Efesios 3:9 ( CB ); Hebreos 1:2, 10 ( CB ) . ¿Cómo responde cada uno, a su manera, algunas de las preguntas anteriores? ¿Cuál es el punto en común en todos ellos?

Lo interesante de Génesis 1:1 (e incluso de los demás versículos) es que el Señor no intenta probar que él es el Creador. No hay elaboración de argumentos para demostrarlo. Él se expresa de manera simple y clara, sin ningún intento de justificarlo, explicarlo ni probarlo. O lo aceptamos por fe o no lo aceptamos. De hecho, la fe es la única forma en que podemos aceptar la idea, por una sencilla razón: ninguno de nosotros estaba allí para ver el proceso de Creación en sí. Obviamente, habría sido una imposibilidad lógica para nosotros haber estado allí, en nuestra propia creación. Incluso los secularistas, independientemente de su punto de vista sobre los orígenes, tienen que adoptar ese enfoque con fe por la misma razón que nosotros, como creacionistas: ninguno de nosotros estuvo allí para ver el evento.

Sin embargo, aunque Dios nos haya pedido que creamos en él como Creador, no nos pide que creamos sin darnos buenas razones para hacerlo. Sabiendo que se requiere una cierta cantidad de fe en casi todo lo que creemos, escribe las razones por las que tiene sentido confiar en que estamos aquí porque un Creador nos colocó aquí con un propósito, en vez de pensar que nuestros orígenes están enraizados en nada más que la pura casualidad o el azar.


 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, MIqueas 5.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Lunes 29 de marzo
A IMAGEN DEL CREADOR
(GÉN. 1:27)
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

La Biblia declara que Dios creó a la humanidad, hombre y mujer, “a su imagen” (Gén. 1:27). Sobre esta base, responde las siguientes preguntas:

  • 1. ¿Qué significa que Dios nos haya creado a su imagen? ¿En qué medida somos “a su imagen”?
  • 2. Según el relato del Génesis, ¿creó el Señor algo más “a su imagen”, aparte de la humanidad? ¿Qué nos dice eso sobre nuestra condición singular, en contraste con el resto de la Creación en el planeta Tierra?
  • 3. ¿Qué más se puede encontrar en el relato de la Creación de la humanidad que distingue a la raza humana de cualquier otra creación divina? Ver Génesis 2:7 y 18 al 25.

Todo lo que podemos decir es que en nuestra naturaleza física, mental y espiritual reflejamos de alguna manera a nuestro Creador divino; aunque todavía hay mucho de él que, al menos para nosotros, esté envuelto en misterio.
Sin embargo, la Biblia enfatiza los aspectos espirituales y psíquicos de nuestra personalidad. Estos aspectos los podemos desarrollar y mejorar.
Es la singularidad de la mente humana lo que hace posible una relación sustanciosa con Dios; algo que el resto de la Creación terrenal de Dios, al parecer, no puede hacer.
Observa también el relato peculiar de cómo Dios creó a la mujer. Tanto hombres como mujeres comparten el increíble privilegio de ser creados a la imagen de Dios. En su creación, no hay indicios de inferioridad de uno ni del otro. Dios mismo hizo a ambos de la misma sustancia. Dios hizo a ambos iguales desde el principio, y los puso juntos en una relación especial con él. Ambos tuvieron la misma oportunidad de desarrollar el carácter.
“Dios mismo dio a Adán una compañera. Le proveyó de una ‘ayuda idónea para e´l’ –alguien que realmente le correspondía–, una persona digna y apropiada para ser su compañera y que podría ser una sola cosa con e´l en amor y simpatía. Eva fue creada de una costilla tomada del costado de Adán, para significar que ella no debi´a dominarlo como cabeza, ni tampoco debi´a ser humillada y hollada bajo sus pies como un ser inferior, sino que más bien debi´a estar a su lado como su igual, para ser amada y protegida por e´l” (PR 26, 27).

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, MIqueas 6.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

 

Martes 30 de marzo
DIOS Y LA HUMANIDAD JUNTOS
(GÉN. 1:28, 29)
Audio LecciónDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

Observa las primeras palabras que Dios dirigió a la humanidad, según las Escrituras. Les señala su capacidad para procrear, para reproducir más de su propia especie. También les señala la Tierra misma, la Creación, y les indica que la colmen, que la gobiernen y la dominen. También les indica las plantas que pueden comer. En resumen, según la Biblia, las primeras palabras de Dios al hombre y la mujer tratan específicamente de su interacción y su relación con el mundo físico.

¿Qué nos dice Génesis 1:28 y 29 ( CB ) sobre cómo ve Dios el mundo material? Este pasaje ¿sugiere que hay algo malo en las cosas materiales y en el hecho de que disfrutemos de ellas? ¿Qué lecciones podemos aprender de estas primeras escenas de la historia humana sobre cómo deberíamos relacionarnos con la Creación?

Además, con estas palabras, Dios da los primeros pasos hacia una relación con la humanidad. Él les habla, les da instrucciones, les dice qué hacer. También hay una responsabilidad implícita en las palabras. Dios les ha pedido que sean dueños de esta maravillosa Creación que él mismo produjo.

Génesis 1:28 ( CB ) menciona que Dios bendijo a Adán y a Eva. ¿Qué significa eso? ¿Qué tipo de relación sugiere entre ellos y su Creador?

Dios habló a Adán y a Eva como seres inteligentes, que podían responder a su bondad y entrar en comunión y compañerismo con él. Además, como criaturas e hijos suyos, Adán y Eva dependían de la bendición y el cuidado de su Padre y Creador. Les proveyó de todo lo que necesitaban. Ellos no hicieron nada para merecer lo que les dio; eran meramente receptores de algo que no merecían.

Cuando leemos sobre la Creación del hombre y la mujer, podemos ver elementos anteriores al pecado acerca del tipo de relación que Dios quiere que tengamos con él ahora, después del pecado. Repasa el estudio de este día y fíjate qué paralelismos puedes encontrar que te ayuden a entender cómo podemos relacionarnos con él incluso en nuestra condición caída.

 

 

 
Reavivados por su Palabra: Hoy, MIqueas 7.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

Miércoles 31 de marzo
EN EL ÁRBOL
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos
“Y mandó Jehová Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer; mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás” (Gén. 2:16, 17). ( CB )

Esta prueba brindó a Adán y a Eva la oportunidad de ejercer su libre albedrío. También los desafió a responder positiva o negativamente a su relación con el Creador. Muestra, además, que Dios los había hecho seres libres y morales. Después de todo, si no hubieran tenido oportunidad de desobedecer, ¿por qué el Señor se habría molestado siquiera en advertirles en contra de la desobediencia, en el principio?
“Todo lo que precede en este capítulo ha allanado el camino para este clímax (Gén. 2:16, 17). ( CB ). El futuro de la raza se centra en esta única prohibición. El hombre no tiene necesidad de confundirse con una multiplicidad de cuestiones. Solo debe tener presente una ordenanza divina. Al limitar así el número de mandatos a uno, Yahvéh da muestras de su misericordia.
Además, para indicar que este único mandamiento no es gravoso, el Señor lo coloca en el contexto de un amplio permiso: ‘De todo árbol del huerto podrás comer’ ” (H. C. Leupold, Exposition of Genesis, t. 1, p. 127).
Cuando Dios invitó a Adán y a Eva a obedecer su voluntad, les estaba diciendo: Yo soy su Creador y los hice a mi imagen. Yo los mantengo con vida, porque por mí viven, se mueven y son. He provisto todas las cosas para su bienestar y felicidad (sustento, hogar, compañía humana) y los he puesto como gobernantes de este mundo. Si están dispuestos a confirmar esta relación conmigo porque me aman, entonces yo seré su Dios y ustedes serán mis hijos. Y pueden confirmar esta relación y la confianza implícita en ella simplemente obedeciendo este mandato específico.
En definitiva, nuestra relación con Dios puede ser eficaz y duradera solo si elegimos libremente aceptar su voluntad. Rechazar su voluntad es, en esencia, reclamar la independencia de él; indica que creemos que no lo necesitamos. Esa es una decisión que da como resultado el conocimiento del mal; y el mal conduce a la alienación, la soledad, la frustración y la muerte.

La prueba que Dios les dio a Adán y a Eva fue de lealtad y fe. ¿Serían leales a su Creador, que les había dado todo lo que necesitaban, además de un mundo de delicias, o seguirían su propio camino, independientemente de la voluntad de Dios? ¿Tendrían suficiente fe en él como para creer en su palabra? Su lealtad y su fe se vieron probadas ante el árbol del conocimiento del bien y del mal. ¿En qué medida nosotros enfrentamos pruebas similares todos los días? ¿Hasta qué punto la Ley de Dios funciona en paralelo al mandamiento dado en Génesis 2:16 y 17 ( CB ) ?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Nahún 1
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

Jueves 1º de abril
FIN DE LA RELACIÓN
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

Tendemos a creer en las personas que conocemos y desconfiamos instintivamente de las que no conocemos. Eva, naturalmente, habría desconfiado de Satanás. Además, cualquier ataque directo contra Dios la habría puesto a la defensiva. Por lo tanto, ¿qué medidas tomó Satanás para sortear las defensas naturales de Eva? (Gén. 3:1-6). CB )

“Deplorable como fue la transgresión de Eva y cargada como estuvo de calamidades futuras para la familia humana, su decisión no abarcó necesariamente a la humanidad en el castigo de su transgresión. Fue la elección deliberada de Adán, en la plena comprensión de la orden expresa de Dios –más bien que la elección de ella–, lo que hizo que el pecado y la muerte fueran el destino inevitable de la humanidad. Eva fue engañada; Adán no lo fue” (CBA 1:243).
Como resultado de esta flagrante transgresión y desprecio del mandato de Dios, la relación entre Dios y la humanidad ahora se quiebra. Pasó de una comunión abierta con Dios a huir con temor de su presencia (Gén. 3:8-10). ( CB ) La alienación y la separación reemplazaron el compañerismo y la comunión.
Apareció el pecado y todos sus horribles resultados. A menos que se hiciera algo, la humanidad se encaminaría a la ruina eterna.

En medio de esta tragedia, ¿qué palabras de esperanza y promesa pronunció Dios? (Ver Gén. 3:15.) ( CB )

El sorprendente mensaje profético de esperanza por parte de Dios habla de una hostilidad divinamente ordenada entre la serpiente y la mujer y sus respectivas descendencias. Esto culmina con la aparición victoriosa de un descendiente representativo de la simiente de la mujer que le da un golpe mortal a la cabeza de Satanás, mientras que este solo podría herir el talón del Mesías.
En medio de su total impotencia, Adán y Eva reciben esperanza de esta promesa mesiánica, esperanza que transformaría su existencia, porque Dios proveyó y respaldó esta esperanza. Esta promesa del Mesías y de la victoria final, aunque vagamente expresada en ese momento, disipó la oscuridad en la que el pecado los había situado.

Lee Génesis 3:9 ( CB ) , donde Dios dice a Adán y a Eva: “¿Dónde estás?” (NVI). Dios, por supuesto, sabía dónde estaban. Sus palabras, en lugar de estar cargadas de condenación, iban a atraer hacia él a la humanidad abrumada por la culpa. En resumen, las primeras palabras de Dios a la humanidad caída llegaron con la esperanza de su gracia y su misericordia. ¿Cómo notamos, incluso en la actualidad, que Dios trata de llamarnos a su misericordia y su gracia?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Nahún 2
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Viernes 2 de abrilAudioDiálogo BíblicoRESUMEN - Diálogo BíblicoMat. DamasMat. Adultos

Para Estudiar y Meditar

La Biblia rebosa de llamados a los pecadores y descarriados. Compara los siguientes pasajes: Salmo 95:7, 8; Isaías 55:1, 2, 6, 7; Lucas 15:3-7; 19:10. ¿Qué otros pasajes puedes encontrar?
Lee Elena de White, Patriarcas y profetas, “La Creación”, pp. 24-33; “La tentación y la caída”, pp. 33-47; “El plan de la redención”, pp. 48-57.
“Creo que había un sermón evangélico en esas dos palabras divinas cuando penetraron la espesura del bosque y llegaron a los oídos hormigueantes de los fugitivos: ‘¿Dónde estás?’ Tu Dios no está dispuesto a perderte; él ha venido a buscarte, así como pronto pretende venir en la persona de su Hijo, no solo a buscar sino a salvar lo que ahora está perdido” (C. H. Spurgeon, The Treasury of the Bible, t. 1, p. 11).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR

  • 1. Debido a que el Dios bondadoso y compasivo es quien busca a la humanidad, ¿cómo podemos responder a esta expresión de amor del Padre y de Jesucristo en este mismo momento? ¿Cómo espera el Señor que respondamos?
  • 2. Compara la perspectiva bíblica de la humanidad caída desde un lugar elevado en la Creación de Dios, y ahora necesitada de redención, con la Teoría de la Evolución. ¿Cuál ofrece más esperanza y por qué?
  • 3. ¿Cuán esenciales son las relaciones cariñosas para la felicidad humana? ¿Por qué es necesaria una conexión próspera con Dios para esas relaciones? Analicen la influencia de las relaciones humanas saludables sobre las personas que participan de esas relaciones (padre-hijo, amigo-amigo, esposo-esposa, empleador-empleado, etc.).

Resumen: Dios nos creó a su imagen a fin de que pudiera existir una comunión amorosa entre él y nosotros. Aunque la entrada del pecado deshizo la unión original, Dios busca restaurar esa relación a través del Plan de Redención. Como criaturas dependientes, la vida adquiere verdadero significado y claridad solo cuando tenemos comunión con nuestro Creador.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Nahún 3
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

 

 

Lección 10

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 2-21
  • Publicado el Sábado, 05 Junio 2021 15:17
  • Escrito por Super User
  • Visto: 69
Lección 10: Para el 5 de junio de 2021
EL NUEVO PACTO

Sábado 29 de mayo Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos Audio Pr. Bullón

Lee para el estudio de esta semana

Jeremías 31:31–34; Mateo 5:17–28; Oseas 2:18–20; Isaías 56:6, 7; Hebreos 8:7, 8; 10:4; Mateo 27:51.

Para memorizar

“He aquí que vienen días, dice Jehová, en los cuales haré nuevo pacto con la casa de Israel y con la casa de Judá” (Jer. 31:31).

Hace años, una revista mostraba la caricatura de un empresario que estaba en una oficina frente a un grupo de otros ejecutivos. Sostenía una caja de detergente en las manos y se la mostraba a los demás. Señalaba con orgullo la palabra Nuevo, que aparecía en grandes letras rojas en la caja; lo que implicaba, por supuesto, que el producto era nuevo. El ejecutivo, luego, dijo: “Lo que es nuevo en la caja es la palabra ‘Nuevo’ ”. En otras palabras, todo lo que cambiaba, todo lo nuevo, simplemente era la palabra Nuevo en la caja. Todo lo demás era igual que siempre.

En cierto sentido, se podría decir que el Nuevo Pacto es así. La base del Pacto, la esperanza básica que tiene para nosotros, las condiciones básicas, son las mismas que se encuentran en el Antiguo Pacto. Siempre ha sido un pacto de la gracia y la misericordia de Dios; un pacto basado en un amor que trasciende las debilidades y las derrotas humanas.

Reseña de la semana: ¿Qué paralelismos existen entre el Antiguo Pacto y el Nuevo Pacto? ¿Qué papel juega la Ley en el Pacto? ¿Con quiénes se hicieron los pactos? ¿Qué quiere decir el libro de Hebreos con un “mejor pacto”? (Heb. 8:6). ¿Qué relación hay entre el Pacto y el Santuario celestial?

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Marcos 3
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Domingo 30 de mayo
HE AQUÍ, VIENEN LOS DÍAS...
Audio LecciónDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

 

Lee Jeremías 31:31 al 34 y responde las siguientes preguntas:

1. ¿Quién promueve el Pacto?

2. ¿De quién es la ley de la que se habla aquí? ¿Qué ley es esta?

3. ¿Qué versículos enfatizan el aspecto relacional que Dios quiere mantener con su pueblo?

4. ¿Qué acto de Dios en favor de su pueblo forma la base de esa relación de pacto?

Es evidente: el Nuevo Pacto no es algo muy diferente del Antiguo Pacto hecho con Israel en el monte Sinaí. De hecho, el problema con el pacto del Sinaí no era que fuera antiguo o anticuado; el problema era que se había roto (ver Jer. 31:32).

Las respuestas a las preguntas anteriores, que se encuentran en esos cuatro versículos, prueban que muchas facetas del “Antiguo Pacto” siguen estando en el Nuevo. El “Nuevo Pacto” es, en cierto sentido, un “pacto renovado”. Es la culminación o el cumplimiento del primero.

Concéntrate en la última parte de Jeremías 31:34, en la que el Señor afirma que perdonará la maldad y el pecado de su pueblo. Aunque el Señor dice que escribirá la Ley en nuestro corazón y la colocará dentro de nosotros, todavía enfatiza que perdonará nuestro pecado e iniquidad, que violan la Ley escrita en el corazón. ¿Ves alguna contradicción o tensión entre estas ideas? ¿Por qué? ¿Qué significa, como dice Romanos 2:15, tener la Ley escrita en el corazón? (Mat. 5:17-28).

¿Cómo podrías usar los versículos de hoy para responder el argumento de que, de alguna manera, los Diez Mandamientos (o, específicamente, el sábado) ahora quedan anulados bajo el Nuevo Pacto? ¿Hay algo en esos pasajes que indique ese argumento? En todo caso, ¿cómo se pueden usar esos versículos para probar la perpetuidad de la Ley?

 

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Marcos 4.
Escuche Reavivados por su Palabra

 

 

Lunes 31 de mayo
OBRA DEL CORAZÓN
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

Cuando el Reino del Sur (Judá) estaba llegando a su fin y el pueblo fue llevado en cautiverio por Babilonia, Dios anunció, a través de su profeta Jeremías, el “Nuevo Pacto”. Esta es la primera vez que se expresa esta noción en la Biblia. Sin embargo, cuando el Reino del Norte (diez tribus de Israel) estaba a punto de ser destruido (unos 150 años antes de la época de Jeremías), esta vez Oseas volvió a mencionar la idea de otro pacto (Ose. 2:18-20).

Lee Oseas 2:18 al 20. Observa el paralelismo entre lo que el Señor dice a su pueblo y lo que le dijo en Jeremías 31:31 al 34. ¿Qué imágenes comunes se utilizan y, nuevamente, qué dice sobre el significado básico y la naturaleza del Pacto?

En momentos de la historia en los que los planes de Dios para su pueblo del Pacto se vieron obstaculizados por su rebelión e incredulidad, Dios envió profetas para proclamar que la historia del Pacto con sus fieles no había llegado a su fin. Sin importar cuán infiel haya sido el pueblo, sin importar la apostasía, la rebelión ni la desobediencia entre ellos, el Señor aún proclama su disposición a entablar una relación de pacto con todos los que estén dispuestos a arrepentirse, obedecer y reclamar sus promesas.

Busca los siguientes versículos. Aunque no mencionan específicamente un nuevo pacto, ¿qué elementos se encuentran en ellos que reflejan los principios que están detrás del Nuevo Pacto?

Eze. 11:19

Eze. 18:31

Eze. 36:26

El Señor les dará un “corazón para que me conozcan que yo soy Jehová” (Jer. 24:7). Él “quitar[á] el corazón de piedra de en medio de su carne, y les dar[á] un corazón de carne” (Eze. 11:19); y les dará “corazón nuevo” y “espíritu nuevo” (36:26). También dice: “Y pondré dentro de vosotros mi Espíritu” (36:27). Esta obra de Dios es la base del Nuevo Pacto.

Si alguien se acerca a ti y te dice: “Quiero un corazón nuevo, quiero la Ley escrita en mi corazón, quiero un corazón para conocer al Señor, pero no sé cómo lograrlo”, ¿qué le dirías a esa persona?

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Marcos 5
Escuche Reavivados por su Palabra

 

 

 

 

Martes 1º de junio
EL PACTO ANTIGUO Y EL NUEVO PACTO
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

“Y a los hijos de los extranjeros que sigan a Jehová para servirle, y que amen el nombre de Jehová para ser sus siervos; a todos los que guarden el día de reposo para no profanarlo, y abracen mi pacto, yo los llevaré a mi santo monte, y los recrearé en mi casa de oración; sus holocaustos y sus sacrificios serán aceptos sobre mi altar; porque mi casa será llamada casa de oración para todos los pueblos” (Isa. 56:6, 7). ( CB )

Jeremías declara que el Nuevo Pacto se hará con “la casa de Israel” (Jer. 31:33). ¿Significa esto, entonces, que solo la simiente literal de Abraham, los judíos de sangre y nacimiento, recibirían las promesas del Pacto?

¡No! De hecho, eso ni siquiera se aplicaba en los tiempos del Antiguo Testamento. Por supuesto que es cierto que a la nación hebrea, en su conjunto, se le entregaron las promesas del Pacto. Sin embargo, nadie quedaba excluido; al contrario, todos, judíos o gentiles, recibían la invitación a participar de las promesas, pero tenían que estar de acuerdo para entrar en ese pacto. Por cierto, hoy no es diferente.

Lee los versículos anteriores de Isaías. ¿Qué condiciones imponen a quienes quieren servir al Señor? ¿Existe realmente alguna diferencia entre lo que Dios les pedía a ellos y lo que nos pide a nosotros hoy? Explica tu respuesta.

Aunque del Nuevo Pacto se dice que es “mejor” (ver el estudio del miércoles), realmente no hay diferencia en los elementos básicos que componen tanto el Antiguo Pacto como el Nuevo Pacto. Es el mismo Dios, que ofrece la salvación de la misma manera, por gracia (Éxo. 34:6; Rom. 3:24); es el mismo Dios, que busca a un pueblo que por fe reclamará sus promesas de perdón (Jer. 31:34, Heb. 8:12); es el mismo Dios, que busca escribir la Ley en el corazón de quienes lo seguirán en una relación de fe (Jer. 31:33; Heb. 8:10), sean judíos o gentiles.

En el Nuevo Testamento, los judíos, al responder a la elección de la gracia, recibieron a Jesucristo y su evangelio. Por un tiempo fueron el corazón de la iglesia, el “remanente escogido por gracia” (Rom. 11:5), en contraste con aquellos que fueron “endurecidos” (11:7). Al mismo tiempo, los gentiles, que antes no creían, aceptaron el evangelio y fueron injertados en el verdadero pueblo de Dios, conformado por creyentes, sin importar a qué pueblo o raza pertenecieran (11:13-24). Así que, los gentiles, “en aquel tiempo […] sin Cristo, alejados de la ciudadanía de Israel y ajenos a los pactos de la promesa” (Efe. 2:12), fueron atraídos por la sangre de Cristo. Cristo es mediador del “nuevo pacto” (Heb. 9:15) para todos los creyentes, independientemente de su nacionalidad o raza.

 

 

 
Reavivados por su Palabra: Hoy, Marcos 6
Escuche Reavivados por su Palabra

 

Miércoles 2 de junio
“UN MEJOR PACTO” (HEB. 8:6) CB )
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

Ayer vimos que, en lo que respecta a los elementos básicos, el Antiguo Pacto y el Nuevo Pacto eran lo mismo. Lo esencial es la salvación por la fe en un Dios que perdonará nuestros pecados, no porque haya algún mérito en nosotros, sino solo por su gracia. Como resultado de este perdón, entablamos una relación con el Señor en la que nos entregamos a él con fe y obediencia.

No obstante, el libro de Hebreos califica al Nuevo Pacto como “un mejor pacto”. ¿Cómo entendemos lo que eso significa? ¿En qué sentido un Pacto es mejor que otro?

¿Dónde radica la culpa del “fracaso” del Antiguo Pacto? (Heb. 8:7, 8).

El problema del Antiguo Pacto no era el pacto en sí, sino el hecho de que el pueblo no lo aceptó por fe (Heb. 4:2). La superioridad de lo nuevo sobre lo viejo radica en que Jesús, en lugar de revelarse solo a través de los sacrificios de animales (como en el Antiguo Pacto), ahora aparece en la realidad de su vida, su muerte y su ministerio sumosacerdotal. En otras palabras, la salvación que se ofrece en el Antiguo Pacto es la misma que se ofrece en el Nuevo Pacto. Sin embargo, en el Nuevo se manifiesta una revelación mayor y más completa del Dios del Pacto y el amor que tiene por la humanidad caída. Es mejor porque todo lo que se había enseñado a través de símbolos y tipos en el Antiguo Testamento ha encontrado su cumplimiento en Jesús, cuya vida sin pecado, su muerte y su ministerio sumosacerdotal se simbolizaban en el servicio del Santuario terrenal (Heb. 9:8-14).

No obstante, ahora, en lugar de símbolos, tipos y ejemplos, tenemos al mismo Jesús, no solo como el Cordero inmolado que derramó su sangre por nuestro pecado (Heb. 9:12), sino además se presenta como nuestro Sumo Sacerdote celestial que intercede en nuestro favor (7:25). Aunque la salvación que ofrece es la misma, esta revelación más completa de sí mismo y la salvación que se halla en él, según lo revela el Nuevo Pacto, la hacen superior al Antiguo Pacto.

Lee Hebreos 8:5 y 10:1. ¿Qué palabra usa el autor para describir los servicios del Santuario del Antiguo Pacto? ¿Cómo nos ayuda el uso de esa palabra a comprender la superioridad del Nuevo Pacto?

Piensa en esto: ¿Por qué conocer la vida, la muerte y el ministerio sumosacerdotal de Cristo en nuestro favor nos da una mejor comprensión de Dios que si solo contáramos con el ritual de servicios del Santuario terrenal con sacrificios de animales?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Marcos 7
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

Jueves 3 de junio
EL SACERDOTE DEL NUEVO PACTO
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

El libro de Hebreos pone un gran énfasis en Jesús como nuestro Sumo Sacerdote en el Santuario celestial. De hecho, la exposición más clara del Nuevo Pacto en el Nuevo Testamento se encuentra en el libro de Hebreos, con su énfasis en Cristo como Sumo Sacerdote. No es casualidad: el ministerio celestial de Cristo está íntimamente ligado a las promesas del Nuevo Pacto.

El servicio del Santuario del Antiguo Testamento era el medio por el que se enseñaban las verdades del Antiguo Pacto. Se centraba en el sacrificio y la mediación. Se sacrificaban animales y los sacerdotes mediaban con su sangre. Por supuesto, todos estos eran símbolos de la salvación que encontramos solo en Jesús; no se hallaba en ellos la salvación.

Lee Hebreos 10:4. ¿Por qué no hay salvación en la muerte de estos animales? ¿Por qué la muerte de un animal no es suficiente para salvar?

Todos estos sacrificios, y la mediación sacerdotal que los acompañaba, tuvieron su cumplimiento en Cristo. Jesús se convirtió en el Sacrificio que es la base de la sangre del Nuevo Pacto. La sangre de Cristo ratificó el Nuevo Pacto, haciendo que el pacto del Sinaí y sus sacrificios sean “antiguos” o inválidos. El verdadero sacrificio fue hecho de una vez para siempre (Heb. 9:26). Una vez que Cristo murió, no hubo más necesidad de matar y ofrecer ningún animal. Los servicios del Santuario terrenal habían completado su función.

Lee Mateo 27:51, que cuenta cómo se rasgó el velo del Santuario terrenal cuando Jesús murió. ¿Cómo nos ayuda ese hecho a entender por qué el Santuario terrenal había quedado sin efecto?

El ministerio sacerdotal –esos levitas que ofrecían y mediaban los sacrificios en el Santuario terrenal en favor del pueblo– estaba vinculado a estos sacrificios de animales, por supuesto. Una vez que terminaron los sacrificios, también terminó la necesidad de su ministerio. Todo se había cumplido ya en Jesús, quien ahora administra su propia sangre en el Santuario celestial (ver Heb. 8:1-5). Hebreos enfatiza a Cristo como Sumo Sacerdote celestial, quien entró en el Santuario verdadero al derramar su propia sangre (9:12), para mediar en nuestro favor. Este es el fundamento de la esperanza y la promesa que tenemos en el Nuevo Pacto.

¿Cómo te sientes al saber que, incluso hoy, Jesús está en el cielo ministrando en tu favor con su sangre? ¿Cuánta confianza y seguridad te da eso con respecto a la salvación?

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Marcos 8
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Viernes 4 de junioAudioDiálogo BíblicoResumen - Diálogo BíblicoMat. DamasMat. Adultos

Para Estudiar y Meditar

“Al participar con sus discípulas del pan y del vino, Cristo se comprometió como su Redentor. Les confió el Pacto Nuevo, por medio del cual todos los que lo reciben llegan a ser hijos de Dios, coherederos con Cristo. Por medio de este pacto, venía a ser suya toda bendición que el Cielo podía conceder para esta vida y la venidera. Este pacto debía ser ratificado con la sangre de Cristo. Y la administración del sacramento debía recordar a los discípulos el sacrificio infinito hecho por cada uno de ellos como parte del gran conjunto de la humanidad caída” (DTG 613).

“La característica más impresionante de este Pacto de Paz es la exuberante riqueza de la misericordia perdonadora manifestada al pecador si se arrepiente y se aparta de su pecado. El Espíritu Santo describe al evangelio como salvación por medio de las tiernas misericordias de nuestro Dios. ‘Porque seré propicio a sus injusticias’, declara el Señor a los que se arrepienten, ‘y nunca más me acordaré de sus pecados y de sus iniquidades’ (Heb. 8:12). ¿Se aparta Dios de la justicia al manifestar misericordia hacia el pecador? No; Dios no puede deshonrar su Ley permitiendo que sea transgredida impunemente. Bajo el Nuevo Pacto, la perfecta obediencia es la condición para recibir vida. Si el pecador se arrepiente y confiesa sus pecados, encontrará perdón. Mediante el sacrificio de Cristo en su favor, se le asegura el perdón. Cristo ha satisfecho las demandas de la Ley para todo pecador arrepentido y creyente” (MGD 138)

PREGUNTAS PARA DIALOGAR

  • ¿Cuál es la ventaja de tener la Ley escrita en el corazón en vez de solo en tablas de piedra? ¿Qué es más fácil de olvidar, la Ley escrita en piedras o la Ley escrita en el corazón?

    Desde la caída de la humanidad, la salvación solo se encuentra en Jesús; aunque la revelación de esa verdad varió en diferentes épocas de la historia. Los Pactos ¿no funcionan de la misma manera?

    Analiza la segunda cita de Elena de White en el estudio de hoy. ¿Qué quiere decir con “perfecta obediencia” como requisito para una relación de pacto? ¿Quién es el único que ha ofrecido “perfecta obediencia”? ¿Cómo responde esa obediencia a las demandas de la Ley para con nosotros?

Resumen: El Nuevo Pacto es una revelación superior, más completa y mejor del Plan de Redención. Nosotros, los que participamos de ella, lo hacemos por fe, una fe que se manifestará en la obediencia a una Ley escrita en nuestro corazón.

Reavivados por su Palabra: Hoy, Marcos 9
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Lección 11

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 2-21
  • Publicado el Domingo, 06 Junio 2021 15:03
  • Escrito por Super User
  • Visto: 65
Lección 11: Para el 12 de junio de 2021
EL SANTUARIO DEL NUEVO PACTO

Sábado 5 de junio Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos Audio Pr. Bullón

Lee para el estudio de esta semana

Éxodo 25:8; Isaías 53:4–12; Hebreos 10:4; 9:14; 8:1–6; 1 Timoteo 2:5, 6.

Para memorizar

“Por eso Cristo es mediador de un nuevo pacto, para que los llamados reciban la herencia eterna prometida” (Heb. 9:15, NVI). ( CB )

Una noche sin luna, con el cielo ennegrecido como tinta que se derrama, la penumbra cubría a Frank mientras caminaba por las calles vacías de la ciudad. Después de un rato escuchó pasos detrás de él; alguien que lo seguía en la oscuridad. A continuación, la persona lo alcanzó y le dijo:

–¿Frank, el impresor?

–Sí, soy yo. Pero ¿cómo lo supo?

–Bueno –respondió el extraño–, yo no lo conozco. Pero conozco muy bien a su hermano, e incluso en la oscuridad sus gestos, su forma de caminar, su figura, me recordaron tanto a él que asumí que usted era su hermano, porque me dijo que tenía uno”.

Esta historia revela una verdad poderosa con respecto al servicio del Santuario israelita. La Biblia dice que era una sombra, una figura, una imagen del verdadero.

Reseña de la semana: ¿Por qué Dios quería que los israelitas construyeran un Santuario? ¿Qué nos enseña el Santuario acerca de Cristo como nuestro Sustituto? ¿Qué hace Jesús en el cielo como nuestro Representante?

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Marcos 10
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Domingo 6 de junio
RELACIONES
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

 

“Y pondré mi morada en medio de vosotros, y mi alma no os abominará; y andaré entre vosotros, y yo seré vuestro Dios, y vosotros seréis mi pueblo” (Lev. 26:11, 12). ( CB )

Hay un tema que debería quedar en claro a estas alturas: tanto en el Antiguo Pacto como en el Nuevo Pacto, el Señor busca una relación cercana y amorosa con su pueblo. De hecho, los pactos básicamente ayudan a estipular, a formar (a falta de una palabra más apropiada) las “reglas” para esa relación.

La relación es esencial para el pacto en cualquier momento o contexto. Sin embargo, para que exista una relación, es necesario que haya interacción, comunicación y contacto, especialmente para los seres humanos pecadores, falibles y dubitativos. Por supuesto, sabiendo esto, el Señor tomó la iniciativa para asegurarse de que él se manifestaría de tal manera que nosotros, dentro de los confines de la humanidad caída, pudiéramos relacionarnos con él de una manera eficaz.

Lee Éxodo 25:8: ( CB ) el mandato del Señor a Israel de construir un Santuario. ¿Qué razones da el Señor para desear que ellos hicieran esto?

La respuesta a esta pregunta, por supuesto, plantea otra interrogación, y es ¿por qué? ¿Por qué quiere el Señor morar en medio de su pueblo?

Tal vez podríamos encontrar la verdad en los dos versículos de hoy, mencionados anteriormente. Fíjate, el Señor “pondr[á su] morada” (o “habitará”) entre ellos; luego dice que no los “abominará”. Además, asegura que “andar[á]” entre ellos y será su Dios, y ellos serán su pueblo (Lev. 26:11, 12). Observa los elementos que se encuentran en estos versículos. Nuevamente, el aspecto relacional se manifiesta con mucha claridad.

Tómate unos minutos: desmenuza Levítico 26:11 y 12, y Éxodo 25:8. Toma nota de cómo encajan los diferentes elementos con la noción de que el Señor busca una relación con su pueblo.

Concéntrate específicamente en la frase en que el Señor dice: “Mi alma no os abominará”. ¿Qué tiene el Santuario en sí que brinda los medios por los que el Señor puede aceptar a la humanidad caída y pecadora, y por qué eso es tan importante para el proceso de formación de un pacto?

 

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Marcos 11.
Escuche Reavivados por su Palabra

 

 

Lunes 7 de junio
PECADO, SACRIFICIO Y ACEPTACIÓN (HEB. 9:22) ( CB )
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

La forma divinamente señalada para que el pecador del Antiguo Testamento se librara del pecado y la culpa era a través de los sacrificios de animales. Las ofrendas de sacrificio israelitas se detallan en Levítico 1 al 7. Se prestaba especial atención al uso y la disposición de la sangre en los diversos tipos de sacrificios. De hecho, el papel de la sangre en los rituales de sacrificio es una de las características unificadoras de los sacrificios israelitas.

La persona que había pecado, y por lo tanto había roto la relación del Pacto y la Ley que lo regulaba, podía ser restaurada a la comunión plena con Dios y con la humanidad llevando un sacrificio animal como sustituto. Los sacrificios, con sus ritos, eran los medios designados por Dios para lograr la purificación del pecado y la culpa. Estos se instituyeron para limpiar al pecador, ya que se transfería el pecado y la culpa individual al Santuario al rociar la sangre sacrificial, y así se restablecía la plena comunión y la alianza del pacto del penitente con el Dios personal, que es el Señor que salva.

¿Cómo nos ayudan estos conceptos expresados anteriormente a comprender las preguntas al final del estudio de ayer?

¿Qué importancia profética tenía el sacrificio de animales? (Isa. 53:4-12; Heb. 10:4).

Los sacrificios de animales del Antiguo Testamento eran el medio ordenado por Dios para librar al pecador del pecado y la culpa. Cambiaban el estatus al pecador: de culpable y digno de muerte a perdonado y restaurado en la relación de pacto entre Dios y el ser humano. Pero, había un sentido en el que los sacrificios de animales eran de naturaleza profética. Al fin y al cabo, ningún animal era un sustituto adecuado para expiar el pecado y la culpa de la humanidad. El autor de Hebreos lo dice con esta palabras: “La sangre de los toros y de los machos cabríos no puede quitar los pecados” (Heb. 10:4). Por lo tanto, el sacrificio de un animal tenía por objeto despertar el anhelo de la venida del Siervo divino-humano de Dios, que moriría en sustitución de los pecados del mundo. Es mediante este proceso que el Señor perdona y acepta al pecador, y se establece la base de la relación del Pacto.

Ponte en el lugar de alguien que vivió en la época del Antiguo Testamento, cuando sacrificaban animales en el Santuario. Al recordar también cuán importante era el ganado para su economía, cultura y estilo de vida, ¿qué lección les enseñaba supuestamente sobre el costo del pecado?

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Marcos 12
Escuche Reavivados por su Palabra

 

 

 

 

Martes 8 de junio
LA SUSTITUCIÓN
Audio LecciónDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

El cual se dio a sí mismo por nuestros pecados para librarnos del presente siglo malo, conforme a la voluntad de nuestro Dios y Padre” (Gál. 1:4).

No cabe duda: uno de los temas clave (si no el tema clave) del Nuevo Testamento es que Jesucristo murió como el Sacrificio por los pecados del mundo. Esta verdad es el fundamento de todo el Plan de Salvación. Cualquier teología que niegue la expiación mediante la sangre de Cristo niega el corazón y el alma del cristianismo. Una cruz sin sangre no puede salvar a nadie.

Reflexiona en el versículo de hoy y luego responde estas preguntas: ¿Se ofreció Jesús para morir? ¿Por quién murió? ¿Qué lograría su muerte?

La Sustitución es la clave de todo el Plan de Salvación. A causa de nuestros pecados, merecemos morir. Cristo, por su amor hacia nosotros, “se dio a sí mismo por nuestros pecados” (Gál. 1:4). Murió la muerte que merecemos nosotros. La muerte de Cristo como Sustituto de los pecadores es la gran verdad de la que fluye toda otra verdad. Nuestra esperanza, la de la restauración, la libertad, el perdón, la vida eterna en el Paraíso, se basa en la obra que hizo Jesús, la de entregarse por nuestros pecados. Sin eso, nuestra fe no tendría sentido. Bien podríamos poner nuestra esperanza y confianza en la estatua de un pez, por ejemplo. La salvación viene solo por la sangre, la sangre de Cristo.

Busca los siguientes pasajes: Mateo 26:28; Efesios 2:13; Hebreos 9:14; 1 Pedro 1:19. ¿Qué nos dicen de la sangre? Por lo tanto, ¿qué papel juega la sangre en el Plan de Salvación?

“No es la voluntad de Dios que seáis desconfiados y torturéis vuestras almas con el temor de que Dios no os aceptará porque sois pecadores e indignos. […] Podéis decir: ‘Sé que soy pecador, y esta es justamente la razón por la cual necesito un Salvador. […] No tengo bondad ni mérito alguno para pretender la salvación, pero presento ante Dios la sangre expiatoria del inmaculado Cordero de Dios que quita el pecado del mundo. Esta es mi única defensa” (FV 104).

Considera la cita de Elena de White mencionada anteriormente. Vuelve a escribirla en tus propias palabras. Personalízala. Pon tus propios temores y pesares allí, y luego anota lo que te brindan las promesas que contiene. ¿Qué esperanza tienes a causa de la sangre del Nuevo Pacto?

 

 

 
Reavivados por su Palabra: Hoy, Marcos 13
Escuche Reavivados por su Palabra

 

Miércoles 9 de junio
EL SUMO SACERDOTE DEL NUEVO PACTO
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

El Santuario terrenal, donde Dios eligió morar con su pueblo, giraba en torno al sacrificio de los animales. Sin embargo, el servicio no terminaba con la muerte de estas criaturas. El sacerdote asperjaba la sangre en el Santuario en nombre del pecador después de ejecutar el sacrificio.

Sin embargo, todo este servicio era solo una sombra, un símbolo de lo que Cristo haría por el mundo. Por lo tanto, así como los símbolos (el servicio del Santuario) no terminaban con la muerte del animal, la obra de Cristo por nosotros tampoco terminó con su muerte en la Cruz.

Hoy estudia Hebreos 8:1 al 6. Lee los versículos con oración. Pide al Señor que te ayude a entender lo que dicen y por qué es importante que lo sepamos. Una vez que hayas terminado, escribe con tus palabras lo que crees que es el mensaje del Señor para nosotros en estos versículos. También pregúntate: ¿Cómo nos ayudan estos versículos a entender el Nuevo Pacto?

Así como había un Santuario, un sacerdocio y un ministerio terrenales bajo el Antiguo Pacto, también hay un Santuario celestial, un sacerdocio celestial y un ministerio celestial bajo el Nuevo Pacto. Sin embargo, lo que eran solo símbolos, imágenes y una sombra (Heb. 8:5) en el Antiguo Pacto, se hicieron realidad en el Nuevo Pacto.

Además, en lugar de un animal amoral como nuestro sustituto, tenemos al Jesús inmaculado; en lugar de sangre animal, tenemos la sangre de Cristo; en lugar de un Santuario hecho por el hombre, tenemos “aquel verdadero tabernáculo que levantó el Señor, y no el hombre” (Heb. 8:2); y en lugar de un sacerdote humano, pecador y sujeto a error, tenemos a Jesús, quien ministra en nuestro favor como Sumo Sacerdote. Con todo esto en mente, medita sobre las palabras de Pablo: “¿Cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande?” (Heb. 2:3).

Piénsalo: Jesús vivió una vida sin pecado por ti, murió por ti, y ahora está en el cielo ministrando en el Santuario por ti. Todo esto lo hizo para salvarte de los terribles resultados finales del pecado. Haz planes, para mañana o en los próximos días, de hablar con alguien sobre esta maravillosa noticia, con alguien que pienses que necesite escucharlo. Practica de antemano lo que vas a decir, sobre la base del estudio de hoy.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Marcos 14
Escuche Reavivados por su Palabra

 

 

 

Jueves 10 de junio
EL MINISTERIO CELESTIAL (HEB. 9:24)
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

Estudia Hebreos 9:24, especialmente en el contexto en el que se da: el de explicar el ministerio de Cristo en el cielo en nuestro favor después de su muerte en sacrificio por nosotros. Queremos centrarnos en un punto, la frase al final, que dice que Cristo se presenta ahora ante Dios por nosotros.

Piensa en lo que eso significa. Nosotros, la humanidad pecadora y caída; nosotros, que seríamos consumidos por el resplandor de la gloria de Dios si la viéramos ahora; nosotros, no importa cuán malos hayamos sido ni con cuánto descaro hayamos violado la santa Ley de Dios, tenemos a Alguien que se presenta ante Dios por nosotros. Tenemos un Representante ante el Padre en nuestro favor. Piensa en el amor, el perdón y la aceptación que Cristo demostró cuando estuvo aquí, en la Tierra. Esta misma Persona ¿es ahora nuestro Mediador en el cielo?

Esta es la otra parte de la buena noticia. Jesús no solo pagó el castigo por nuestros pecados al cargarlos sobre sí mismo en la Cruz (1 Ped. 2:24), sino también ahora está en la presencia de Dios como Mediador entre el Cielo y la Tierra, entre la humanidad y la Deidad.

Jesús, como Dios y hombre (un hombre perfecto, sin pecado), es el único que puede salvar la brecha entre la humanidad y Dios, causada por el pecado. Lo esencial que debemos recordar es que ahora hay un Hombre, un Ser humano/divino, que puede entender todas nuestras pruebas, dolores y tentaciones (Heb. 4:14, 15), y que nos representa ante el Padre.

“Porque hay un solo Dios, y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre, el cual se dio a sí mismo en rescate por todos, de lo cual se dio testimonio a su debido tiempo” (1 Tim. 2:5, 6). ¿En qué dos roles pone este texto a Jesús, y cómo se prefiguraban estos roles en el servicio del Santuario terrenal?

La gran noticia del Nuevo Pacto es que ahora, gracias a Jesús, los pecadores arrepentidos tienen a Alguien que los representa en el cielo ante el Padre, Alguien que ganó para ellos lo que nunca podrían haber obtenido por sí mismos, que es la justicia perfecta, la única justicia que puede permanecer ante la presencia de Dios. Jesús, con esa justicia perfecta, forjada en su vida a través del sufrimiento (Heb. 2:10), se presenta delante de Dios y reclama para nosotros el perdón del pecado y poder sobre el pecado, porque sin estos no tendríamos ninguna esperanza, ni ahora ni en el Juicio.

Ora y medita sobre la idea de un ser humano, Alguien que ha experimentado la tentación de pecar, de pie ante Dios en el cielo. ¿Qué significa eso para ti personalmente? ¿Qué clase de esperanza y aliento produce eso?

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Marcos 15
Escuche Reavivados por su Palabra

 

Viernes 11 de junioAudioDiálogo BíblicoResumen Diálogo BíblicoMat. DamasMat. Adultos

Para Estudiar y Meditar

“El ángel más encumbrado del cielo no tenía poder para pagar el rescate de un alma perdida. Los querubines y los serafines tienen únicamente la gloria de que han sido dotados por el Creador como criaturas suyas, y la reconciliación del hombre con Dios solo podía ser realizada mediante un mediador que fuera igual a Dios, que poseyera los atributos que lo dignificaran y lo declararan digno de tratar con el Dios infinito en favor del hombre, y también de representar a Dios ante un mundo caído. El sustituto y garantía del hombre debía tener la naturaleza del hombre, un entronque con la familia humana a quien había de representar, y como embajador de Dios debía participar de la naturaleza divina, debía tener una unión con el Infinito con el fin de manifestar a Dios ante el mundo y ser un mediador entre Dios y el hombre” (MS 1:313).

“Y Jesús continúa: ‘Así como me confiesen ante los hombres, los confesaré ante Dios y los santos ángeles. Han de ser mis testigos en la Tierra, conductos a través de los cuales pueda fluir mi gracia para sanar al mundo. Así también seré vuestro representante en el cielo. El Padre no considera vuestro carácter deficiente, sino que los ve revestidos de mi perfección. Soy el medio a través del cual les llegarán las bendiciones del Cielo. Todo el que me confiese por compartir mi sacrificio por los perdidos será confesado como participante en la gloria y el gozo de los redimidos’ ” (DTG 323, 324).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR

  • Lee Romanos 5:2; y Efesios 2:18 y 3:12. ¿Qué dicen estos pasajes que nos ayudan a comprender nuestro acceso al Padre a través de Jesús?

    Repasa la segunda cita de Elena de White que se menciona arriba. Observa cómo explica el rol del Mediador. Cuando el Padre nos ve, no ve nuestro carácter defectuoso, sino la perfección de Cristo. Reflexionen sobre lo que eso significa y analicen con la clase.

    Al considerar lo que hemos estudiado esta semana, pregúntate cómo responderías esta pregunta: “Bueno, Cristo está en el Santuario celestial. ¿Y entonces qué? ¿Qué significa eso en un nivel práctico y diario?”

Resumen: El antiguo sistema de sacrificios del Pacto fue reemplazado por el nuevo; en vez de que los sacerdotes pecadores sacrifiquen animales en un santuario terrenal, ahora tenemos a Jesús, nuestro Sacrificio perfecto. Él nos representa ante el Padre en el Santuario celestial, que forma la base del Nuevo Pacto y sus promesas.

Reavivados por su Palabra: Hoy, Marcos 16
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

Lección 9

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 2-21
  • Publicado el Sábado, 29 Mayo 2021 02:01
  • Escrito por Super User
  • Visto: 51
Lección 9: Para el 29 de mayo de 2021
LA SEÑAL DEL PACTO

Sábado 22 de mayo Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos Audio Pr. Bullón

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Génesis 2:2, 3; Éxodo 20:11; 16; Hebreos 4:1–4; Éxodo 31:12–17; Deuteronomio 5:14.


PARA MEMORIZAR:

“Guardarán, pues, el día de reposo los hijos de Israel, celebrándolo por sus generaciones por pacto perpetuo” (Éxo. 31:16). ( CB )

El día de reposo sabático es como un clavo que (¡toc!) con una regularidad inquebrantable nos devuelve cada semana al fundamento de todo lo que somos o podríamos ser. Estamos tan ocupados, corriendo de un lado a otro, gastando dinero, ganando dinero, yendo de aquí para allá, a todas partes; y luego, ¡toc!, llega el sábado y nos reconecta con nuestro fundamento, el punto de partida de todo lo demás, porque algo que no significa nada para nosotros llega a ser fundamental solo porque Dios lo creó.
Con una regularidad incesante y sin excepciones, el sábado aparece silenciosamente en el horizonte y en cada grieta y recodo de nuestra vida. Nos recuerda que cada grieta y recodo pertenece a nuestro Hacedor, aquel que nos puso aquí, aquel que “en el principio” creó los cielos y la Tierra. Un acto que continúa siendo el fundamento irrefutable de toda creencia cristiana, y del que el sábado (¡toc!) es la señal irrefutable, modesta e inconmovible. Esta semana veremos esta señal en el contexto del pacto del Sinaí.

Reseña de la semana: ¿Dónde tiene su origen el sábado? ¿Qué evidencia prueba que el sábado existió antes del Sinaí? ¿Qué hace que el sábado sea una señal del Pacto tan apropiada?

 

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Mateo 24
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Domingo 23 de mayo
LOS ORÍGENES
Audio LecciónDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

 

Muy a menudo escuchamos la expresión: el “antiguo sábado judío”. Sin embargo, la Escritura es clara en cuanto a que el sábado existía mucho antes de que existiera el pueblo judío. Su origen se remonta a la semana misma de la Creación.

Busca Génesis 2:2 y 3; y Éxodo 20:11. ¿Dónde ubican, clara e inequívocamente, el origen del sábado?

Aunque Génesis 2:2 y 3 no identifica el “séptimo día” como el sábado (esta identificación aparece por primera vez en Éxo. 16:26, 29), se sugiere claramente en la frase “reposó el día séptimo” (Gén. 2:2). La palabra reposó (hebreo, shabat) se relaciona con el sustantivo sábado (hebreo, shabbat). “No se emplea la palabra ‘sábado’ [en Gén. 2:2, 3], pero es cierto que el autor quiso afirmar que Dios bendijo y santificó el séptimo día como día de reposo sabático” (G. F. Waterman, The Zondervan Pictorial Encyclopedia of the Bible, t. 5, p. 183). Evidentemente, Génesis 2:2 y 3 enseña el origen divino y la institución del sábado como día de bendición para toda la humanidad.

Lee Marcos 2:27. Jesús dice que el sábado fue hecho literalmente para el “hombre”, término genérico que abarca a la humanidad en su conjunto, en contraposición a los judíos solamente.

¿Por qué Dios descansó el séptimo día? ¿Lo necesitaba? ¿Qué otro propósito podría haber tenido su descanso?

Aunque algunos comentaristas han sugerido que Dios necesitaba descanso físico después de la Creación, el verdadero propósito del descanso de Dios era brindar un ejemplo divino para la humanidad. La humanidad también debe trabajar durante seis días y luego descansar el sábado. El teólogo Karl Barth sugirió que el reposo de Dios al final de la Creación era parte del “pacto de gracia”, en el que se invitaba a la humanidad ‘a descansar con él […] participar en el reposo [de Dios]’ ” (Church Dogmatics, t. 3, parte 1, p. 98).

Al día siguiente de la creación del hombre y la mujer, Dios, en su amor, los llamó a descansar en camaradería, a establecer una comunión íntima con él, a cuya imagen habían sido creados. Ese compañerismo y esa comunión durarían para siempre. Desde la caída de la humanidad, el sábado ha ofrecido un punto culminante semanal en nuestra vida con el Salvador.

¿Cómo responderías si alguien te preguntara cómo ha beneficiado la observancia del sábado tu relación con el Señor?

 

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Mateo 25.
Escuche Reavivados por su Palabra

 

 

Lunes 24 de mayo
EL SÁBADO ANTES DEL SINAÍ
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

“Y él les dijo: Esto es lo que ha dicho Jehová: Mañana es el santo día de reposo, el reposo consagrado a Jehová; lo que habéis de cocer, cocedlo hoy, y lo que habéis de cocinar, cocinadlo; y todo lo que os sobrare, guardadlo para mañana” (Éxo. 16:23). ( CB )

Observa lo que revela este relato:

  1. Solo se podía usar una porción regular de maná por día, pero al sexto día se debía recolectar doble porción.
  2. No se encontraba maná en sábado.
  3. La porción extra necesaria para el sábado se conservaba intacta desde el sexto día, pero el maná no se conservaba intacto ningún otro día.

¿Qué revela esta historia sobre la santidad del sábado antes de la promulgación de la Ley en el Sinaí? (Ver Éxo. 16:23-28). ( CB )

“De hecho, la ecuación del sábado con el séptimo día; la declaración de que el Señor les dio a los israelitas el sábado y el registro de que el pueblo, por orden de Dios, descansó el séptimo día; inequívocamente, todo apunta a la institución primigenia [en la Creación] del sábado” (G. F. Waterman, The Zondervan Pictorial Encyclopedia of the Bible, t. 5, p. 184).

1. ¿Cuál es el día de preparación para el sábado?

2. ¿Qué día de la semana es sábado?

3. ¿Qué clase de día debía ser el sábado?

4. El sábado ¿es un día de ayuno?

5. El sábado ¿es una prueba de lealtad a Dios?

Tu conocimiento del sábado en la actualidad ¿en qué medida coincide con lo que enseña Éxodo 16 sobre el sábado?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Mateo 26.
Escuche Reavivados por su Palabra

 

 

 

 

Martes 25 de mayo
LA SEÑAL DEL PACTO
Audio LecciónDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

“Guardarán, pues, el día de reposo los hijos de Israel, celebrándolo por sus generaciones por pacto perpetuo. Señal es para siempre entre mí y los hijos de Israel; porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, y en el séptimo día cesó y reposó” (Éxo. 31:16, 17). ( CB )

Cuatro veces las Escrituras designan el sábado como una “señal” (Éxo. 31:13, 17; Eze. 20:12, 20). Una “señal” no es un “símbolo” en el sentido de que sea algo que tipifique, represente o recuerde otra cosa naturalmente, porque ambos comparten cualidades similares (p. ej., un símbolo de un puño a menudo denota “poder”). En la Biblia, el sábado como “señal” funcionaba como una marca, un objeto o condición exterior, destinado a transmitir un mensaje distintivo. Nada de la señal en sí la vinculaba especialmente con el Pacto. El sábado era una señal de pacto “entre mí y vosotros por vuestras generaciones” (Éxo. 31:13) solo porque Dios dijo que así era.

¿Por qué el Señor usaría el día de reposo como una señal del Pacto? ¿Qué tiene el sábado que lo hace un símbolo tan apropiado de la relación salvífica con Dios? Si recordamos que un aspecto esencial del Pacto es que somos salvos por gracia, que las obras no pueden salvarnos, ¿qué tiene el sábado en sí que lo convierte en un símbolo tan bueno de esa relación? (Ver Gén. 2:3; Heb. 4:1-4).

Lo fascinante del sábado como señal del Pacto de gracia es que durante siglos los judíos han entendido que el sábado es la señal de la redención mesiánica. Veían en el sábado un anticipo de la salvación en el Mesías. Debido a que entendemos que la Redención proviene solo de la gracia, y porque entendemos que el Pacto es una alianza de gracia, el vínculo entre el sábado, la Redención y el Pacto se hace evidente (ver Deut. 5:13-15). Por lo tanto, contrariamente a la opinión común, el sábado es una señal de la gracia salvífica de Dios; no es una señal de salvación por obras.

¿Cómo entiendes lo que significa “descansar” en sábado? ¿Cómo descansas el sábado? ¿Qué haces diferente ese día que lo convierte en una “señal”? Alguien que te conoce ¿podría observar tu vida y ver que el sábado es realmente un día especial para ti?

 

 
Reavivados por su Palabra: Hoy, Mateo 27.
Escuche Reavivados por su Palabra

Miércoles 26 de mayo
SEÑAL DE SANTIFICACIÓN
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

“En verdad vosotros guardaréis mis días de reposo; porque es señal entre mí y vosotros por vuestras generaciones, para que sepáis que yo soy Jehová que os santifico” (Éxo. 31:13). CB )

Un pasaje referente al sábado excepcionalmente rico es Éxodo 31:12 al 17, que esboza las instrucciones del Señor para la construcción del Santuario y el establecimiento de sus servicios (Éxo. 25:1-31:11).

El concepto del sábado como “señal”, una señal visible, externa y eterna entre Dios y su pueblo, se expresa aquí de esta manera por primera vez. El texto en sí contiene algunos conceptos fascinantes dignos de nuestro estudio. En este texto se unen dos nuevas ideas:

El sábado como señal de conocimiento.

El sábado como señal de santificación.

Considera el aspecto de la señal relacionada con el conocimiento. La interpretación hebrea del conocimiento incluye aspectos intelectuales, relacionales y emocionales. En este sentido, “saber” no significaba simplemente conocer un hecho, especialmente cuando este involucraba a una persona. También implicaba mantener una relación significativa con aquel a quien se conoce. Por lo tanto, conocer al Señor significaba tener una buena relación con él: servirlo (1 Crón. 28:9); temerlo (Isa. 11:2); creerle (Isa. 43:10); confiar en él y buscarlo (Sal. 9:10); e invocar su Nombre (Jer. 10:25).

Busca cada uno de los versículos del párrafo anterior. ¿De qué manera estos textos nos ayudan a comprender lo que significa “conocer” al Señor?

Además, el sábado tiene un significado como señal de santificación. Implica que Jehová “santifica” a su pueblo (comparar con Lev. 20:8) al hacerlo “santo” (Deut. 7:6).

El proceso de santificación es tanto la obra del amor redentor de Dios como la obra salvífica y redentora de Dios. La justificación y la santificación son actividades de Dios: “Yo Jehová […] os santifico” (Lev. 20:8). Por lo tanto, el sábado es una señal que imparte el conocimiento de Dios como Santificador. “El sábado, que fue dado al mundo como señal de que Dios es el Creador, es también la señal de que es el Santificador” (TI 6:352).

Reflexiona sobre el día de reposo y el proceso de santificación, y el hecho de ser santificados. ¿Qué función cumple la observancia del sábado en este proceso? ¿Cómo puede el Señor valerse de nuestra experiencia de observancia del sábado para santificarnos?

 
Reavivados por su Palabra: Hoy, Mateo 28
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

s

 

 

Jueves 27 de mayo
ACUÉRDATE DEL SÁBADO
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

“Acuérdate del día de reposo para santificarlo” (Éxo. 20:8). ( CB ) ver Sant. 2: 8-11).

El sábado fue y es una señal para que el hombre se acuerde, o recuerde. El uso de la palabra acordarse puede tener varias funciones. En primer lugar, acordarse de algo implica mirar hacia atrás, mirar hacia el pasado. En este caso, el sábado nos señala la Creación por mandato divino, que culminó con la institución del sábado como día de descanso semanal y de comunión especial con Dios.

El mandato de recordar tiene implicaciones también para el presente. No solo debemos “recordar” el sábado (Éxo. 20:8), debemos “guardarlo” y “santificarlo” (ver Deut. 5:12). Por lo tanto, el sábado tiene importantes implicaciones para nosotros ahora, en el presente.

Finalmente, recordar el sábado también nos señala hacia adelante. Quien se acuerda de guardar el sábado tiene un futuro prometedor, rico y significativo con el Señor del sábado; su relación de pacto permanece porque persevera en el Señor. Nuevamente, cuando entendemos que el Pacto es una relación entre Dios y la humanidad, el sábado, que puede ser de gran ayuda para fortalecer esa relación, adquiere una importancia específica.

De hecho, al recordar la Creación y a su Creador, el pueblo de Dios también recuerda los misericordiosos actos de salvación por parte de Dios (ver Deut. 5:14, donde el sábado se considera, en este contexto, una señal de la liberación de Egipto, y un símbolo de la salvación definitiva que se encuentra en Dios). La Creación y la Re-Creación van juntas. La primera hace posible la segunda. El sábado es una señal que comunica que Dios es el Creador del mundo y el Creador de nuestra salvación.

“Mediante la santificación del sábado debemos demostrar que somos su pueblo. Su Palabra declara que el sábado ha de ser la señal que distinguirá al pueblo que guarda los mandamientos. [...] Los que guardan la Ley de Dios serán uno con él en la gran controversia comenzada en el cielo entre Satanás y Dios” (MS 2:196).

Analiza esta declaración de la sierva del Señor. ¿Qué tiene el sábado que lo convierte en algo que nos puede distinguir como “el pueblo que guarda los mandamientos” quizá más que cualquiera de los otros mandamientos?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Marcos 1
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Viernes 28 de mayoAudioDiálogo BíblicoResumen Diálogo BíblicoMat. DamasMatutina Adultos

Para Estudiar y Meditar

Lee Elena de White, Comentario bíblico adventista, t. 7, pp. 978-981; Testimonios para la iglesia, t. 6, “La observancia del sábado”, pp. 351-353; Patriarcas y profetas, “Del Mar Rojo al Sinaí”, pp. 301-304.

Los Diez Mandamientos definen en forma integral y fundamental las relaciones humanas y divino-humanas. El mandamiento que está en el centro del Decálogo es el del sábado. Este identifica al Señor del sábado de una manera especial e indica su esfera de autoridad y propiedad. Toma nota de estos dos aspectos:

  • (1) la identidad de la Deidad: Yahvéh (Señor), que es el Creador (Éxo. 20:11; 31:17) y, por lo tanto, quien ocupa un lugar único;
  • (2) la esfera de su propiedad y autoridad: “los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay” (Éxo. 20:11; comparar con Éxo. 31:17).

En estos dos aspectos, el mandamiento del sábado tiene las características típicas de los sellos de los documentos de tratados internacionales del antiguo Cercano Oriente. Estos sellos generalmente se encuentran en el centro de los documentos de un tratado y también contienen

  • (1) la identidad de la deidad (generalmente, un dios pagano) y
  • (2) la esfera de propiedad y autoridad (generalmente, un área geográfica delimitada).

“La santificación del Espíritu destaca la diferencia entre aquellos que tienen el sello de Dios y los que guardan un día falso de reposo.

“Cuando llegue la prueba, se manifestará claramente qué es la marca de la bestia: es la observancia del domingo. […]

“Dios ha establecido el séptimo día como su día de reposo. [Se cita Éxo. 31:13, 17, 16.]

“De este modo, se traza la distinción entre los leales y los desleales. Los que desean tener el sello de Dios en su frente deben guardar el día de reposo del cuarto Mandamiento” (“Comentarios de Elena de White”, en CBA 7:991, 992).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR

  • Lee Levítico 19:30. Observa cómo se vinculan el Santuario y el sábado. En vista de lo que hemos aprendido hasta ahora, ¿de qué es señal el sábado? ¿Por qué tiene tanto sentido ese vínculo?

    Hazte esta pregunta: Guardar el sábado ¿me ha ayudado a fortalecer mi experiencia con el Señor? Si no es así, ¿qué cambios puedes hacer?

Resumen: El día de reposo es una señal del Pacto que se extiende hasta el momento de la consumación del Plan de Salvación. Este rememora la Creación y, como señal del Pacto de gracia, nos indica la Re-Creación final, cuando definitivamente Dios haga nuevas todas las cosas.

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezeqiel 3
Escuche Reavivados por su ¨Palabra