Lección 3

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 2-21
  • Publicado el Sábado, 10 Abril 2021 20:46
  • Escrito por Super User
  • Visto: 55
Lección 3: Para el 17 de abril de 2021
“POR SIGLOS PERPETUOS”

Sábado 10 de abril Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos Audio Pr. Bullón

Lee para el estudio de esta semana

Génesis 3:6; 6:5, 11; 6:18; 9:12–17; Isaías 4:3; Apocalipsis 12:17.

Para memorizar

“Pero Noé halló gracia ante los ojos de Jehová” (Gén. 6:8). ( CB )

Las bacterias son organismos demasiado pequeños para verlos sin un microscopio. Dadas las condiciones favorables para el crecimiento (suficiente calor, humedad y alimento), las bacterias se multiplican a un ritmo extremadamente rápido. Por ejemplo, algunas bacterias se reproducen por simple fisión (división): una célula madura simplemente se divide en dos células hijas. Cuando la fisión tiene lugar a cada hora, una bacteria puede producir más de 18 millones de bacterias nuevas en 24 horas.

Este fenómeno microscópico en el mundo natural ilustra el rápido crecimiento del mal en la humanidad después de la Caída. Dotada de intelectos gigantes, salud robusta y longevidad, esta raza vigorosa abandonó a Dios y prostituyó sus facultades excepcionales tras la iniquidad en todas sus formas. Dios eligió detener aquella rebelión desenfrenada mediante un diluvio universal.

Reseña de la semana: ¿Qué le hizo el pecado a la Creación de Dios? ¿Cuáles fueron algunas de las características de Noé? ¿Qué elementos involucraba el pacto con Noé? ¿De qué manera se revela la gracia de Dios en el pacto con Noé antes del Diluvio? ¿Qué nos enseña el pacto que Dios hizo con la humanidad después del Diluvio sobre su amor universal por nosotros?

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Hageo 2
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Domingo 11 de abril
EL PRINCIPIO DEL PECADO (GÉN. 6:5)
Audio LecciónDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

 

La opinión divina al final de la Creación de Dios fue que todo “era bueno en gran manera” (Gén. 1:31 ( CB ) ). Luego entró el pecado, y el paradigma cambió. Las cosas ya no eran “buenas en gran manera”. La ordenada Creación de Dios se vio empañada por el pecado y todos sus repugnantes resultados. La rebelión alcanzó proporciones terribles en los días de Noé; el mal consumió a la raza. Aunque la Biblia no nos da muchos detalles (ver además PP 78-81), las transgresiones y las rebeliones evidentemente fueron algo que ni siquiera un Dios amoroso, paciente y perdonador podía tolerar.

¿Cómo pudo empeorar todo con tanta rapidez? Quizá la respuesta no sea tan difícil de encontrar. ¿Cuántas personas, hoy en día, al mirar sus propios pecados, no se han preguntado lo mismo: cómo es que todo empeoró tan rápido?

Busca los textos enumerados a continuación. Anota la cuestión que plantean. Observa la progresión constante del pecado:

1. Gén. 3:6 CB )

2. Gén. 3:11-13 CB )

3. Gén. 4:5 ( CB )

4. Gén. 4:8 CB )

5. Gén. 4:19 CB )

6. Gén. 4:23 CB )

7. Gén. 6:2 CB )

8. Gén. 6:5,11 CB )

Génesis 6:5 y 11 no se produjeron en el vacío; había una historia detrás. Este terrible resultado tuvo una causa. El pecado empeoró progresivamente. Es lo que tiende a hacer. El pecado no es como un corte o una herida, con algún proceso automático incorporado que trae curación. Al contrario, el pecado, si no se controla, se multiplica; nunca se satisface hasta llevar a la ruina y la muerte. No es necesario imaginar la vida antes del Diluvio para ver ese principio en acción; existe a nuestro alrededor incluso en la actualidad.

No es de extrañar que Dios odie el pecado; no es de extrañar que, tarde o temprano, el pecado sea erradicado. Un Dios justo y amoroso no puede hacer otra cosa con eso.

Por supuesto, lo bueno es que, aunque él desea deshacerse del pecado, anhela salvar a los pecadores. De eso se trata el Pacto.

 

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Zacarías Zacarías 1.
Escuche Reavivados por su Palabra

 

 

Lunes 12 de abril
EL HOMBRE NOÉ (GÉN. 6:9) ( CB )
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

En medio de todos los textos sobre la maldad del mundo antediluviano (anterior al Diluvio), el hombre Noé se destaca en contraste con quienes lo rodeaban. Lee el pasaje anterior y fíjate en los tres puntos especiales que la Biblia menciona sobre él. Escribe de la mejor manera lo que crees que significa cada uno de estos puntos:

1. Era “varón justo”

2. Era “perfecto”

3. “Con Dios caminó”

Sin lugar a dudas, Noé era alguien que tenía una relación salvífica con el Señor. Era alguien con quien Dios podía trabajar; alguien que lo escuchaba, le era obediente y confiaba en él. Por eso, el Señor pudo usar a Noé para cumplir sus propósitos, y por eso Pedro, en el Nuevo Testamento, lo llamó “pregonero de justicia” (2 Ped. 2:5).

Lea Génesis 6:8. ( CB ) ¿Cómo nos ayuda ese texto a comprender la relación entre Noé y el Señor?

La palabra gracia aparece aquí por primera vez en las Escrituras, y evidentemente tiene el mismo significado que en las referencias del Nuevo Testamento, donde se describe el favor misericordioso e inmerecido de Dios ejercido hacia los pecadores, que no lo merecen. Por lo tanto, debemos entender que, por muy “perfecto” y “justo” que fuera Noé, aun así era un pecador que necesitaba el favor inmerecido de su Dios. En ese sentido, Noé no es diferente de cualquiera de nosotros que buscamos fervientemente seguir al Señor.

Al entender que Noé necesitaba la gracia de Dios, al igual que el resto de nosotros, considera tu propia vida y hazte esta pregunta: ¿Podría decirse de mí que soy, como Noé, “justo”, “perfecto” y que camino “con Dios”? Escribe tus argumentos para cualquier postura que adoptes y (si te sientes cómodo) compártelas con la clase el sábado.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Zacarías Zacarías 2.
Escuche Reavivados por su Palabra

 

 

 

 

Martes 13 de abril
EL PACTO CON NOÉ
Audio LecciónDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

“Mas estableceré mi pacto contigo, y entrarás en el arca tú, tus hijos, tu mujer, y las mujeres de tus hijos contigo” (Gén. 6:18). ( CB )

En este versículo tenemos los fundamentos del Pacto bíblico que Dios hace con la humanidad: Dios y la humanidad concertan un acuerdo. Muy simple.

Sin embargo, hay más elementos de los que se ven a simple vista. Por empezar, está el elemento de la obediencia por parte de la humanidad. Dios dice a Noé que él y su familia entrarán en el arca. Tienen su parte que hacer, y si no la cumplen, el pacto se rompería. Si el pacto se rompe, ellos serían los perdedores en última instancia, porque son los beneficiarios del pacto. A fin de cuentas, si Noé le hubiese dicho que no a Dios y no hubiese querido acatar el pacto, o hubiese dicho que sí, pero luego cambiara de opinión, ¿cuáles habrían sido los resultados para él y su familia?

Dios dice que es “mi pacto”. ¿Qué nos dice esto sobre la naturaleza básica del Pacto? ¿Qué diferencia habría en nuestro concepto del Pacto si el Señor lo hubiera llamado “nuestro pacto”?

Independientemente de la particularidad de esta situación, aquí vemos la dinámica básica divino-humana que se encuentra en el Pacto. Al establecer “mi pacto” con Noé, Dios muestra nuevamente su gracia. Demuestra que está dispuesto a tomar la iniciativa para salvar a los seres humanos de los resultados de sus pecados. En resumen, este Pacto no debe verse como una especie de unión entre iguales, en la que cada “socio” del Pacto depende del otro. Podríamos decir que Dios “se beneficia” del Pacto, pero solo en un sentido radicalmente diferente del que lo hacen los seres humanos. Él se beneficia porque aquellos a quienes ama recibirán la vida eterna, una satisfacción no pequeña para el Señor (Isa. 53:11) ( CB ) . Pero eso no quiere decir que él se beneficie de la misma manera que nos beneficiamos nosotros, que estamos en el extremo receptor del mismo Pacto.

Considera esta analogía: un hombre se cayó de un barco en medio de una tormenta. Alguien desde la cubierta dice que le arrojará un salvavidas para subirlo. Sin embargo, el que está en el agua tiene que estar de acuerdo con su parte del “trato”; es decir, asir y aferrarse a lo que se le ha proporcionado. En cierto modo, de eso se trata el Pacto entre Dios y la humanidad.

¿Cómo te ayuda esa analogía a entender el concepto de la gracia presente en el Pacto? ¿Cómo te ayuda a comprender en qué debe basarse tu relación con Dios, incluso en este momento?

 

 
Reavivados por su Palabra: Hoy, Zacarías Zacarías 3.
Escuche Reavivados por su Palabra

Miércoles 14 de abril
LA SEÑAL DEL ARCO IRIS
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

“Y dijo Dios: Esta es la señal del pacto que yo establezco entre mí y vosotros y todo ser viviente que está con vosotros, por siglos perpetuos: Mi arco he puesto en las nubes, el cual será por señal del pacto entre mí y la tierra” (Gén. 9:12, 13). CB )

Pocos fenómenos naturales son más hermosos que el arco iris. ¿Quién no recuerda, de cuando era niño, la primera fascinación y asombro cuando esas asombrosas franjas de luz se arqueaban a través del firmamento como una especie de portal místico que invita al cielo (o tal vez, simplemente como el cinturón de un payaso)? Incluso como adultos, ver esos colores extravagantes en las nubes puede dejarnos sin aliento. No es de extrañar que incluso hoy el arco iris se utilice como símbolo para tantas cosas: desde organizaciones políticas, sectas, bandas de rock, y hasta agencias de viajes (busca la palabra “arco iris” en la web, y lo verás). Obviamente, esas hermosas franjas de color todavía tocan acordes en nuestro corazón y en nuestra mente.

Por supuesto, ese era el objetivo de Dios.

¿Por qué dijo el Señor que el arco iris sería una señal? Gén. 9:12, 17). CB ).

El Señor dijo que usaría el arco iris como una señal “del pacto mío” (Gén. 9:15) ( CB ) . Es interesante que utilice la palabra pacto aquí porque, en este caso, el pacto difiere de cómo se usa en otros lugares. En contraste con el pacto con Abraham o el pacto del Sinaí, no hay una obligación específica expresada por parte de aquellos que se beneficiarían del pacto (incluso Noé). Las palabras de Dios aquí son para todos, para “todo ser viviente de toda carne” (Gén. 9:15) “por siglos perpetuos” (Gén. 9:12). Las palabras de Dios son universales, abarcadoras, independientemente de si alguien elige obedecer al Señor o no. En este sentido, el concepto de pacto no se usa como en otras partes de la Biblia que hablan de la relación entre Dios y los seres humanos.

¿En qué sentido este pacto también revela la gracia de Dios? ¿Quién inició este pacto? ¿Quién es el máximo benefactor?

Aunque el pacto, según se expresa aquí, no se presenta con obligaciones específicas para la parte que nos toca a nosotros (la parte de Dios, por supuesto, es no destruir nunca más el mundo con un diluvio), el hecho de conocer lo que simboliza el arco iris, ¿cómo podría influir sobre nosotros para vivir en obediencia al Señor? En otras palabras, ¿hay algunas obligaciones implícitas de nuestra parte cuando miramos al cielo y vemos el arco iris? Piensa en el contexto en el que se dio el arco iris y las lecciones que podemos aprender de ese relato.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Zacarías 4
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

Jueves 15 de abril
“QUEDÓ SOLAMENTE NOÉ”
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

“Así fue destruido todo ser que vivía sobre la faz de la tierra, desde el hombre hasta la bestia, los reptiles, y las aves del cielo; y fueron raídos de la tierra, y quedó solamente Noé, y los que con él estaban en el arca” (Gén. 7:23). ( CB )

En este versículo se encuentra la primera mención del concepto de “remanente” en las Escrituras. La palabra traducida “quedó” proviene de otra palabra cuyas raíces se usan muchas veces en el Antiguo Testamento donde se transmite la idea de un remanente.

“Dios me envió delante de ustedes para preservarles un remanente en la tierra, y para guardarlos con vida mediante una gran liberación” ( Gén. 45:7, ( CB ) NBLA; cursiva añadida).

“Y acontecerá que el que quedare en Sion, y el que fuere dejado en Jerusalén, será llamado santo; todos los que en Jerusalén estén registrados entre los vivientes” (Isa. 4:3; ( CB ) énfasis añadido).

“Asimismo acontecerá en aquel tiempo, que Jehová alzará otra vez su mano para recobrar el remanente de su pueblo que aún quede” (Isa. 11:11; ( CB ) énfasis añadido).

Analiza Génesis 7:23 ( CB ) y los otros ejemplos. ¿Cómo entiendes el concepto de remanente aquí? ¿Cuáles fueron las condiciones circundantes que dieron lugar a un remanente? ¿Cómo encaja el Pacto con la idea de un remanente?

Al momento del Diluvio, el Creador del mundo llegó a ser el Juez del mundo. El juicio mundial que se acercaba planteaba la cuestión de si toda la vida en la Tierra, incluso la vida humana, sería destruida. Si no, ¿quiénes serían los sobrevivientes? ¿Quién sería el remanente?

En este caso, fueron Noé y su familia. Sin embargo, la salvación de Noé estaba vinculada al pacto de Dios con él (Gén. 6:18) ( CB ) ; un pacto que tuvo su origen en un Dios de misericordia y gracia, y que fue ejecutado por él. Sobrevivieron solo por lo que Dios hizo por ellos, aunque su cooperación fue importante. Más allá de cuáles fueran las obligaciones del pacto de Noé, y sin importar con cuánta fidelidad las cumplió, su única esperanza estaba en la misericordia de Dios.

Sobre la base de nuestra interpretación de los acontecimientos de los últimos días, que incluye un momento en que Dios tendrá un remanente (ver Apoc. 12:17) ( CB ) , ¿qué paralelismos podemos extraer de la historia de Noé que nos ayudarán a prepararnos para ser parte del Remanente? ¿En qué medida tomamos decisio

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Zacarías 5
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Viernes 16 de abrilAudioDiálogo BíblicoResumen Diálogo BíblicoMat. DamasMatutina Adultos

Para Estudiar y Meditar

Lee Elena de White, Patriarcas y profetas, “El Diluvio”, pp. 78-94; y “Después del Diluvio”, pp. 95-101.

“El arco iris, un fenómeno físico natural, es un símbolo adecuado de la promesa de Dios de no volver a destruir la Tierra mediante un diluvio. Puesto que las condiciones climáticas serían diferentes después del Diluvio, y en la mayoría de las partes del mundo las lluvias tomarían el lugar del anterior y benéfico rocío para humedecer la tierra, convenía que Dios utilizara algún medio para aquietar los temores de los hombres cada vez que comenzara a llover. Toda persona que así lo desee puede ver en los fenómenos naturales la revelacion de Dios mismo (ver Rom. 1:20) ( CB ) . De esa manera, el arco iris es para el creyente la evidencia de que la lluvia traerá bendición, y no destrucción universal” (Comentarios de Elena de White en CBA 1:277).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR

  • “En aquellos días el mundo bullía, la gente se multiplicaba, el mundo bramaba como un toro salvaje, y el gran dios se enardeció con el clamor. Enlil oyó el clamor y les dijo a los dioses del concilio: ‘El alboroto de la humanidad es intolerable y ya no es posible dormir debido a babel’. Así que los dioses acordaron exterminar al hombre” (“The Story of the Flood”, en The Epic of Gigamesh, p. 108). Compara esta versión sobre la razón del Diluvio con la razón que da la Biblia.

    Noé hizo más que advertir a su generación del juicio inminente de Dios. El propósito de su advertencia era ayudar a la gente a sentir su necesidad de salvación. ¿Por qué las verdades de la salvación generalmente no son populares? Enumera y analiza algunas cosas que impiden que muchos acepten el plan de Dios para su salvación. Ver Juan 3:19; 7:47, 48; Juan 12:42, 43; Santiago 4:4.

Resumen: En el estudio de esta semana, hemos notado que los pactos que Dios hizo con Noé son los primeros que se abordan explícitamente en la Biblia. Muestran su misericordioso interés en la familia humana y su deseo de entablar una relación salvífica con ella. Dios ratificó su pacto con Noé, y fue el compromiso de Noé con Dios lo que lo protegió de la apostasía imperante y finalmente salvó a él y a su familia del devastador juicio del Diluvio.

“Ese símbolo [el arco iris] que aparece en las nubes debe confirmar la fe de todos y afianzar su confianza en Dios, pues es una prueba de la misericordia y la bondad divinas hacia el hombre; y que aunque el Señor se vio obligado a destruir la Tierra por medio del Diluvio, su misericordia sigue envolviendo el planeta” (HR 72, 73).

Reavivados por su Palabra: Hoy, Ezeqiel 3
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

 

 

 

Lección 2

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 2-21
  • Publicado el Sábado, 10 Abril 2021 20:45
  • Escrito por Super User
  • Visto: 48
Lección 2: Para el 10 de abril de 2021
CONCEPTOS BÁSICOS DEL PACTO

Sábado 3 de abril Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos Audio Pr. Bullón

LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Génesis 9:15; Isaías 54:9; Génesis 12:1–3, Gálatas 3:6–9, 29; Éxodo 6:1–8; Jeremías 31:33, 34.

PARA MEMORIZAR: “Ahora, pues, si diereis oído a mi voz, y guardareis mi pacto, vosotros seréis mi especial tesoro sobre todos los pueblos; porque mía es toda la tierra” (Éxo. 19:5). CB )

La semana pasada, nuestro análisis llegó hasta la caída de la humanidad, causada por el pecado de nuestros primeros padres. Esta semana es un breve resumen de todo el trimestre, ya que dedicaremos un día a cada uno de los primeros pactos que, a su manera, fueron manifestaciones de la verdad presente del verdadero Pacto, que se ratificó en el Calvario con la sangre de Jesús, y que nosotros, como cristianos, hicimos con nuestro Señor.
Comenzaremos con el pacto que Dios hizo con Noé para evitar su destrucción y la de su familia. Continuaremos con el pacto con Abraham, tan rico y lleno de promesas para todos nosotros; luego, con el pacto en el Sinaí y la importancia de lo que allí se proclamó; y finalmente examinaremos el Nuevo Pacto, al que todos los demás aludían.

Reseña de la semana: ¿Cuál fue el pacto que Dios hizo con Noé? ¿Qué esperanza había en el pacto con Abraham? ¿Qué papel juegan la fe y las obras en la parte del Pacto que le toca al ser humano? El Pacto ¿es solo una transacción o involucra aspectos relacionales?

Reavivados por su Palabra: Hoy, Habacuc 1.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Domingo 4 de abril
NOCIONES BÁSICAS DEL PACTO
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

“Y pondré mi pacto entre mí y ti, y te multiplicaré en gran manera” (Gén. 17:2). ( CB )

“La palabra hebrea traducida como ‘pacto’ (que aparece unas 287 veces en el Antiguo Testamento) es berith. También se puede traducir como ‘testamento’ o ‘última voluntad’. Su origen es incierto, pero ha llegado a significar aquello que vinculaba a dos partes. Sin embargo, se utilizaba para muchos tipos diferentes de ‘vínculo’, entre un hombre y otro, así como entre el hombre y Dios. Tiene un uso común donde ambas partes eran hombres, y un uso claramente religioso donde el pacto era entre Dios y el hombre. El uso religioso en realidad era una metáfora basada en el uso común, pero con una connotación [significado] más profunda” (J. A. Thompson, “Covenant [OT]”, The International Standard Bible Encyclopedia, t. 1, p. 790).
Al igual que el pacto matrimonial, el Pacto bíblico define tanto una relación como un acuerdo. Al ser un acuerdo, el Pacto bíblico contiene estos elementos básicos:

  • 1. Dios confirmó las promesas del Pacto con un juramento (Gál. 3:16 ( CB ) ; Heb. 6:13, 17 ( CB )).
  • 2. El compromiso del Pacto era la obediencia a la voluntad de Dios según se expresa en los Diez Mandamientos (Deut. 4:13 ( CB )).
  • 3. El medio por el que finalmente se cumple el compromiso del Pacto de Dios es a través de Cristo y el plan de salvación (Isa. 42:1, 6 CB )).

Observa los tres elementos enumerados anteriormente (las promesas de Dios, nuestra obediencia y el plan de salvación). ¿Cómo puedes ver esos factores en acción en tu propia experiencia con el Señor? Escribe un párrafo que describa cómo se manifiestan en tu vida ahora.

En el Antiguo Testamento, el sistema sacrificial de tipos instruía al pueblo con respecto a todo el plan de salvación. A través de estos símbolos, los patriarcas e Israel aprendieron a ejercer fe en el Redentor venidero. A través de sus ritos, el penitente podía encontrar el perdón del pecado y librarse de la culpa. De este modo, se podían retener las bendiciones del Pacto y, por ende, el crecimiento espiritual (o la restauración de la imagen de Dios en la vida) podría continuar, incluso cuando la humanidad no cumplía con su parte del trato.

Aunque hay pactos entre personas, el uso principal de la palabra berith en la Biblia hebrea se refiere a la relación entre Dios y la humanidad. Considerando quién es Dios y quiénes somos nosotros en comparación con él, ¿qué tipo de relación representaría ese Pacto?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Habacuc 2.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Lunes 5 de abril
EL PACTO CON NOÉ
Audio lecciónDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

“Mas estableceré mi pacto contigo, y entrarás en el arca tú, tus hijos, tu mujer, y las mujeres de tus hijos contigo” ( Gén. 6:18 ( CB ) ).

En el versículo anterior, aparece la palabra pacto por primera vez en la Biblia, y en este contexto Dios acaba de contarle a Noé su decisión de destruir la Tierra debido a la propagación masiva y continua del pecado. Aunque esta destrucción vendrá como un diluvio mundial, Dios no abandona el mundo que creó. Él sigue ofreciendo la relación del pacto puesta en marcha después de la Caída. El “Yo” divino que ofrece el pacto es también el fundamento de la seguridad de Noé. Como un Dios que honra sus pactos, el Señor prometió proteger a los miembros de la familia que estuvieran dispuestos a vivir en una relación de compromiso con él que resultara en obediencia.

El pacto con Noé ¿era unilateral? Recuerda que la idea de un pacto implica más de una parte. ¿Tenía Noé que cumplir con su parte del trato? ¿Qué lección queda para nosotros en la respuesta a estas preguntas?

Dios dice a Noé que habrá un diluvio y que el mundo será destruido. Pero Dios hace un trato con él, en el que promete salvar a Noé y a su familia. Por lo tanto, había mucho en juego, porque si Dios no cumplía su parte de la promesa, sin importar lo que hiciera Noé, este habría sido aniquilado con el resto del mundo.
Dios aseguró que haría un “pacto” con Noé. La palabra en sí implica la intención de honrar lo que dices que harás. No es simplemente una declaración caprichosa; la misma palabra está cargada de compromiso. Supongamos que el Señor hubiera dicho a Noé: “Mira, el mundo va a terminar en un diluvio terrible, y yo podría salvarte… o no. Mientras tanto, haz esto, esto y esto, y luego veremos qué sucede. Pero no te doy ninguna garantía”. Esas declaraciones difícilmente responden al tipo de seguridad y promesa que se encuentra en la palabra pacto.

Algunos han argumentado que el diluvio de Noé no fue mundial, sino simplemente un diluvio local. Si es así, entonces, en el contexto de lo que Dios promete en Génesis 9:15 ( CB ) (ver también Isa. 54:9 ( CB ) ), cada vez que hubiese otra inundación local (y, al parecer, ocurre todo el tiempo), la promesa del pacto de Dios se rompe. En contraste, el hecho de que no haya habido otro diluvio mundial prueba la validez de la promesa del pacto de Dios. En resumen, ¿qué nos dice esto acerca de cómo podemos confiar en sus promesas?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Habacuc 3.
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

Martes 6 de abril
EL PACTO DE ABRAM
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

“Y bendeciré a los que te bendijeren, y al que te maldijere maldeciré; y serán benditas en ti todas las familias de la tierra” ( Gén. 12:3 ( CB ) ).

Lee Génesis 12:1 al 3 ( CB ) . Enumera las promesas específicas que Dios le hizo a Abram.

Fíjate que entre estas promesas Dios dice a Abram que “serán benditas en ti todas las familias de la tierra” (Gén. 12:3 ( CB )). ¿Qué significa eso? ¿Cómo fueron bendecidas en Abram todas las familias de la Tierra? Ver Gálatas 3:6 al 9 (. CB ) ¿De qué forma puedes ver en esta promesa anterior la promesa de Jesús, el Mesías? Ver Gálatas 3:29. ( CB ) http://www.escuelasabatica.cl/biblia/gen/gen.htm#15_4

En esta, la primera revelación divina a Abram que se registra, Dios prometió entablar una relación estrecha y duradera con él, incluso antes de usar un lenguaje relacionado con hacer pactos. Las referencias directas al pacto que Dios haría vendrían más tarde (Gén. 15:4-21 ( CB ) ; 17:1-14 ( CB ) ). Por el momento, Dios ofrece una relación divino-humana de gran importancia. La repetición en tiempo futuro (mostraré, haré, bendeciré, etc.) en Génesis 12:1 al 3 ( CB ) sugiere la profundidad y la grandeza del ofrecimiento y la promesa de Dios.
Además, Abram recibe una orden única, pero difícil: “Vete”. Él obedeció por fe (Heb. 11:8 ( CB ) ), pero no para lograr las bendiciones prometidas. Su obediencia fue la respuesta de fe a la relación amorosa que Dios deseaba establecer. En otras palabras, Abram ya creía en Dios, ya confiaba en su Señor, ya tenía fe en las promesas divinas. Tenía que confiar; de lo contrario, por empezar, nunca habría dejado a su familia y su tierra ancestral para dirigirse a lugares desconocidos. Su obediencia reveló su fe tanto a los hombres como a los ángeles.
Abram ya entonces reveló la relación clave entre la fe y las obras. Somos salvos por fe; una fe que da como resultado obras de obediencia. La promesa de salvación viene primero; luego, las obras. Aunque no puede haber comunión de pacto ni bendiciones sin obediencia, esa obediencia es la respuesta de fe a lo que Dios ya ha hecho. Esa fe ilustra el principio de 1 Juan 4:19: ( CB ) “Nosotros le amamos a él [a Dios], porque él nos amó primero”.

Lee Génesis 15:6 ( CB ) . ¿Cómo muestra esto, de muchas maneras, la base de todas las promesas del Pacto? ¿Por qué esta bendición es la más preciosa de todas?

Reavivados por su Palabra: Hoy, Sofonías 1
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

Miércoles 7 de abril
EL PACTO CON MOISÉS
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

Lee Éxodo 6:1 al 8 ( CB ) y luego responde estas preguntas:

  • 1. ¿De qué pacto hablaba? Ver Génesis 12:1 al 3 ( CB ) .
  • 2. El Éxodo, ¿de qué manera sería un cumplimiento, por parte de Dios, de las promesas del Pacto?
  • 3. ¿Qué paralelismo puedes encontrar entre lo que Dios prometió al pueblo aquí y lo que prometió a Noé antes del Diluvio?

Después del Éxodo, los hijos de Israel recibieron el Pacto en el Sinaí, dado en el contexto de la redención de la esclavitud (Éxo. 20:2 CB ) ), y que contenía las provisiones sacrificiales de Dios para la expiación y el perdón de los pecados. Por lo tanto, como todos ellos, fue un pacto de gracia, la gracia de Dios extendida a su pueblo.

Este pacto reiteró de muchas maneras los principales énfasis del pacto con Abraham:

“Nótese el orden aquí: primero el Señor salva a Israel; luego le da su Ley para que la guarde. El mismo orden se da bajo el evangelio. Cristo primero nos salva del pecado (Juan 1:29 ( CB ) ; 1 Cor. 15:3 ( CB ) ; Gál. 1:4 ( CB ) ); luego vive su Ley dentro de nosotros (Gál. 2:20 ( CB ) ; Rom. 4:25 ( CB ) ; 8:1-3 ( CB ) ; 1 Ped. 2:24 ( CB ) )” (CBA 1:613).

Lee Éxodo 6:7 ( CB) . ¿Qué es lo único que se manifiesta en la primera parte, donde el Señor dice que ellos serán su pueblo; y él, su Dios? Observa la dinámica. Ellos serán algo para Dios y Dios será algo para ellos. Dios no solo quiere relacionarse con ellos de una manera especial; también quiere que ellos se relacionen con él de una manera especial. ¿No busca el Señor el mismo tipo de relación con nosotros hoy? Esa primera parte de Éxodo 6:7 ( CB), ¿refleja tu relación con el Señor o eres simplemente alguien cuyo nombre está en los libros de la iglesia? Si tu respuesta a la primera parte de la pregunta es sí, explica por qué.

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Soifonías 2
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

Jueves 8 de abril
EL NUEVO PACTO (JER. 31:31-33)
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

En estos pasajes, es la primera vez que el Antiguo Testamento menciona lo que se conoce como el “Nuevo Pacto”. Se presenta en el contexto del regreso del exilio de Israel y habla de las bendiciones que recibirán de Dios. Nuevamente, como en todos los demás, es Dios quien inicia el Pacto, y es Dios quien lo cumplirá, por su gracia.
Observa también el lenguaje. Dios se definió a sí mismo como un marido para ellos; habló de escribir su Ley en el corazón de ellos; y utiliza lenguaje del pacto abrahámico, al decir que él será el Dios de ellos y ellos serán su pueblo. Por lo tanto, al igual que antes, el Pacto no es simplemente un acuerdo legal vinculante, como en los tribunales actuales; se trata de algo más.

Lee Jeremías 31:33. Compáralo con Éxodo 6:7, que detalla parte del pacto hecho con Israel. Nuevamente, ¿cuál es el elemento clave que surge aquí? ¿Qué quiere Dios con su pueblo?

Lee Jeremías 31:34. Compara lo que aquí dice con Juan 17:3. ¿Qué hace el Señor que es clave para sentar las bases de esta relación?

En Jeremías 31:31 al 34, se puede ver los elementos de la gracia y la obediencia, al igual que en los pactos anteriores. Dios perdonará sus pecados, Dios entablará una relación con ellos y Dios les conferirá su gracia. Como resultado, el pueblo simplemente obedece a Dios; no de una manera mecánica, sino simplemente porque lo conocen, porque lo aman y porque quieren servirlo. Esto capta la esencia de la relación de pacto que el Señor anhela tener con su pueblo.

¿Cómo entiendes esta idea de que la Ley está escrita en nuestro corazón? Esto ¿implica que la Ley se vuelve subjetiva y personal, algo a interpretar y aplicar según las configuraciones individuales de nuestro corazón? ¿O significa algo más?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Soifonías 3
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Viernes 9 de abrilAudioDiálogo BíblicoDiálogo Bíblico ResumenMat. DamasMat. Adultos

Para Estudiar y Meditar

Lee Elena de White, Patriarcas y profetas, “Abraham en Canaán”, pp. 125-140; Profetas y reyes, “Los profetas de Dios que les ayudaban”, pp. 415-426.

“El yugo que nos une al servicio es la Ley de Dios. La gran ley de amor revelada en el Edén, proclamada en el Sinaí, y en el Nuevo Pacto escrita en el corazón, es la que liga al obrero humano a la voluntad de Dios. Si fuésemos dejados para seguir nuestras propias inclinaciones, para ir simplemente adonde nos condujera nuestra voluntad, caeríamos en las filas de Satanás y llegaríamos a poseer sus atributos. Por lo tanto, Dios nos encierra en su voluntad, que es superior, noble y elevadora. E´l desea que asumamos con paciencia y sabiduría los deberes de servirlo. El yugo de este servicio lo llevó Cristo mismo en su humanidad. E´l dijo: ‘Me complazco en hacer tu voluntad, oh Dios mío, y tu ley esta´ en medio de mi corazón’. ‘He descendido del cielo, no para hacer mi voluntad, sino la voluntad del que me envió’ (Juan 6:38). El amor por Dios, el celo por su gloria y el amor por la humanidad caída trajeron a Jesús a esta Tierra para sufrir y morir. Tal fue el poder dominante en su vida. Y e´l nos invita a adoptar este principio” (DTG 296, 297).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR

  • 1. El pacto de Dios con Noé, Abram, Moisés y nosotros ¿fue una continuación de su pacto con Adán o fue algo nuevo? Comparar con Génesis 3:15; 22:18; y Gálatas 3:8 y 16.
  • 2. ¿Por qué es tan importante el aspecto personal y relacional del Pacto? En otras palabras, tú puedes tener un acuerdo legalmente vinculante, un “pacto” con alguien, sin ninguna interacción personal ni estrecha. Sin embargo, ese tipo de arreglo no es lo que el Señor busca en su relación de pacto con su pueblo. ¿Por qué es así? Analicen.
  • 3. ¿En qué sentido el matrimonio es una buena analogía del Pacto? ¿En qué sentido la analogía del matrimonio es deficiente para describir el pacto?

Resumen: La entrada del pecado deshizo la relación que el Creador había establecido originalmente con la familia humana a través de nuestros primeros padres. Ahora Dios busca restablecer esa misma relación amorosa por medio de un pacto. Este pacto representa una relación de compromiso entre Dios y nosotros (como un vínculo matrimonial) y un acuerdo para salvarnos y armonizar con nuestro Hacedor. Dios mismo, motivado por su gran amor por nosotros, es el propulsor de la relación del Pacto. Mediante promesas de gracia y actos de gracia, nos conquista para que nos unamos a él.

Lección 12

  • Categoría: ESCUELA SABATICA 2-21
  • Publicado el Domingo, 28 Marzo 2021 13:15
  • Escrito por Super User
  • Visto: 45
Para el 19 de junio de 2021
LA FE DEL PACTO

Sábado 12 de junio Audio  Comentario EGW Mat. Damas Mat. Adultos Audio Pr. Bullón

Lee para el estudio de esta semana

Gálatas 6:14; Romanos 6:23; 1 Juan 5:11, 13; Romanos 4:1-7; Levítico 7:18; 17:1-4; Romanos 5:1.

Para memorizar

“Y que por la ley ninguno se justifica para con Dios, es evidente, porque: El justo por la fe vivirá” (Gál. 3:11). CB )

El poeta Homero (c. siglo VII a.C.) escribió La Odisea, la historia de Odiseo (Ulises), el gran guerrero que, después de saquear la ciudad de Troya en la guerra de Troya, inició un viaje de diez años para intentar regresar a su Ítaca natal. El viaje le llevó tanto tiempo porque enfrentó naufragios, motines, tormentas, monstruos y otros obstáculos, que le impidieron alcanzar su objetivo. Finalmente, después de decidir que Ulises había sufrido lo suficiente, los dioses acordaron permitir que el cansado guerrero regresara a su hogar y familia. Concordaron en que sus pruebas fueron expiación suficiente por sus errores.

En cierto sentido, nosotros somos como Ulises, que emprendimos un largo viaje a casa. Sin embargo, la diferencia primordial es que, a diferencia de Ulises, nunca podremos “sufrir lo suficiente” para ganarnos el camino de regreso. La distancia entre el Cielo y la Tierra es demasiado grande para que podamos reparar nuestros errores. Si llegamos a casa, será solo por la gracia de Dios.

Reseña de la semana: ¿Por qué la salvación debe ser un regalo? ¿Por qué solo Alguien igual a Dios podría rescatar nuestra alma? ¿Qué hace de Abraham un gran representante de la fe? ¿Qué significa que la justicia nos es “imputada”, o “acreditada”? ¿Cómo podemos apropiarnos de las promesas y la esperanza que se encuentran en la Cruz?

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Lucas 1
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Domingo 13 de junio
REFLEXIONES DEL CALVARIO
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

 

El camino de la salvación del Antiguo Testamento bajo el pacto mosaico no es diferente del camino de la salvación del Nuevo Testamento bajo el Nuevo Pacto. Tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo Testamento, en el Antiguo Pacto como en el Nuevo Pacto, la salvación es solo por fe. Si fuera por cualquier otra cosa, como las obras, la salvación sería algo que el Creador estaría “obligado” a darnos. Solo quienes no entienden la gravedad del pecado pueden creer que Dios tiene la obligación de salvarnos.

“Cuando los hombres y las mujeres puedan comprender plenamente la magnitud del gran sacrificio que fue hecho por la Majestad del cielo al morir en lugar del hombre, entonces será magnificado el Plan de Salvación, y al reflexionar en el Calvario se despertarán emociones tiernas, sagradas y vivas en el corazón del cristiano; vibrarán en su corazón y en sus labios alabanzas a Dios y al Cordero. El orgullo y la estima propia no pueden florecer en los corazones que mantienen frescos los recuerdos de las escenas del Calvario. […] Todas las riquezas del mundo no tienen suficiente valor para redimir a un alma que perece. ¿Quién puede medir el amor que sintió Cristo por el mundo perdido, mientras pendía de la Cruz sufriendo por los pecados de los hombres culpables? Este incomprensible amor de Dios fue inconmensurable, infinito.

“Cristo demostró que su amor era más fuerte que la muerte. Estaba cumpliendo la salvación del hombre; y aunque sostenía el más espantoso conflicto con las potestades de las tinieblas, en medio de todo ello su amor se intensificaba. Soportó que se ocultase el rostro de su Padre, hasta sentirse inducido a exclamar con amargura en el alma: ‘Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?’ Su brazo trajo salvación. Pagó el precio para comprar la redención del hombre cuando, en la última lucha de su alma, expresó las palabras bienaventuradas que parecieron repercutir por toda la Creación: ‘Consumado es’. […]

“Las escenas del Calvario despiertan la más profunda emoción. Tendrás disculpa si manifiestas entusiasmo por este tema. Que Cristo, tan excelso e inocente, hubiese de sufrir una muerte tan dolorosa y soportar el peso de los pecados del mundo, es algo que nuestros pensamientos e imaginaciones no podrán nunca comprender plenamente. No podemos medir la longitud, anchura, altura y profundidad de un amor tan asombroso. La contemplación de las profundidades inconmensurables del amor del Salvador deberían llenar la mente, conmover y enternecer el alma, refinar y elevar los afectos, y transformar completamente todo el carácter” (TI 2:191, 192).

Medita con oración sobre lo que Elena de White escribió aquí. Lee Gálatas 6:14 teniendo en mente estas líneas, y luego pregúntate: ¿De qué manera puedo gloriarme en la Cruz de Cristo?

 

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Lucas 2
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

Lunes 14 de junio
EL PACTO Y EL SACRIFICIO
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

“Sabiendo que fuisteis rescatados de vuestra vana manera de vivir, la cual recibisteis de vuestros padres, no con cosas corruptibles, como oro o plata, sino con la sangre preciosa de Cristo, como de un cordero sin mancha y sin contaminación” (1 Ped. 1:18, 19).

¿Qué tiene en mente Pedro aquí cuando dice que fuimos rescatados?

Cuando Pedro habla de la muerte expiatoria de Cristo en la Cruz, la idea de “rescate” o precio a la que se refiere trae a la memoria la antigua práctica de que un esclavo era liberado de la esclavitud después de que, generalmente un pariente, pagaran un precio. En contraste, Cristo nos rescató de la esclavitud del pecado y su fruto final, que es la muerte, pero lo hizo con su “sangre preciosa”, su muerte sustitutoria y voluntaria en el Calvario. Una vez más, este es el fundamento de todos los Pactos: sin él, el Pacto se vuelve nulo y sin efecto, porque Dios no podría haber cumplido legítimamente su parte del trato, que es el don de la vida eterna otorgado para todos los que creen.

Busca los siguientes versículos: Romanos 6:23; 1 Juan 5:11, 13. ¿Qué mensaje comparten entre sí?

Tenemos esta promesa de la vida eterna solo porque Jesús pudo reparar esa brecha que inicialmente causó que perdiéramos esa vida eterna. ¿Cómo? Porque solo la justicia y el valor infinitos del Creador mismo podrían cancelar la deuda que teníamos con la Ley incumplida; así de grande era la brecha causada por el pecado. A fin de cuentas, ¿qué se podría decir de la seriedad de la eterna Ley moral de Dios si algún ser finito, temporal y creado pudiera pagar la pena por violarla? Solo alguien que es igual a Dios mismo, en quien existía la vida eterna original que no deriva de otra, podría haber pagado el rescate requerido para liberarnos de la deuda contraída con la Ley. Así es como se cumplen todas las promesas del Pacto; así es como tenemos la promesa de la vida eterna, incluso ahora; así es como hemos sido rescatados del pecado y de la muerte.

Imagina que el hijo de alguien, en un museo de arte, arrojara un globo lleno de tinta sobre un cuadro de Rembrandt y lo arruinara por completo. La pintura vale millones; los padres, por más que vendan todo lo que tienen, no podrían ni siquiera empezar a pagar la deuda. Esta ilustración ¿en qué medida nos ayuda a comprender cuán grave es el abismo que ha causado el pecado, cuán impotentes somos para solucionarlo y por qué solo el Señor pudo pagar la deuda?

 

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Lucas 3
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

 

Martes 15 de junio
LA FE DE ABRAHAM: PRIMERA PARTE
Audio LecciónDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

“Y creyó a Jehová, y le fue contado por justicia” (Gén. 15:6).

Este versículo continúa siendo una de las declaraciones más profundas de todas las Escrituras. Ayuda a establecer la verdad básica de la religión bíblica, la de la justificación solo por la fe, y lo hace muchos siglos antes de que Pablo escribiera sobre ella en Romanos. Todo esto ayuda a comprobar que, desde el Edén en adelante, la salvación siempre fue de la misma manera.

El contexto inmediato del versículo nos ayuda a entender cuán grande era la fe de Abram, al creer en la promesa de Dios de un hijo a pesar de las evidencias físicas que a simple vista hacían que esa promesa fuese imposible. Es el tipo de fe que es consciente de su absoluta impotencia; el tipo de fe que exige una entrega completa del yo; el tipo de fe que requiere una sumisión total al Señor; el tipo de fe que se traduce en obediencia. Esta fue la fe de Abram, y le fue contada “por justicia”.

¿Por qué la Biblia dice que le fue “contado” por justicia? Abram ¿era “justo” en el sentido de la justicia de Dios? ¿Qué hizo poco después de que Dios lo declarara justo, que nos ayuda a entender por qué se le atribuyó esta justicia, a pesar de lo que él era en realidad?

Aunque la vida de Abram fuera una vida de fe y obediencia, no fue una vida de fe perfecta y obediencia perfecta. A veces mostró debilidad en ambas esferas. (¿Te suena conocido?) Todo esto nos lleva al aspecto esencial, y es que la justicia que nos salva es una justicia que se nos acredita, una justicia que se nos imputa (para usar un término teológico elegante). Esto significa que somos declarados justos a la vista de Dios a pesar de nuestras faltas; significa que el Dios del cielo nos considera justos aunque no lo seamos. Esto es lo que hizo con Abram, y esto es lo que hará con todos los que se acerquen a él con “la fe de Abraham” (Rom. 4:16).

Lee Romanos 4: 1 al 7. Analiza el contexto en el que Pablo utiliza Génesis 15:6. Reflexiona con oración sobre esos versículos y escribe con tus palabras lo que crees que te están diciendo.

 

 

 
Reavivados por su Palabra: Hoy, Lucas 4
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Miércoles 16 de junio
LA FE DE ABRAHAM: SEGUNDA PARTE
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

Si observamos nuevamente Génesis 15:6, podemos ver que distintas versiones traducen el término como contado (hebreo, hasab), “reconoció”, “aceptó” o “consideró” (NVI, DHH, NTV).

El mismo término se emplea en otros pasajes de los libros de Moisés. Se considera que una persona o una cosa es algo que en realidad no es. Por ejemplo, en Génesis 31:15, Raquel y Lea afirman que su padre las “considera” (RVC) unas extrañas aunque son sus hijas. El diezmo del levita se “contará” (“acreditará”, RVC) como si fuera el grano de la era, aunque obviamente no es el grano (Núm. 18:27, 30).

¿Cómo se expresa la idea de “contar” en el contexto de los sacrificios? (Lev. 7:18; 17:1-4).

La versión Reina-Valera Antigua utiliza la palabra “imputada” para traducir hasab. Si un sacrificio en particular (“sacrificios de paz”) no se come al tercer día, su valor se pierde y no será “contado” (Lev. 7:18; hebreo, hasab) en beneficio del oferente. Levítico 7:18 habla de una situación en la que un sacrificio es “contado” en beneficio del pecador (comparar con Lev. 17:1-4), quien luego se presenta ante Dios justificado. Dios cuenta al pecador como justo, aunque la persona en realidad es injusta.

Tómate un tiempo para reflexionar sobre esta maravillosa verdad de que, a pesar de nuestras faltas, podemos ser contados, o acreditados, como justos a los ojos de Dios. Escribe con tus palabras tu interpretación de lo que esto significa.

La gran verdad, la de que somos considerados justos, no por ningún acto que podamos hacer, sino solo por la fe en lo que Cristo hizo por nosotros, es la esencia del concepto de “justificación por la fe”. Sin embargo, no es que nuestra fe en sí nos haga justos; la fe es el vehículo por el que obtenemos el don de la justificación. Básicamente, esta es la belleza, el misterio y la gloria del cristianismo. Todo lo que creemos como cristianos, como seguidores de Cristo, halla una raíz importante en este maravilloso concepto. Por la fe, somos considerados justos ante la vista de Dios. Todo lo que viene a continuación, la obediencia, la santificación, la santidad, el desarrollo del carácter, el amor, deben surgir de esta verdad fundamental.

¿Cómo respondes a alguien que intenta ser cristiano y no obstante dice: “Pero no me siento justo”?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Lucas 5
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

 

 

Jueves 17 de junio
DESCANSEMOS EN LAS PROMESAS
AudioDiálogo BíblicoComentario EGWMat. DamasMat. Adultos

Se cuenta la historia del famoso cardenal Belarmino, el gran apologista católico que durante toda su vida luchó contra el mensaje de la justificación solo por la justicia imputada. Mientras agonizaba, le llevaron los crucifijos y los méritos de los santos para darle seguridad antes de morir. Pero Belarmino dijo: “Llévenselos. Creo que es más seguro confiar en los méritos de Cristo”.

Hay muchos que, al acercarse al final de su vida, miran hacia atrás y ven cuán vanas, cuán inútiles, son sus obras para ganar la salvación ante un Dios santo y, por lo tanto, cuánto necesitan de la justicia de Cristo.

Sin embargo, lo bueno es que no tenemos que esperar a que la muerte esté a las puertas: podemos tener seguridad en el Señor ahora. Todo el Pacto se basa en las seguras promesas de Dios ahora, promesas para nosotros ahora, promesas que pueden mejorar nuestra vida ahora.

Busca los siguientes versículos y responde la pregunta que se formula en cada uno en el contexto de desarrollar, mantener y fortalecer tu relación de pacto con Dios:

Salmo 34:8 (¿Cómo se puede “degustar” la bondad de Dios?)

Mateo 11:30 (¿Qué es lo que Cristo ha hecho por nosotros que facilita este yugo?)

Romanos 5:1 (¿Qué tiene que ver la justificación con la paz?)

Filipenses 2:7, 8 (¿Qué obtuviste de la experiencia de Cristo?)

Examina tu vida con oración y pregúntate: ¿Qué cosas estoy haciendo que fortalecen mi relación con Dios y cuáles la están dañando? ¿Qué cambios necesito hacer?

 

Reavivados por su Palabra: Hoy, Marcos 8
Escuche Reavivados por su ¨Palabra

 

Viernes 18 de junioAudio Diálogo BíblicoMat. DamasMat. Adultos

Para Estudiar y Meditar

“La única forma en que [el pecador] puede obtener la justicia es mediante la fe. Por fe puede presentar a Dios los méritos de Cristo, y el Señor coloca la obediencia de su Hijo en la cuenta del pecador. La justicia de Cristo es aceptada en lugar del fracaso del hombre, y Dios recibe, perdona y justifica al alma creyente y arrepentida, la trata como si fuera justa, y la ama como ama a su Hijo. De esta manera, la fe es imputada a justicia” (MS 1:442).

“Cuando por el arrepentimiento y la fe aceptamos a Cristo como nuestro Salvador, el Señor perdona nuestros pecados y nos libra de la penalidad prescrita para la transgresión de la Ley. El pecador aparece delante de Dios como una persona justa; goza del favor del Cielo, y por medio del Espíritu tiene comunión con el Padre y con el Hijo.

“Luego hay aún otra obra que debe ser hecha, y esta es de naturaleza progresiva. El alma debe ser santificada por la verdad. Y esto también se logra por fe, pues es solamente por la gracia de Cristo, la cual recibimos por la fe, como el carácter puede ser transformado” (MS 3:225).

PREGUNTAS PARA DIALOGAR

  • ¿Qué distinción se hace entre una fe viva y una fe muerta? (Sant. 2:17, 18). ¿Cómo describe Pablo una fe viva? (Rom. 16:26). ¿Cuál es la palabra clave que ayuda a revelar lo que implica la fe?

    ¿Cómo respondes al argumento (que tiene cierta coherencia lógica) de que si somos salvos solo por una justicia acreditada, no por una justicia que exista dentro de nosotros, entonces no importa lo que hagamos o cómo actuemos?

    “Nuestra aceptación por parte de Dios es segura solamente por medio de su amado Hijo, y las buenas obras son únicamente el resultado de la obra de su amor perdonador. Las obras no son ningún crédito para nosotros, y no se nos concede nada debido a nuestras buenas obras por lo cual podamos reclamar una parte en la salvación de nuestras almas. [...] [El creyente] no puede presentar sus buenas obras como un mérito para la salvación de su alma” (MS 3:234). Plantéate la siguiente pregunta, teniendo presente esta declaración de Elena de White: ¿Por qué, entonces, las buenas obras son una parte vital de la experiencia cristiana?

Resumen: Antiguo Pacto, Nuevo Pacto: Jesús pagó la deuda que requería la Ley, para que podamos ser justos a la vista de Dios.

Reavivados por su Palabra: Hoy, Marcos 16
Escuche Reavivados por su ¨Palabra